Productores y exportadores de carne piden la intervención del Estado, no para la fijación de precios sino en el mercado, ante la caída de costos de los productos cárnicos.
“La que debe actuar acá es la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) que es la que aprobó la fusión de dos frigoríficos muy importantes que son Minerva y JBS. Minerva absorbe JBS y así logra el 45% de la faena diaria, mensual y anual del Paraguay. En segundo lugar, nosotros no pedimos que el Estado intervenga en los precios, que fije precios, lo que pedimos es que se intervenga y actúe el mercado de acuerdo a las leyes de oferta y demanda. Que el precio sea de una libre competencia y no de ponerse de acuerdo, es el punto”, expresó Fernando Serrati, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC) en entrevista con Universo 970AM.
Te puede interesar: Pytyvõ ya llegó a 1.150.033 beneficiarios y siguen pagos
Manifestó que el gremio ve con “gran preocupación” que Minerva va a aumentar su capacidad de faena al alquilar un nuevo frigorífico (Frigonorte) que según dijo está con problemas financieros. “Si eso ocurre Frigonorte tiene capacidad para faenar 800 cabezas más de las 10.500. Nosotros sumamos, los frigoríficos que ellos ya tienen y le agregamos uno más, van a manejar el 50% del mercado”, puntualizó Serrati.
Serrati afirmó que desde el año pasado, arrastran un “problema estructural” que se agravó con la pandemia del COVID-19. “Lastimosamente no hemos llegado a la comprensión del problema”, lamentó.
El titular de la APPEC explicó que el volumen de exportación se mantiene, y que solo 25% de la carne se consume dentro del país, mientras el 75% se exporta.
Leé también: Cañicultores accederán a una línea de crédito de G. 10.000 millones
Dejanos tu comentario
Combustibles podrían bajar en los próximos meses, pero menos importaciones limitarían la reducción
Los precios de los combustibles en nuestro país reflejan en parte la tendencia al debilitamiento en los precios internacionales que se observa en el mercado global, lo que hace que en los pronósticos persistan presiones bajistas. A nivel local, se observó una marcada contracción en las importaciones de combustibles, principalmente en diésel.
De acuerdo con StoneX, la reducción aplicada por Petropar en agosto, de G. 250 por litro en todos sus combustibles, tuvo su impacto en la inflación de los combustibles del mes anterior, que el Banco Central del Paraguay (BPC) reportó que fue del -2,7 %, lo que sugiere que la baja internacional del crudo tuvo su impacto también en el mercado local.
No obstante, señalan que tras el ajuste, los precios del petróleo se estabilizaron en torno a los USD 67 por barril, que limitó la posibilidad de nuevas rebajas inmediatas. Pero pese a tal escenario, la tendencia bajista podría abrir nuevos márgenes para revisiones a la baja en los próximos meses.
Leé también: EBY invertirá G. 16.000 millones en programa de apoyo a productores de Itapúa
Por otra parte, el informe señala que en agosto hubo una reducción drástica de la importación de diésel, en torno al 33 % respecto a julio, totalizando 114.000 metros cúbicos, el más bajo en lo que va del año. En el acumulado, las compras suman 1,1 millones de metros cúbicos, es decir, 10,6 % menos que en el mismo periodo del año anterior.
De acuerdo con el informe, esta reducción de las importaciones estaría vinculada a la menor actividad agrícola, principalmente en el transporte de soja y otros granos hacia los puertos de exportación.
En cuanto a las naftas, también se registró una reducción del 25 % en las importaciones en agosto respecto a julio, pero el volumen fue 22 % en comparación al mismo mes del 2024. En el acumulado anual, se observó una reducción del 9,4 %, mientras que las ventas al consumidor crecieron 9,1 %, alcanzando los 931.000 metros cúbicos.
Con estos componentes, la firma pronostica que si la tendencia bajista de los precios se consolida, los distribuidores e importadores podrían verse forzados a ajustar los precios a la baja en los próximos meses.
