La compleja situación afectó en cuanto al pago a los proveedores de insumos que utilizan los laboratorios para fabricar medicamentos que son, posteriormente, enviados a estas instituciones. Foto: Archivo.
MSP e IPS adeudan US$ 250 millones a la industria farmacéutica
Compartir en redes
Entre el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) y el Instituto de Previsión Social (IPS) adeudan aproximadamente US$ 250 millones al sector farmacéutico, cuyo monto es debido a la provisión de medicamentos adquiridos por los entes mencionados mediante diversas licitaciones que datan de años.
El titular de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifarma), Gerardo García explicó que la deuda del Ministerio de Salud es de un total de US$ 175 millones y que se está viendo la manera en que se pueda abonar parte de esta; sin embargo, reconoció que ante la situación del COVID-19, las urgencias del ente público son otras.
Por su parte, el gerente administrativo del IPS, Armando Amarilla confirmó que la deuda que tiene la previsión con la industria farmacéutica es de aproximadamente US$ 80 millones.
“En los últimos cinco meses estamos teniendo problemas financieros debido a la pandemia del COVID-19 y hemos dejado de pagar a ese sector para atender otras cuestiones urgentes, es por eso que la deuda se encuentra en estos niveles”, manifestó el representante del IPS.
Gerardo García señaló que esta situación afectó en cuanto al pago a los proveedores de insumos que utilizan los laboratorios para fabricar medicamentos que son, posteriormente, enviados a estas instituciones.
Aclaró que la producción de los productos médicos por parte de los diversos laboratorios no registra una disminución, pero a la situación de la deuda se le suma la demanda local de medicamentos a consecuencia del encierro por la cuarentena y otros factores.
“Manejamos la información que las farmacias redujeron las ventas en un 40% y eso afecta directamente nuestras ventas también como fabricantes de medicamentos”, manifestó el titular de Cifarma.
Las presentaciones son acompañadas por charlas breves dirigidas a padres y docentes, reforzando los mensajes clave sobre la eliminación de criaderos de mosquitos. Foto: Gentileza.
Senepa implementa estrategias para prevenir enfermedades transmitidas por mosquitos
Compartir en redes
Desde el Ministerio de Salud Pública informaron este domingo que, en el marco de sus acciones de promoción y prevención, el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa) implementa la estrategia de eduentretenimiento mediante funciones de teatro de títeres en escuelas de la ciudad de Encarnación.
“Estas acciones se extenderán a más puntos del país, con equipos e insumos renovados a través del apoyo de la OPS/OMS Paraguay”, indicaron.
Esta iniciativa forma parte del compromiso del Senepa con la participación comunitaria y la sensibilización temprana, especialmente en temas como la prevención del dengue, Zika y chikungunya, enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti.
Teatro
La cartera de Estado explicó que a través de personajes lúdicos y narrativas adaptadas a cada público, se busca llegar principalmente a niñas y niños en edad escolar, fomentando comportamientos saludables y conciencia ambiental desde una edad temprana.
“El teatro de títeres permite generar un vínculo emocional con el público infantil, facilitando la comprensión de temas complejos de manera didáctica y divertida, ya que la educación es herramienta poderosa para el cambio de hábitos”, indicaron.
Niños aprenden de manera divertida sobre prevención de arbovirosis, en Itapúa. Foto: Gentileza
Las presentaciones se desarrollan en coordinación con las direcciones de instituciones educativas y centros comunitarios, y son acompañadas por charlas breves dirigidas a padres y docentes, reforzando los mensajes clave sobre la eliminación de criaderos de mosquitos, la importancia del autocuidado y la participación de la comunidad en el control vectorial.
Denuncian a gremio de funcionarios del IPS por evasión de aportes a la seguridad social
Compartir en redes
Este viernes, cuatro personas denunciaron que el gremio Funcionarios de IPS Asociados (Fipsa) estuvo evadiendo los aportes a la seguridad social y esto compromete a los asociados aportantes como a sus familias. Los afectados solicitan a las autoridades que investiguen el caso y puedan regularizar la situación, además, que se dé un castigo ejemplar para el presidente del gremio.
