Atendiendo a la situación actual de la pandemia del COVID-19 que afecta al país, la región y al mundo entero, tiene prevista su realización en modo virtual del 20 al 26 de julio y de modo presencial en setiembre, siempre que las autoridades sanitarias permitan. Foto: Gentileza.
Hoy se presenta oficialmente la feria virtual Constructecnia 2020
Compartir en redes
Hoy martes, a partir de las 18:00, se llevará a cabo la presentación oficial de la feria internacional Constructecnia, la cual atendiendo a la situación actual de la pandemia del COVID-19 que afecta al país, la región y al mundo entero, tiene prevista su realización en modo virtual del 20 al 26 de julio y de modo presencial en setiembre, siempre que las autoridades sanitarias lo permitan.
La plataforma utilizada, Facebook Live, es sumamente práctica y permitirá el fácil acceso de los visitantes que encontrarán varios pabellones de expositores, stands virtuales de las principales entidades públicas, gremios y asociaciones vinculadas al sector de la construcción.
Además, se tendrá como parte importante un programa de actividades que nuevamente tendrá el uso de 3 auditorios en simultáneo y donde disertarán importantes conferencistas extranjeros y nacionales.
Además se realizarán paneles debate sobre problemáticas a nivel país con los principales referentes del sector y realización de Workshop y Networking entre las empresas y profesionales del rubro.
La presentación virtual se llevará a cabo esta tarde a partir de las 18:00. Foto: Gentileza.
Como parte de la agenda y en busca de crear oportunidades laborales, nuevamente se tendrá una feria de empleos a través del Ministerio de Trabajo, así como capacitación con certificación para mandos medios, concursos técnicos, rueda de negocios, conferencias magistrales, talleres de paisajismo, entre otras actividades.
Entre las autoridades que estarán participando figuran el arquitecto Dany Durand, ministro secretario ejecutivo del Ministerio del Urbanismo, Vivienda y Hábitat; Liz Cramer, ministra de Industria y Comercio, al igual que Carla Bacigalupo, ministra de Trabajo, entre otras.
Del sector privado están confirmados el ingeniero Guillermo Mas Metz, presidente de la Cámara Vial Paraguaya; y el ingeniero Luis Caló, titular de la Asociación de Profesionales de La Construcción.
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
Compartir en redes
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Edgar Robinson, director general del Grupo Paraguay Eventos & Emprendimientos, destacó el crecimiento sostenido del sector y la importancia de Constructecnia como motor de desarrollo. Foto: Jorge Jara
La 25.ª edición de la mayor vidriera del sector de la construcción en Paraguay abre hoy sus puertas en el Comité Olímpico Paraguayo con más empresas, nuevas tecnologías y oportunidades de negocios. El evento se consolida como plataforma internacional de innovación, inversión y alianzas estratégicas.
La feria internacional de equipamientos, maquinarias y materiales para la construcción, Constructecnia, celebra su 25.ª edición consolidándose como la plataforma más importante del sector en Paraguay y una de las más relevantes de la región.
Este año no solo marca un aniversario clave, sino también un nuevo récord de participación y expansión, demostrando que el sector de la construcción avanza a paso firme y que Paraguay se posiciona como un socio estratégico para la inversión y la innovación.
FOCO Business conversó con Edgar Robinson, director general del Grupo Paraguay Eventos & Emprendimientos, para conocer más sobre las novedades de esta edición. El directivo destacó que “la muestra cuenta con un área de exposición de 50.000 m², con cuatro pabellones techados y climatizados. La infraestructura contempla pabellones habilitados para exposiciones, auditorios, patio de comidas y áreas de juegos”.
Empresarios, profesionales y proveedores se dan cita en Constructecnia, consolidando al evento como una plataforma clave para hacer negocios
Asimismo, mencionó que más de 150 empresas expositoras y unas 800 marcas estarán presentes en esta edición que inicia hoy y se extenderá hasta el 25 de mayo, con un despliegue sin precedentes. Tal fue el interés, que los organizadores debieron habilitar un nuevo Pabellón Empresarial, además de ocupar al máximo las áreas exteriores.
“Este éxito se debe a la diversificación, profesionalización y especialización del ecosistema constructor, que cada vez incorpora más tecnologías, modelos sostenibles y soluciones inteligentes”, resaltó.
Entre las principales tendencias que se destacan este año figuran la construcción en seco, el sistema steel frame y todo lo relacionado con la construcción sostenible. Este cambio de paradigma está siendo liderado tanto por empresas nacionales como internacionales, que ya apuestan por Paraguay no solo como mercado, sino también como plataforma de producción.
