La utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) debe intensificarse durante esta pandemia, expresa la Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft). Recientemente, en un comunicado señalaron que el Paraguay se encuentra ante una crisis sanitaria sin precedentes a causa de la pandemia del COVID-19 y que los tres poderes del Estado deben tener acciones ligadas a nuevas plataformas digitales.
Se sugiere, primeramente, una instalación confiable de los sistemas informáticos como parte de la respuesta estatal ante esta crisis, y lograr la gestión que se espera en todas las dimensiones. Siendo la educación una de las áreas más urgentes para su implementación de forma incremental. Ya que una parte de las instituciones públicas y privadas se encuentran desarrollando clases virtuales a través de diversas plataformas.
Mientras que las funciones y servicios deben continuar, teniendo como enfoque el uso intensivo de las TIC, ya sea en reuniones oficiales, sesiones de organismos colegiados, trámites, comunicaciones y demás gestiones, “necesitamos que el Estado siga funcionando", expresa.
Por otra parte, la Cisoft también tomó posición sobre el proyecto de ley que busca la eliminación de privilegios remunerativos y gastos superfluos dentro de una reforma urgente e integral de la administración pública, “es urgente la utilización decidida de la inversión pública para reactivar la economía. Los préstamos a empresas y personas no sustituyen a la inversión pública en tiempos de contracción económica”.
Licitaciones
La preferencia a la industria nacional dentro de las compras públicas debe ser prioridad y rechazar las compras de tecnología con precios fuera de la realidad y necesidad del país. “Tenemos empresas, profesionales y académicos capaces, ni el estímulo económico ni la soberanía tecnológica pueden quedar en manos extranjeras”, sostienen.
Por último, proponen la instauración de un diálogo institucionalizado entre el Gobierno y las fuerzas vivas, con la creación de un consejo de emergencia sanitaria, socioeconómica y educativa, de carácter consultivo, interdisciplinario y multisectorial, con el objetivo de enriquecer el diálogo y proveer un canal de rendición de cuentas para con la ciudadanía, concluye.
Dejanos tu comentario
Cisoft aboga por acuerdo entre itti y Atlas para dar tranquilidad financiera
El representante de la Cámara Paraguay de la Industria del Software (Cisoft), Pedro Yambay, sostuvo que el pleito judicial entre la firma itti Saeca y el banco Atlas se debe mantener en el ámbito privado, sin perjuicio a otras personas o entidades, y sin personalismo. El gremio emitió un comunicado acerca de la disputa en que la empresa de tecnología financiera reclama el uso ilegal de su software de parte de la entidad bancaria del grupo empresarial de la familia Zuccolillo.
“Sin perjudicar a nadie sería lo ideal, y acá hay que quitarse el personalismo, el interés meramente financiero porque creo que construir una sociedad no solamente es una cuestión financiera. Hay que tratar de que ambas partes lleguen a un acuerdo sobre los aspectos que tienen que ver con la parte financiera y que eso lleve a tranquilizar un poco esta situación actual”, comentó Yambay, este martes, en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media,
Yambay expresó que desde el gremio se busca que “el ambiente sea un ambiente de negociaciones muy tranquilas entre proveedores y clientes, ese es el espíritu por el cual hicimos la nota, el comunicado”.
Por otra parte, explicó que no se cuenta con toda la información por una cuestión de contrato, denominado MVA. “Nosotros tratamos de tener toda la información de ambos lados para poder tener una posición y no pueden darnos, entonces llamamos un poco a la cordura, llamamos a que intenten definir sus posiciones. Vi que la mediación itti dio por terminada, tampoco tenemos el resultado, se levantan de la mesa, tampoco entendemos por qué se levantan. Hay muchas cosas que no se saben de ambas partes”, refirió Yambay a Nación Media.
El referente del gremio agregó que existe “un juego jurídico, por contratos que existen, que tampoco tenemos el acceso a esos contratos que necesitan ser primero evaluados para poder decir, a partir de ahí, una posición respecto a quién tiene la razón o en qué parte una parte tiene la razón y en qué parte la otra razón”.
El comunicado
Desde el gremio reafirmaron que las empresas tecnológicas están comprometidas con la excelencia del servicio que ofrecen al mercado, en el comunicado emitido ayer lunes. “Como representantes del sector, reafirmamos que las empresas tecnológicas del país están comprometidas con la excelencia del servicio y con la continuidad de las operaciones que sostienen los sistemas financieros, comerciales y gubernamentales”, refiere el escrito.
Cisoft hizo un llamado a todas las partes involucradas en controversias privadas a que sus diferencias sean canalizadas de manera ética, transparente y dentro del marco legal vigente. Afirman que es fundamental que se respete la dimensión técnica y estratégica de la industria, evitando generar incertidumbre que pueda afectar la confianza ciudadana o poner en riesgo infraestructuras clave sostenidas por el software nacional.
