Harán nuevo catastro para inscribir a potenciales beneficiarios de Pytyvõ 2.0
Compartir en redes
Convocarán a un nuevo catastro para inscribir a los posibles beneficiarios de la nueva versión del programa Pytyvõ. Se priorizará a los sectores que todavía van a estar afectados en sus ingresos debido a la crisis sanitaria. Así lo anunció la licenciada Carmen Marín, directora de Recursos Económicos del Ministerio de Hacienda, en entrevista con La Nación Digital.
“Vamos a volver a llamar a un catastro, vamos a establecer los requisitos y vamos a decir acá en esta página se pueden registrar los que tengan terminación de número de cédula ‘x’, de 1 a 3 por día y estos son los sectores. Y estos son los requisitos y estas son las preguntas que tenés que responder en el cuestionario que vamos a poner. Más o menos esa es la idea, pero todavía está en etapa de diseño”, comentó.
Si bien no se tiene aún una lista de los sectores que serán beneficiados, se dará prioridad a los trabajadores de servicios personales, restaurantes (mozos) hoteles, informáticos, choferes, vendedores ambulantes y el sector de las industrias, entre otros. Se estima que serían unas 770.000 personas a ser beneficiadas con el subsidio estatal.
Carmen Marín, directora de Recursos Económicos del Ministerio de Hacienda. Foto: Gentileza.
“Estamos hablando de potenciales beneficiarios de más o menos 770 mil personas, pero esa es una estimación en la que estamos trabajando todavía, que estamos haciendo con base en los datos de la Encuesta Permanente de Hogares”, refirió Marín.
“En el Pytyvõ 2.0 vamos a focalizar mejor; es decir, vamos a focalizar en aquellos sectores que todavía van a estar siendo muy afectados en sus ingresos y todavía no tenemos esa lista. Pero sí dije, por ejemplo, servicios, hoteles, restaurantes, etc. Todos aquellos que nosotros consideremos que todavía van a tener una lenta recuperación”, enfatizó.
¿El que ya recibió el subsidio podrá ser beneficiario del nuevo Pytyvõ?
A esta pregunta recurrente, Carmen Marín afirmó que sí, siempre y cuando el potencial beneficiario sea del segmento a ser priorizado. “La respuesta es que una persona que se registró y recibió, puede seguir siendo afectada en sus ingresos y puede pertenecer a uno a los sectores que nosotros vamos a beneficiar. O sea, sí puede, pero siempre y cuando forme parte de esos sectores que nosotros vamos a priorizar. Por ejemplo: vendedores ambulantes, informáticos, mozos, choferes, sectores de la actividad que todavía van a estar afectados. Eso es importante destacar”, puntualizó.
La experta del Ministerio de Hacienda aclaró que el equipo técnico sigue trabajando cuidadosamente en la elaboración de la nómina de potenciales beneficiarios.
“No quiero decir ‘esta es la lista’ porque nosotros estamos todavía trabajando en esa lista. Estamos analizando con mucho cuidado cuáles van a ser los sectores. Pero en líneas generales, como te decía, identificamos comercios, restaurantes, hoteles, servicios personales, de las industrias”, concluyó.
Este sábado se cumplen tres años desde que, el 22 de febrero del 2022, el Gobierno de Paraguay levantaba todas las medidas que fueron decretadas en el marco de la pandemia del covid-19. Las restricciones fueron aplicadas desde marzo del 2020, cuando se detectó el primer fallecido local por SARS-CoV-2, uniéndose al mundo en la incertidumbre y la decisión de paralizar cualquier actividad social, comercial o laboral para evitar más contagios.
De esta forma, las medidas sanitarias especificadas en el decreto n.° 6563 quedaron sin efecto, aunque el uso de tapabocas en lugares cerrados se mantuvo hasta el 18 de abril del 2022, así como la presentación del carnet de vacunación para ingreso al país. Mientras que, el 16 de abril de 2022, el decreto n° 3.456 terminó por derogar la declaración de estado de Emergencia Sanitaria, que fuera emitida el 16 de marzo de 2020.