“Un caso emblemático es el de Kingspan, multinacional que, tras participar en ediciones anteriores, decidió instalar una planta industrial en el país, cuya inauguración está prevista para junio”, señaló Edgar.
Un espacio para el debate y los negocios. A lo largo de estos 25 años, Constructecnia también se ha consolidado como un espacio clave para el diálogo sectorial.
La 25ª edición de Constructecnia despliega más de 50.000 m² de innovación, tecnología y soluciones para el sector de la construcción
En esta edición, se prevé una rueda de negocios para el jueves 22 de mayo, que promete ser una de las más dinámicas hasta la fecha, gracias al alto número de expositores y propuestas innovadoras. “Es un espacio vital para el intercambio entre constructoras, desarrolladoras, estudios de arquitectura, proveedores y nuevos actores del rubro”, subrayó.
El viernes 23 de mayo se desarrollará un panel-debate con la participación de 10 presidentes de gremios del sector (Cavialpa, Capaco, Capadei, Colegio de Arquitectos, Centro Paraguayo de Ingenieros, entre otros) y representantes del Estado.
Entre los oradores figuran el economista Amílcar Ferreira, quien disertará sobre la nueva Ley de Alianza Público-Privada (APP), y Amílcar Guillén, titular de la Dirección de Proyectos Estratégicos (DIPE) del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). El encuentro será a las 18:00, y a las 20:00 se realizará la inauguración oficial.
Una de las grandes novedades de esta edición es la fuerte apuesta al interiorismo con identidad paraguaya. Un pabellón estará dedicado especialmente a este segmento, con la participación de marcas del sector y el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), que exhibirá piezas artesanales aplicadas al diseño de interiores, desde lámparas y mesas hasta mobiliario exclusivo.
La propuesta busca demostrar que también se puede construir belleza y funcionalidad con productos nacionales.
Presencia internacional. Como cada año, la feria reúne a las principales empresas del país, así como también a delegaciones y marcas de Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, China, Colombia, EE. UU., España, Italia, Perú, Uruguay, entre otros, todos con el objetivo de generar vínculos y desarrollar negocios en Paraguay.
La República Argentina contará nuevamente con un pabellón exclusivo, en el que 16 empresas expondrán bajo el ala de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, dependiente de la Cancillería. Esta entidad promueve las exportaciones e inversiones del país vecino, acompañando a las pymes en su internacionalización y facilitando proyectos productivos.
El evento reúne a líderes del ámbito público y privado en torno a los desafíos, oportunidades y nuevas inversiones del sector construcción
Por su parte, empresas uruguayas vinculadas a la Cámara de Comercio Paraguayo-Uruguaya también tendrán participación en esta muestra. Además se realizará una gran feria de empleos, precisó.
Más instituciones. Al igual que en ediciones anteriores, Constructecnia contará con la participación de instituciones como el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) con su programa Che Róga Porã, el MOPC, el MIC, Senatur, IPA, y gremios como Capaco, Cavialpa, Cecoel, Aluvi, CPI, Fiuna, entre otros.
“En 2024, Constructecnia se destacó por la cantidad y calidad de expositores, con una proyección de negocios que alcanzó los USD 37 millones. Este año esperamos superar ampliamente esa cifra”, concluyó Edgar.
Llegaron 400.000 dosis de vacunas y refuerzan campaña en los hospitales
Compartir en redes
El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Luis Cousirat, confirmó que se recibieron 400.000 dosis de vacunas anticoronavirus y este martes están siendo distribuidas a los vacunatorios del país para su inoculación a la población.
“Llegó al país el lote que faltaba, más de 400.000 dosis que ya fueron distribuidas a las demás regiones sanitarias para el abastecimiento de estas dosis. Hoy estamos haciendo ese proceso de entrega para que llegue a cada uno de los vacunatorios”, mencionó a La Nación/Nación Media.
Igualmente el Instituto de Previsión Social (IPS) habilitó hoy el sistema autovac en Hospital 12 de Junio, en Lambaré para facilitar la inmunización de los asegurados.
La vacunación se inició a las 6:00 y se extenderá hasta las 20:00, señaló la doctora Sandra Boggino, directora del citado hospital. Resaltó la buena receptividad de parte de los asegurados.
El servicio incluye la aplicación de las dosis antigripales y contra el coronavirus, así como otros biológicos contemplados en el programa regular de vacunación.
“Hoy habilitamos el autovac, el año pasado ya lo hicimos y este año volvimos a hacer. Tuvimos muy buena afluencia de pacientes ya. Unos 80 pacientes vacunamos en cuatro horas. Tenemos vacunas contra la influenza, el covid y el esquema regular”, dijo a LN.
Aclaró que durante el feriado el vacunatorio no estará operativo considerando la disminución de la afluencia de pacientes al citado hospital.