Dejanos tu comentario
Cámara de Software pide salida legal al conflicto itti - banco Atlas
La Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft) emitió un comunicado informando que la industria nacional constituye un sector estratégico para el desarrollo económico y social del Paraguay. Por eso, desde el gremio reafirman que las empresas tecnológicas están comprometidas con la excelencia del servicio que ofrecen al mercado.
“Como representantes del sector, reafirmamos que las empresas tecnológicas del país están comprometidas con la excelencia del servicio y con la continuidad de las operaciones que sostienen los sistemas financieros, comerciales y gubernamentales.
La ciudadanía puede tener la plena seguridad de que estos servicios continuarán funcionando con normalidad, conforme a los más altos estándares técnicos y de calidad”, expresaron en el comunicado.
En ese marco, la Cisoft hace un llamado a todas las partes involucradas en controversias privadas a que sus diferencias sean canalizadas de manera ética, transparente y dentro del marco legal vigente. Afirman que es fundamental que se respete la dimensión técnica y estratégica de la industria, evitando generar incertidumbre que pueda afectar la confianza ciudadana o poner en riesgo infraestructuras clave sostenidas por el software nacional.
“Recordamos a nuestros asociados, aliados estratégicos, autoridades y ciudadanía en general que el respeto a los derechos de autor y a la propiedad intelectual son pilares fundamentales para el desarrollo de la economía del conocimiento.
Asimismo, subrayamos que los acuerdos comerciales, sean en forma de licencias, contratos o convenios, deben ser cumplidos con responsabilidad, garantizando la seguridad jurídica como base del crecimiento sostenido del sector”, refieren.
Finalmente, reiteran su firme compromiso con la construcción de un ecosistema tecnológico sólido, transparente y ético, respaldando el crecimiento de sus asociados; sin embargo, resaltan que también serán firmes en rechazar cualquier conducta que comprometa la integridad del sector y que tomarán las medidas que sean necesarias para garantizar la seguridad jurídica como base del crecimiento sostenido de la industria. “Nuestra visión no se limita a la defensa coyuntural del sector. Trabajamos día a día para que la industria del software sea motor de transformación y competitividad para el Paraguay. Confiamos en que los desafíos actuales serán superados mediante el diálogo y responsabilidad compartida”, termina el comunicado.
Banco Atlas rechaza irregularidades de las que habla itti
La licencia es de uso indefinido del core bancario, sin otra obligación financiera posterior, expone la entidad bancaria.
A través de un comunicado, el banco Atlas sostiene que cumplió con los términos del contrato con itti y que no existe ninguna irregularidad.
Rechaza las acusaciones de uso indebido y envía un mensaje de tranquilidad a sus clientes.
En el 2004 fue firmado el contrato con la empresa IT Consultores SC, vigente hasta la fecha, mediante un pago de USD 144.000 para la licencia del uso indefinido del core bancario, sin otra obligación financiera posterior, según expone el banco Atlas en un comunicado.
La entidad alega que los módulos adquiridos permiten hacer las modificaciones para uso propio y sin necesidad de conseguir otros permisos para cambiarlos ni de informar a la empresa al respecto. “No existe ninguna deuda por parte de banco Atlas. El monto de dinero difundido en los medios se refiere a una propuesta comercial de cara al futuro, en el caso de que el banco decida usar el software ofrecido, una vez fusionada la entidad. La decisión de usarlo o no es potestad única y exclusiva del banco Atlas”, expresa el comunicado.
En cuanto a la mediación iniciada y concluida, Atlas alega que se pretende desconocer sus derechos adquiridos y rechaza la postura de itti sobre incumplimientos de contrato. En lo que se extienda la resolución del conflicto, los clientes no tendrán riesgos y podrán seguir utilizando el sistema con normalidad. Desde itti ratifican que el uso que está haciendo el banco Atlas del software ITGF es irregular y debe ser saneado de un modo tan urgente como inmediato.
Dejanos tu comentario
Industria de software garantiza que empresas están comprometidas con calidad de servicios
La Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft) emitió un comunicado informando que la industria nacional constituye un sector estratégico para el desarrollo económico y social del Paraguay. Por eso, desde el gremio reafirman que las empresas tecnológicas están comprometidas con la excelencia del servicio que ofrecen al mercado.
“Como representantes del sector, reafirmamos que las empresas tecnológicas del país están comprometidas con la excelencia del servicio y con la continuidad de las operaciones que sostienen los sistemas financieros, comerciales y gubernamentales. La ciudadanía puede tener la plena seguridad de que estos servicios continuarán funcionado con normalidad, conforme a los más altos estándares técnicos y de calidad”, expresaron en el comunicado.
En ese marco, la Cisoft hace un llamado a todas las partes involucradas en controversias privadas a que sus diferencias sean canalizadas de manera ética, transparente y dentro del marco legal vigente. Afirman que es fundamental que se respete la dimensión técnica y estratégica de la industria, evitando generar incertidumbre que pueda afectar la confianza ciudadana o poner en riesgo infraestructuras clave sostenidas por el software nacional.