“El Poder Ejecutivo anunció el levantamiento de las medidas sanitarias, teniendo en cuenta que la realidad actual difiere a los inicios y evolución de la pandemia. El objetivo era evitar que haya interacciones humanas, de modo a disminuir la velocidad de los contagios y evitar el colapso de los servicios sanitarios”, expresaba el Ministerio de Salud en un comunicado.
Casos y fallecidos
Según los reportes dados por la cartera sanitaria del país, el primer caso de covid se confirmó el 7 de marzo del 2020 y hasta 27 de marzo del 2022 se reportaron 647.950 casos positivos de covid-19, de este número se registraron 18.664 fallecidos, en su mayoría personas de la tercera edad y con enfermedad de base. Dejando como saldo un total de 625.673 personas que lograron vencer a esta temible enfermedad, que en la actualidad se ha convertido en endémica.
Los primeros reportes indicaban 11 casos de contagios en la fecha del 18 de marzo del 2020; ya para el 20 de marzo, se confirmaban 18 positivos para coronavirus y el primer deceso, lo que hizo que se confinara al encierro a todo el país. La mayor cantidad de casos se daban en Asunción y Central. Para el 23 de marzo, Paraguay reportaba el segundo paciente fallecido por la enfermedad, cuyo origen se daba en un mercado de Wuhan (China), a fines del 2019.
Los hospitales fueron destinados netamente para pacientes con covid. Foto: Archivo
Siguen circulación de covid
Actualmente, el coronavirus sigue siendo una enfermedad muy vigente, por lo que el Ministerio de Salud insta a las personas a aplicarse las dosis anuales de la vacuna contra el covid. En enero de 2025, el Hospital Regional de Encarnación (HRE) confirmó que una beba de solo tres meses estaba internada en la unidad de terapia intensiva (UTI) neonatal tras dar positivo.
En diciembre del 2024, específicamente la semana epidemiológica 47, Vigilancia de la Salud cerró el años con 252 casos de la enfermedad. Los casos confirmados fueron en 12 regiones del país. El 69 % de los contagios se reportó en el área metropolitana: Asunción (36 %) y Central (33 %). Se realizaron 17 hospitalizaciones y uno requirió cuidados intensivos, con la confirmación de un fallecido.
Medias sanitarias
Las medidas sanitarias dispuestas por Salud Pública hizo que la enfermedad no se propague tan rápido, ya que como primera medida y ante el primer fallecimiento por covid se decidió aislar a todos los ciudadanos. Por un periodo de dos semanas era imposible salir a las calles sin contar con un permiso especial; para ir de compras se aplicaban fuertes controles como de la temperatura, el lavado de manos y el uso obligatorio de tapabocas. Además, las personas debían aislarse por un periodo de 7 a 10 días, luego de dar positivo al hisopado.
Desde las 19:00, los controles se acentuaban, la Policía Nacional y el Ministerio Público trabajaron en conjunto para aplicar multas a los que no estaban resguardados en sus hogares. Luego de varios días se levantó el aislamiento, pero se siguieron con las medidas activas, por un periodo de dos años, el país vivió en zozobra y con miedo a padecer la enfermedad.
Durante los primeros días de cuarentena, toda la población vivió en una verdadera psicosis, en el caso de presentar síntomas solicitaban aislamiento mediante atención telefónica y también podían agendar la realización del hisopado, que fueron habilitados en varios puntos del país. El aislamiento siguió para los estudiantes, quienes por dos años lectivos tuvieron que dar clases de manera virtual. La pandemia dejó un antes y después en toda la población, quienes perdieron a seres queridos y ni siquiera pudieron darle un despedida como se debía.