Según consta en la denuncia, Fipsa enfrenta una denuncia por evasión de aportes a la seguridad social. Esta ya fue presentada por el director Jurídico ante el Instituto de Previsión Social (IPS). Hasta el momento, son cuatro las personas afectadas en el caso que requieren de una urgente solución debido a que no pueden acceder a los servicios básicos como la salud y la jubilación.
En este caso, la acusación es contra el actual presidente de la asociación, Gustavo Aurelio Paredes Rodríguez. El titular del gremio fue denunciado por presunta evasión de aportes a la seguridad social de estos cuatro asociados. En este caso, ya se presentaron las evidencias en la sede 1 de la previsional en la ciudad de Asunción.
Los afectados del caso son: Lourdes Beatriz Suárez, que se desempeña como trabajadora administrativa de Fipsa; Fátima Adelaida Ramírez González, que se desempeña en diferentes áreas reportó la falta de pago de aportes; Martha Dolores Acosta Cuevas, trabajadora en recepción y telefonía, y Víctor Manuel Acosta Causarano, que trabajaba en diferentes áreas. Todos denuncian que la empresa le descontaba el 9 % de su salario para aportes al IPS, pero no lo ingresaba.
En la denuncia sostienen que Fipsa ha incumplido con el pago de aportes a la seguridad social, lo que ha afectado a los trabajadores y sus familiares, quienes no pueden acceder a servicios básicos como la salud y la jubilación. Los afectados solicitan la urgente investigación y el castigo correspondiente a los responsables.
Jubilados y pensionados de IPS cobrarán adelantado de manera excepcional por Semana Santa
Compartir en redes
Este martes, desde el Instituto de Previsión Social (IPS) confirmaron que los pagos para los jubilados se realizará de forma adelantada debido a que el cobro suele ser los días 17 de cada mes. La medida fue tomada con motivo del feriado por Semana Santa, es así que podrán cobrar desde el 16 de abril.
En un comunicado desde la previsional informaron que los jubilados y pensionados recibirán la acreditación de sus haberes, un día antes de la fecha prevista. Sin embargo, aclararon que esta será por única vez y que los próximos meses los pagos serán en la fecha estipulada, que sería el 17 de cada mes.
“El pago de haberes correspondiente al mes de abril se realizará de manera excepcional el miércoles 16 de abril de 2025″, confirmaron junto con un comunicado. Recordaron que en principio este pago se iba a realizar recién a la vuelta de los días santos, pero por un pedido por parte de los jubilados se realizará adelantado.
“La medida fue dispuesta por la máxima autoridad del IPS con el objetivo de adelantar el proceso de pago y brindar mayor previsibilidad a los jubilados y pensionados. Para ello, las gerencias involucradas están trabajando de forma coordinada con las entidades financieras a fin de garantizar el cumplimiento de esta fecha”, puntualizaron.
Instan a los jubilados y pensionados a estar en máxima alerta en estas fechas, ya que existen personas inescrupulosas que buscan aprovecharse en días de cobros. En lo posible ir acompañados por alguien de confianza y sí van a cobrar solos no acepten ayuda de personas extrañas.
Desde hoy el Instituto de Previsión Sociales (IPS) implementará un sistema de confirmación de citas 48 horas antes. El paciente que no lo haga perderá el turno, informaron.
Esto se da debido a que muchas personas marcan la consulta, pero no asisten y eso genera la pérdida de unos treinta mil turnos al mes.
El gerente de Tecnología del IPS, Juan Carlos Frutos, explicó que el alto porcentaje de inasistencia a las citas preagendadas motivó el cambio del sistema de gestión de consultas en el instituto.
La nueva modalidad de reservas de turnos arranca hoy en la clínica periférica Boquerón y gradualmente irá expandiéndose a otros servicios.
“Este es un proceso que venimos trabajando ya desde principio de año. El primer intento fue en febrero, ahí quisimos hacer todo de una vez, pero el número de cancelaciones era muy alto y el grado de confirmación era aproximadamente 15 % en ese momento”, señaló al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Las clínicas que ya modificaron su sistema de agendamiento son: Isla Po’i en Zeballos Cué, 12 de Junio en Lambaré y a partir de mañana abarcará Boquerón y Nanawa, en Asunción, respectivamente.