Leé también: Proveedores del Estado reciben más de G. 116.000 millones
“Recordamos a nuestros asociados, aliados estratégicos, autoridades y ciudadanía en general que el respeto a los derechos de autor y a la propiedad intelectual son pilares fundamentales para el desarrollo de la economía del conocimiento. Asimismo, subrayamos que los acuerdos comerciales, sean en forma de licencias, contratos o convenios, deben ser cumplidos con responsabilidad, garantizando la seguridad jurídica como base del crecimiento sostenido del sector”, refieren.
Finalmente, reiteran su firme compromiso con la construcción de un ecosistema tecnológico sólido, transparente y ético, respaldando el crecimiento de sus asociados, sin embargo, resaltan que también serán firmes en rechazar cualquier conducta que comprometa la integridad del sector y que tomarán las medidas que sean necesarias para garantizar la seguridad jurídica como base del crecimiento sostenido de la industria.
“Nuestra visión no se limita a la defensa coyuntural del sector. Trabajamos día a día para que la industria del software sea motor de transformación y competitividad para el Paraguay. Confiamos en que los desafíos actuales serán superados mediante el diálogo y responsabilidad compartida”, termina el comunicado.
Te puede interesar: Mundial de Rally: articulan acciones para potenciar servicios en Itapúa
Dejanos tu comentario
Paraguay exporta software y desarrolla IA
Paraguay tiene alrededor de 300 empresas que desarrollan software y al menos la mitad son mipymes. El sector actualmente exporta servicios a Estados Unidos y otros países de la región, desarrolla inteligencia artificial (IA) y busca expandir sus horizontes en un mundo tecnológicamente muy competitivo.
Vanessa Cañete, presidenta de la Cámara de la Industria del Software (Cisoft), comentó a La Nación/Nación Media que el sector del software en Paraguay crece y que algunas empresas incluso logran traspasar las fronteras, mayoritariamente a través de la modalidad de staffing.
Las empresas paraguayas se dedican mayoritariamente al desarrollo de software, con mucha fortaleza en el área web y móvil, con producción de plataformas de fintech, educación, entre otros. Igualmente, también varias trabajan con el manejo de datos analíticos y “dashboards” informativos, que son herramientas de visualización de datos de manera concisa y sencilla.
Leé también: Productores de frutilla inician siembra temprana en Areguá
“Todo lo que es móvil es lo más fuerte, tenemos muchas cosas en la nube, toda la parte de datos analíticos también. Luego está lo más nuevo, como las plataformas de fintech, plataformas de educación tecnológica, plataformas de e-commerce, plataformas de software”, explicó a LN.
Paraguay exporta desarrollo de software
Nuestro país exporta desarrollo de software a países como Estados Unidos, Argentina, Uruguay y Bolivia. Al país del norte, según Cañete, se exporta a través de la modalidad “staffing”, por la que empresas de ese país contrata a un equipo de profesionales paraguayos para desarrollar software.
“Tenemos al menos tres que están exportando a Estados Unidos grandes cantidades de horas de desarrollo de software. También tenemos un montón de empresas que están exportando productos regionalmente a Argentina, Bolivia, Uruguay”, señaló.
Cañete mencionó que si bien la balanza comercial aún se decanta principalmente hacia la importación, considera que Paraguay tiene oportunidades de crecer hacia el exterior en materia tecnológica. “Al ser la tecnología tan global, estamos tan alineados a lo que se está necesitando también afuera. Es totalmente posible que este mercado de exportación siga creciendo”, estimó.
Inteligencia Artificial made in Paraguay
La inteligencia artificial también es un terreno explorado por las empresas de software de nuestro país, aunque en menor número. No obstante, Cañete destacó que desde hace tiempo a nivel local se comenzó a trabajar en esta herramienta que hoy está boga a nivel mundial.
De acuerdo con la titular de la Cisoft, se desarrollan en Paraguay los modelos descriptivos y predictivos. El primero permite analizar datos y exponer hallazgos que serían difíciles o imposibles para el ser humano, mientras que el segundo permite predecir comportamientos de un segmento de clientes.
“Ambos modelos ya se están desarrollando mayormente en el sector financiero, en el retail, en los e-commerce, que ayudan mucho porque tienen muchos datos del usuario, incluso el gobierno hay algunos modelos de inteligencia artificial”, mencionó a LN.
Futuro prometedor para el software paraguayo
Si bien la necesidad de invertir más en formación y tecnología es una realidad que todavía no permite despegar al sector, Cañete consideró que el grado de inversión de Paraguay puede contribuir con el sector en términos de visibilización.
Mencionó que existen altas oportunidades de crecimiento en este ámbito para Paraguay debido al mejor posicionamiento en el mercado de servicios de Latinoamérica frente a otros como el de India o Europa del este.
“La predicción para la industria del software es bastante buena. Hay una migración muy grande de servicios que antes se compraban desde la India o desde Europa del Oeste hacia Latinoamérica. Paraguay puede hacer uso de esta tendencia”, manifestó.
Te puede interesar: Crecimiento del PIB debe ir acompañado de estabilidad económica, según analista