Salud Pública habilitó varios puntos para la realización del hisopado. Foto: Archivo
Vacunas contra el covid
Un alivio para los paraguayos fueron las vacunas contra el virus que arribaron por primera vez en febrero del 2021. Las primeras dosis se aplicaron a médicos y personal de salud, a personas de la tercera edad como personas que se encontraban dentro de la población de riesgo. Luego se procedió a la aplicación de segundas dosis.
En noviembre de 2021 se inició la vacunación a adolescentes de 14 a 17 años en el marco del Plan Nacional contra el covid. Luego, las primeras dosis que se aplicaron a la población en general se realizaba por número de cédulas y actualmente las vacunas se pueden aplicar a todo el público que así lo desea desde los 5 años en adelante, y se trata de una dosis anual.
Variantes del virus
Para enero del 2024, desde Vigilancia Genómica del Laboratorio de Referencia Nacional, confirmaron que en el país se había detectado una subvariante de ómicron, que no circulaba aún. Se trata de linajes recombinantes de ómicron XBB, más conocida como EG.5 o Eris, dispersa en gran parte de América del Sur: Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se reportaron cambios en la gravedad de EG.5 en comparación con otras subvariantes de ómicron, que han estado en circulación desde finales de 2021. Esta subvariante presenta las mismas características clínicas de otras subvariantes de ómicron y los síntomas comunes de la covid-19 incluyen fiebre, tos y fatiga, así como secreción nasal, dolor de cabeza o dolor muscular. Puede parecer un resfriado, una gripe o una neumonía.
Datos claves
Personas con síntomas respiratorios deben usar tapaboca de forma adecuada y acudir a los establecimientos de salud.
Se recomienda acceder a la vacunación anual contra el covid, principalmente los grupos de riesgo, en personas con comorbilidades y personas mayores de 60 años y más.
El 7 de marzo de 2020 se detectó el primer caso de covid-19 en Paraguay.
La vacunación se realiza de forma anual. Foto: Archivo
Hace tres años, Paraguay levantaba medidas sanitarias contra covid-19
Compartir en redes
Un 22 de febrero de 2022, el Gobierno del Paraguay levantaba todas las medidas que fueron decretadas en el marco de la pandemia del covid-19. La medida fue aplicada desde marzo de 2020 cuando se detectó el primer fallecido por SARS-CoV-2. La pandemia que amenazaba al mundo hizo que las autoridades nacionales tomen la decisión de paralizar cualquier actividad social, comercial o laboral, del 20 al 29 de marzo, para evitar más contagios.
De esta forma hace tres años, las medidas sanitarias especificadas en el Decreto n.° 6563 quedaron sin efecto. El decreto establecía las medidas específicas que se debían tener en cuenta en el marco del plan de levantamiento gradual del aislamiento preventivo general en el territorio nacional por la pandemia del coronavirus. No obstante, declararon que se mantenía el uso de tapabocas en lugares cerrados y la presentación del carnet de vacunación para ingreso al país.
Hasta el 18 de abril de 2022, dos años después de la pandemia, Paraguay decidió levantar el estado de emergencia sanitaria y desde ese día quedó sin efecto la Ley de Uso Obligatorio del Tapabocas. El presidente de la República de aquel tiempo firmó un nuevo decreto por el cual se deroga la declaración de estado de Emergencia Sanitaria contemplada en el Decreto n.° 3.456.
“El Poder Ejecutivo anunció el levantamiento de las medidas sanitarias, teniendo en cuenta que la realidad actual difiere a los inicios y evolución de la pandemia. El objetivo era evitar que haya interacciones humanas, de modo de disminuir la velocidad de los contagios y evitar el colapso de los servicios sanitarios”, expresaban en un comunicado desde el Ministerio de Salud, situación que fue celebrada por todo el pueblo paraguayo.