No obstante, consideran que la sostenida demanda interna podría ejercer presión sobre la disponibilidad de stock, obligando a un equilibrio delicado entre costos de importación, precios al consumidor y nivel de reservas.
Dejanos tu comentario
Consumo no se redujo pese a inflación en la canasta básica, señalan supermercados
El sector supermercadista considera que pese a la inflación en los precios de la canasta básica, el consumo no disminuyó. Sin embargo, señalan que el aumento más significativo se dio en productos específicos como la carne.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Gustavo Lezcano, manifestó que el sector no observa una reducción en la demanda de productos en los supermercados pese a la situación de precios más altos en algunos productos básicos.
Lezcano reconoció que el precio de la carne es más alto, pero que no se experimentó una reducción del consumo. De hecho, mencionó que el sector supermercadista creció 8 % en el primer semestre con respecto al mismo periodo del año anterior.
Leé también: Combustibles bajaron 2,7 % en agosto
“Nosotros tuvimos en este primer semestre un crecimiento del 8 %. Tenemos la sensación de que el consumo no se ve tan afectado. Si hubo aumentos de precios, fue en productos muy específicos y muy esenciales como la carne, que es el que tuvo el mayor impacto, los otros creo que se mantuvieron con uno o dos puntos respecto al año pasado”, dijo a la 1020 AM.
Igualmente, afirmó que también existe un componente de “percepción”, en el sentido de que luego de haberse encarecido los productos anteriormente adquiridos en ciudades argentinas fronterizas, el consumidor encontró en el mercado local que los precios fueron de hasta el 100 % más caros que los precios subsidiados en el vecino país.
“Al desactivarse eso con el gobierno de Milei, se vuelven precios reales y esa persona que iba a la frontera ya no encuentra la ventaja de comprar en Clorinda, y al volver encuentra un precio más alto y ahí es donde entra la percepción de que todo está más caro”, sostuvo.
Consultado acerca de un incremento de la demanda de proteínas sustitutas frente a los altos precios de la carne, Lezcano explicó que, al menos en su compañía, luego de un análisis, no observaron una reducción en la demanda de la proteína vacuna. De hecho, hallaron un aumento del 7 % en volúmenes.
“Yo hice un análisis en mi empresa, analizando el primer periodo tuve un aumento en kilos y tuve un 7 % de aumento en la compra de kilos de carne en general. Lo que pudo haber variado es si se compró menos cortes de primera y más de segunda”, mencionó.
Sin embargo, reconoció que hubo más demanda en los cortes de pollo y cerdo, aunque aún levemente, pero que sugiere una progresiva sustitución de la carne vacuna.
Te puede interesar: EBY invertirá G. 16.000 millones en programa de apoyo a productores de Itapúa
Dejanos tu comentario
“Paraguay no será refugio de criminales”, afirmó Peña tras captura de capo mexicano
"Paraguay no será refugio de criminales y seguirá firme en la lucha contra el crimen organizado", enfatizó el presidente de la República, Santiago Peña, al celebrar la importante captura de Hernán Bermúdez Requena, que era buscado por la justicia mexicana. Resaltó el trabajo coordinado de las instituciones del Estado en cooperación con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) de México.
Igualmente, el jefe de Estado realizó un importante reconocimiento y valoró el compromiso de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, “cuya cooperación fue clave para alcanzar este gran logro”. El operativo se llevó a cabo en la madrugada de este sábado en el barrio cerrado Surubi’i, de la ciudad de Mariano Roque Alonso.
Se logró la detención del capo mexicano, conocido por los alias “Comandante H” o “El Abuelo”, en un operativo conjunto de inteligencia entre la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), la Policía Nacional, el Ministerio Público, la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) y la Secretaría Nacional de Inteligencia (SNI), en estrecha cooperación con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) de México.
El exjefe policial Bermúdez Requena es considerado uno de los más importantes objetivos criminales de México y vinculado directamente al Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y se encontraba viviendo en el país, en medio de importantes lujos.
