La Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP), dependiente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera (SEAF), del Ministerio de Hacienda, recibió el primer pago de intereses de G. 17.139 millones (US$ 2,4 millones).
El monto es en concepto de los certificados de depósitos de ahorro (CDA) con el Banco Nacional de Fomento (BNF), inversión realizada en agosto del año pasado por un total de G. 200.000 millones a cinco años de plazo, con una tasa de interés anual del 8,5%.
Te puede interesar: Dos años de gobierno de Abdo en materia policial: hay déficit de agentes
El informe de la cartera económica explica que en lo que va de este ejercicio 2020, la Caja Fiscal ya percibió la suma de G. 87.236 millones (US$ 12,5 millones) en concepto de intereses por las diversas inversiones realizadas.
Añade que la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones ha percibido la suma de G. 410.683 millones (US$ 59 millones) en concepto de intereses generados por las diversas inversiones que se han realizado desde el 2013 hasta la fecha.
Por otro lado, se informa que la Dirección de Gabinete, la Secretaría General y la Dirección de Comunicación, dependientes del Hacienda, superaron exitosamente la quinta visita de evaluación de su sistema de gestión de calidad, obteniendo la certificación ISO 9001:2015. Para ver el alcance de la certificación, puede ingresar al siguiente link: http://www.hacienda.gov.py/web-hacienda/index.php?c=1074.
Dejanos tu comentario
Ministro sugiere diálogo con vialeras para saldar intereses atrasados
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, expuso las fundamentaciones de la cartera estatal para evitar un pago por intereses de las deudas heredadas del gobierno de Mario Abdo Benítez, señalando una tasa considerada por él como “exorbitante”, por lo que insta a las empresas vialeras y constructoras al diálogo, de modo a consensuar alternativas.
Señaló que habría que ver las responsabilidades por que se habla de unos intereses de más dos años, por lo que, cuando asumió el gobierno actual, la mencionada deuda ya se venía arrastrando. A esto cuestionó por qué no pararon las obras y, más aún, por qué endeudarse más con el sector financiero para luego responsabilizar al Estado.
“Qué hicieron ellos durante todo ese tiempo que ya el gobierno anterior venía atrasado, por qué no pararon las obras si, por ejemplo, ya llevaban más de un año sin cobrar, y quién les dijo que tenían que recurrir a sistema financiero y endeudarse para continuar las obras que el Estado no les pagaba”, expresó Fernández, este martes, en “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Lea también: Mopc superó promedio histórico de ejecución presupuestaria en 2024
Tasa exorbitante
A lo que alegó que fue una decisión que las empresas tomaron y que no pretende juzgar, aunque bien pueden fundamentar que parar obras resultaría más caro, a lo que el ministro consideró que debieron tomar una postura de no solo continuar con financiamiento privado para luego reclamar al Estado.
Si bien, Fernández admitió que es válido reclamar, pero lo que le parece exorbitante es que las constructoras lo hagan por una tasa del 24 %, que vienen a ser USD 100 millones. Punto en el que hizo un paralelismo de que con mucho esfuerzo se le direccionó al Instituto Nacional del Cáncer (Incan) un valor de USD 25 millones para medicamentos, por lo que tener que pagar 4 veces más ese monto por intereses, no es justo, consideró.
El ministro hizo hincapié en que luego se le objeta al MEF por cómo se usan los fondos, más cuando el gobierno se encuentra en el proceso de mejorar la calidad del gasto, por lo que no le parece razonable una tasa del 24 % desde el punto de vista financiero. El titular del MEF fue tajante al aseverar que el sector está errado al querer cobrar estos intereses mediante comunicados, y que, si persisten con esa idea, es probable tener que recurrir a la justicia a modo de ver si encuentran razonable que un ministro tenga que endeudarle al Estado por una tasa del 24 %.
Puede interesarle: Con infraestructura de Denit, los juegos de azar podrán controlarse a nivel país
Dejanos tu comentario
Esperan que pago de intereses de la deuda pública disminuya
Durante la exposición del informe mensual de Situación Financiera (Situfin) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se habló acerca del pago de intereses en concepto de deuda pública y cuándo disminuiría la tasa, ya que Paraguay obtuvo el grado de inversión en julio pasado.
Al respecto, el director de Política Macrofiscal, Rolando Sapriza, explicó que el aumento del pago de intereses se da en parte por un aumento del costo del financiamiento internacional, que está asociado a mayores niveles de tasas por el aumento de intereses de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED por sus siglas en inglés).
“Hay que recordar que los niveles de riesgo de Paraguay se han mantenido estables y el aumento de pago de intereses no viene por ese lado. En parte, el pago de intereses que pagando Paraguay a nivel internacional se alinea a países de grado de inversión, entonces, a medida que bajen los intereses de la FED, vamos a tener un impacto nosotros”, precisó.
BONOS SOBERANOS
Señaló también que los contratos de préstamo que están asociados a tasas que son variables o flotantes sufrirían una baja, por lo tanto, los compromisos asumidos por Paraguay (deuda pública) deberían tener una disminución.
“Por otro lado, también futuros contratos de préstamo que Paraguay haga a través de la emisión de bonos soberanos para el año que viene ya deberían ser más baratos respecto a lo que observamos en los últimos dos años”, acotó.