CASOS DE COVID Y FALLECIDOS
Según los reportes dados por la cartera sanitaria del país, el primer caso de covid se confirmó el 7 de marzo de 2020 y hasta 27 de marzo de 2022 dentro del territorio nacional se reportaron 647.950 casos positivos de covid-19, de este número se tuvo 18.664 fallecidos, en su mayoría personas de la tercera edad y con enfermedad de base. Dejando como saldo un total de 625.673 personas que lograron vencer a esta temible enfermedad que se cobró la vida de varios compatriotas.
Los primeros reportes indican que para el 18 de marzo de 2020 se confirmaron 11 casos de contagios de la enfermedad, ya para el 20 de marzo se confirmaba 18 positivos para coronavirus y el primer deceso, lo que hizo que se confinara al encierro a todo el país. La mayor cantidad de casos se daba en Asunción y Central. Para el 23 de marzo, Paraguay reportaba el segundo paciente fallecido por la terrible enfermedad.
Actualmente el coronavirus sigue siendo una enfermedad muy vigente, por lo que desde el ministerio instan a las personas a aplicarse las dosis anuales de la vacuna contra la enfermedad. En enero de este año, desde el Hospital Regional de Encarnación (HRE) confirmaron que una beba de solo tres meses de vida está internada en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) neonatal tras dar positivo a las pruebas del covid-19.
En diciembre de 2024, específicamente la semana (SE) 47 Vigilancia de la Salud cerró con 252 casos de la enfermedad. Los casos confirmados fueron de 12 regiones del país. El 69 % de los contagios se reporta en el Área Metropolitana: Asunción (36 %) y Central (33 %). En el que se realizaron 17 hospitalizaciones y uno requirió cuidados intensivos, con la confirmación de un fallecido.
MEDIAS SANITARIAS
Las medidas sanitarias dispuestas por Salud Pública hizo que la enfermedad no se propague tan rápido, ya que como primera medida y ante el primer fallecimiento por covid se decidió aislar a todos los ciudadanos. Por un periodo de dos semanas era imposible salir a las calles sin contar con un permiso especial; para ir de compras se aplicaban fuertes controles como de la temperatura, el lavado de manos y el uso obligatorio de tapabocas. Además, las personas debían aislarse por un periodo de 7 a 10 días, luego de dar positivo al hisopado.
Desde las 19:00 los controles se acentuaban, la Policía Nacional y el Ministerio Público trabajaron en conjunto para aplicar multas a los que no estaban resguardados en sus hogares. Luego de varios días se levantó el aislamiento, pero se siguieron con las medidas activas; por un periodo de dos años, el país vivió en zozobra y con miedo a padecer la enfermedad.
Los primeros días de cuarentena toda la población vivió en una verdadera psicosis, en el caso de presentar síntomas solicitaban aislamiento vía call center y también podían agendar la realización del hisopado, que fueron habilitados en varios puntos del país. El aislamiento siguió para los estudiantes quienes por dos años lectivos tuvieron que dar clases de manera virtual. La pandemia dejó un antes y después en toda la población, quienes perdieron a seres queridos y ni siquiera pudieron darle un despedida como se debía.
Un alivio para los paraguayos fueron las vacunas contra el virus que se comenzaron a aplicar en junio de 2021. Las primeras dosis se aplicaron a médicos y personal de salud, a personas de la tercera edad como personas que se encontraban dentro de la población de riesgo. Luego se procedió a la aplicación de segundas dosis.
Para noviembre de 2021, se inicia la vacunación a adolescentes de 14 a 17 años en el marco del Plan Nacional contra el Covid. Cabe recordar que las primeras dosis que se aplicaron a la población en general se realizaba por número de cédulas y actualmente las vacunas se pueden aplicar a todo el público que así lo desea desde los 5 años en adelante, se trata de una dosis anual.
Informan a productores sobre nueva versión para emitir documentos de trazabilidad
Compartir en redes
El Servicio Nacional de Calidad y Semillas (Senave), informó a productores, transportistas y comerciantes de productos frutihortícolas de origen nacional que se encuentra disponible la nueva versión de la aplicación para la emisión del documento de trazabilidad vegetal electrónico (DTVe) o Senave DTV.