Lea más: Expo Madera: Paraguay se posiciona en la agenda forestal regional y global
Agradecimiento de Sheinbaum
Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, expresó igualmente su satisfacción y destacó también el trabajo conjunto con las autoridades paraguayas para el éxito en la captura de esta persona vinculado al crimen organizado.
“Agradezco al presidente de Paraguay, Santiago Peña Palacios, su colaboración en la detención de Hernán “N”, vinculado por delincuencia organizada. Nuestra estrategia de atención a las causas y cero impunidades disminuye la violencia en nuestro país", expresó la mandataria mexicana a través de sus cuentas de redes sociales.
Perfil criminal de “El Abuelo”
Bermúdez Requena cuenta con un amplio historial delictivo en México, donde inicialmente se desempeñó como jefe policial en el estado de Tabasco. Su carrera en las fuerzas de seguridad estuvo marcada por acusaciones de corrupción, vínculos con el narcotráfico y utilización de su cargo para favorecer a estructuras criminales.
Tras su salida de la función pública, pasó a integrar y posteriormente liderar la organización criminal conocida como La Barredora, estructura que mantiene conexiones estrechas con el Cartel Jalisco Nueva Generación, una de las facciones más violentas y expansivas del narcotráfico mexicano.
De acuerdo con informes de inteligencia, Bermúdez Requena habría coordinado operaciones de tráfico internacional de drogas, además de estar vinculado a casos de homicidios, desapariciones forzadas y actividades de corrupción institucional en México. Por estos antecedentes, figuraba en los listados de objetivos prioritarios internacionales para las agencias de seguridad mexicanas.
Dejanos tu comentario
Combustibles bajaron 2,7 % en agosto
El precio de los combustibles manifestó una variación del -2,7 % en agosto con respecto al mes anterior, según detalla el informe del Índice de Precios al Consumidor del Banco Central del Paraguay (BCP). El gasoil común y las naftas presentaron las mayores reducciones en dicho mes.
El precio de los hidrocarburos experimentó bajas en agosto. No obstante, los combustibles, en general, acumulan una inflación del 1 %, según el último informe de inflación del BCP. En términos interanuales, se observó que los precios de agosto fueron 1,7 % menos que los del mismo mes del año pasado.
En detalle, se observa que el gasoil común cerró el octavo mes con una variación del -3,8 % frente julio, acumulando a agosto una inflación de -1 %. Sus precios, en términos interanuales, fueron en agosto 4,4 % inferiores que en el mismo periodo de 2024.
El gasoil aditivado, por su parte, mostró en agosto una variación mensual del -2,3 % frente al mes anterior. Su inflación acumulada no obstante es del 0,6 %, mientras que su variación interanual es del -1,4 % en comparación con agosto del año pasado.
Naftas
En cuanto a las naftas, se observó en agosto que tanto la nafta común como la súper bajaron -2,9 % versus julio pasado, de acuerdo con el informe del BCP.
En términos acumulados la nafta común presentó hasta agosto una inflación del -0,3 % y una variación interanual del -4,8 % frente al mismo mes del año pasado.
La nafta súper, por su parte, presentó al cierre del octavo mes una inflación acumulada del -0,1 %. Comparando con agosto del año pasado, su precio es 3,6 % inferior.
Se recuerda que Petropar había bajado G. 250 por litro en todos sus combustibles desde el lunes 11 de agosto. El precio de las naftas había quedado en G. 6.490 y G. 7.840 para las de 93 y 97 octanos, respectivamente. Esta reducción posteriormente se replicó en los emblemas privados.
Gas doméstico bajó levemente
El gas de uso doméstico presentó al cierre de agosto una ligera reducción del 0,1 % frente al precio registrado en julio, de acuerdo con la banca matriz.
Sin embargo, se trata del producto que mayor inflación acumuló hasta el octavo mes, con 9,3 %. Igualmente, su precio frente a agosto de 2024, es 11,4 % superior.
Te puede interesar: Al cierre de agosto, déficit fiscal se ubicó en 0,8 % del PIB