INVERSIÓN
Otro punto que destacó fue que durante este año se observó un promedio de ejecución mensual más alto que la de años anteriores.
Mencionó que el buen nivel de inversión pública comparado a años anteriores, donde Paraguay tuvo varios choques externos que llevó al Gobierno anterior a realizar políticas contracíclicas para aumentar sus niveles de inversión, ahora los niveles de inversión están volviendo a niveles más sostenibles y consistentes, tanto con la regla fiscal como con el nivel de crecimiento económico.
Dejanos tu comentario
Deuda pública: esperan que pago de intereses disminuya a medida que bajen tasas de la FED
Durante la exposición del informe mensual de Situación Financiera (Situfin) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se habló acerca del pago de intereses en concepto de deuda pública y cuándo disminuiría la tasa, ya que Paraguay obtuvo grado de inversión en julio pasado.
Al respecto, el director de Política Macrofiscal, Rolando Sapriza, explicó que el aumento del pago de intereses se da en parte por un aumento del costo del financiamiento internacional, que está asociado a mayores niveles de tasas por el aumento de intereses de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED por sus siglas en inglés).
“Hay que recordar que los niveles de riesgo de Paraguay se han mantenido estables y el aumento de pago de intereses no viene por ese lado. En parte, el pago de intereses que pagando Paraguay a nivel internacional se alinea a países de grado de inversión, entonces, a medida que bajen los intereses de la FED, vamos a tener un impacto nosotros”, precisó.
Leé también: Acuerdan avanzar en plan de apoyo para promover turismo receptivo en el este del país
Bonos soberanos
Señaló también que los contratos de préstamo que están asociados a tasas que son variables o flotantes, sufrirían una baja, por lo tanto, los compromisos asumidos por Paraguay (deuda pública) deberían tener una disminución.
“Por otro lado, también futuros contratos de préstamo que Paraguay haga a través de la emisión de bonos soberanos para el año que viene, ya deberían ser más baratos respecto a lo que observamos en los últimos dos años”, acotó.
Inversión
Otro punto que destacó fue que durante este año se observó un promedio de ejecución mensual más alto que la de años anteriores. Mencionó que el bien el nivel de inversión pública comparado a años anteriores, donde Paraguay fue varios choques externos que llevó al gobierno anterior a realizar políticas contracíclicas para aumentar sus niveles de inversión, ahora los niveles de inversión están volviendo a niveles más sostenibles y consistentes, tanto con la regla fiscal como con el nivel de crecimiento económico.
Te puede interesar: Energía solar fotovoltaica: con gran potencial para su desarrollo en Paraguay
Dejanos tu comentario
Shakira se libra de una causa por presunto fraude en España
El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción 2 de Esplugues de Llobregat (Barcelona) ha archivado la segunda causa abierta contra Shakira por presunto fraude a Hacienda. En un auto consultado por Europa Press ayer jueves, la jueza archiva la causa provisionalmente y lo remite a Hacienda y la Agència Tributària de Catalunya para que “puedan realizar las actuaciones procedentes en la vía administrativa” si corresponde una sanción.
Shakira aceptó en noviembre una condena de tres años de cárcel por fraude fiscal, que no le comportó entrar a prisión, y la Fiscalía había pedido a la jueza de Esplugues de Llobregat que archivara esta segunda causa, que se abrió por una querella de la acusación pública semanas antes de su juicio por la causa anterior.
En la querella que abrió la causa, Fiscalía reclamaba 6,6 millones de euros a la artista, y tras investiga el caso todas las partes estuvieron de acuerdo en archivar la vía penal. En concreto, el fiscal valoró que no hay “indicios suficientes” de un supuesto delito contra Hacienda por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y el Impuesto sobre el Patrimonio (IP) de 2018.
Lea más: Israel pasa a la final de Eurovisión en medio de protestas
Sin “ánimo de defraudar”
En el auto que archiva el caso, la jueza instructora afirma que “comparte” los argumentos del fiscal, y recuerda que las irregularidades en la declaración de Shakira de 2018 ya se señalaron en su momento y que, para que sean delito, se deben haber hecho “con ánimo de defraudar a Hacienda”, y la jueza considera que no hay ningún indicio en este sentido, ni tampoco de que hubiera omitido información y documentación. En otro caso, puede ser que le corresponda una sanción administrativa, por lo que la jueza ha trasladado el caso a Hacienda y la Agència Tributària de Catalunya para que puedan valorarlo.
Tras conocerse la decisión, el abogado de Shakira, Pau Molins, ha expresado en un comunicado: “Nuestra cliente está totalmente satisfecha con que por fin se reconozca que no cometió ningún fraude penal, pero su lucha contra la Agencia Tributaria española no acaba aquí”. Para Molins, el archivo de la causa “demuestra que nunca hubo comportamiento defraudatorio por parte de la cantante”, y la abogada Miriam Company, que también participa en la defensa, ha valorado que era más que evidente que Shakira no tenía intención de defraudar.
El abogado fiscalista de la cantante, José Luis Prada, ha recordado que en la Audiencia Nacional (AN) sigue abierta una causa contra Shakira por presunto fraude en 2011, algo que ha tachado de inconcebible porque ese año la artista estuvo de gira mundial y “era imposible que la cantante fuera residente fiscal” en España.
Lea también: Karol G agasajó a las madres vulnerables del Paraguay
Fuente: Europa Press.