La entidad informó que para obtener esta actualización se deberá ingresar a la Play Store desde su celular y descargar la actualización. “Es importante destacar que esta nueva versión no solo está dirigida a los productores, sino que también involucra a transportistas y comerciantes, quienes deberán crear sus respectivos perfiles dentro de la app para conocer su uso”, mencionaron.
Los rubros que actualmente se encuentran sujetos a la emisión de los documentos de trazabilidad electrónicos son los siguientes: banana, cebolla, lechuga hidropónica, locote, mamón, mandioca, mango, melón, naranja, papa, piña, remolacha, repollo, sandía, tomate (lisa y perita), zanahoria, zapallo. El listado permanecerá sujeto a actualización constante, según indicaron.
Desde la institución indicaron que el año 2024 fue un periodo de importantes logros para el Senave, pues se tuvieron acciones para el fortalecimiento del Sistema de Trazabilidad Vegetal Electrónico, la certificación de productos vegetales de alta calidad y la apertura de nuevos mercados internacionales.
En lo que respecta los sistemas electrónicos, se logró un incremento del 341,35 % en productores registrados respecto al año anterior de un total de 2.072 productores, mejorando la transparencia en la cadena de suministro, remarcaron en el reciente informe de gestión.
El proceso, que irá del 3 de febrero hasta el 3 de mayo de este año, se realiza con el objetivo de actualizar la información clave de los beneficiarios de la Caja Fiscal. Foto: Gentileza
Más de 12 mil jubilados y pensionados ya completaron el censo digital del MEF
Compartir en redes
Al 9 de febrero del corriente año, un total de 12.696 beneficiarios ya completaron el censo digital de jubilados y pensionados, desarrollado por el Ministerio de Economía de Economía y Finanzas (MEF).
El director general de Jubilaciones y Pensiones Jorge Delgado, dijo que el proceso, que irá del 3 de febrero hasta el 3 de mayo de este año, se realiza con el objetivo de actualizar la información clave de los beneficiarios de la Caja Fiscal. De acuerdo a los datos del MEF, los beneficiarios ascienden a unas 79.000 personas.
Para el efecto, la actualización de los datos debe realizarse a través del sitio web oficial del MEF (https://www.mef.gov.py/), en la sección “Servicios en Línea”, seleccionando la opción “Censo a Jubilados”. Tanto los jubilados y pensionados, como sus contactos directos registrados en el MEF, pueden completar el formulario.
El director remarcó que el censo tiene carácter de declaración jurada, por lo que enfatizó en la importancia de proveer la información solicitada, en forma correcta y veraz.
Entre los datos requeridos se encuentran domicilio, número de contacto, correo electrónico, país y ciudad de residencia. Se aclara que este proceso no incluye información relacionada a operaciones bancarias con el Banco Nacional de Fomento (BNF).
Tanto jubilados y pensionados, como también sus contactos directos declarados ante el Ministerio de Economía pueden realizar el registro. La información proporcionada tendrá carácter de declaración jurada, por lo que se enfatiza la importancia de su veracidad.
“La plataforma habilitada para el censo es sencilla e intuitiva, ya que permite que los beneficiarios puedan realizar el trámite fácilmente o con el apoyo de un familiar”, dijo.
Conforme al objetivo institucional de la administración eficiente de los recursos públicos, el director advirtió que, una vez finalizado el plazo del censo, se procederá al bloqueo de las tarjetas de quienes no hayan completado el trámite. No obstante, se prevé una fase de evaluación para aquellos que no hayan logrado censarse a tiempo, otorgándoles un margen para regularizar su situación.
Para más información, los interesados pueden acceder al sitio web del MEF o comunicarse con el servicio de atención al recurrente al teléfono (+595 21) 729 0123, disponible de lunes a sábados, de 7:30 a 15:00.