El Instituto de Previsión Social (IPS) empezará a desembolsar mañana el cuarto pago del subsidio a trabajadores con cesación laboral.
Se prevé beneficiar a alrededor de 35.000 personas, que demandará unos diez millones de dólares, aproximadamente.
Es así que las acreditaciones seguirán siendo con base al monto inicialmente aprobado de G. 1.096.000 (equivalentes al 50% del salario mínimo legal), ya que hasta el momento el Ejecutivo no autorizó elevar la cifra, pese al pedido hecho por el consejo de administración del ente previsional.
Hoy se procederá a la separación en grupos de trabajadores que cobran con tarjeta de débito y los que todavía cobran en efectivo. En tanto mañana, comenzarán los pagos para los primeros 5.000 a 10.000 beneficiarios, anunció el gerente de Prestaciones Económicas del IPS, Pedro Halley.
Hay que recordar que de los US$ 1.600 millones contemplados en la Ley de Emergencia, unos US$ 100 millones fueron destinados al pago de compensación económica y subsidios por COVID-19. Según los últimos reportes del IPS hasta el momento fueron beneficiadas 150.000 personas, lo que implicó un desembolso total de US$ 36 millones.
Leé también: El Gobierno tiene el desafío de generar confianza en este momento difícil, según Peña
Dejanos tu comentario
Funcionarios y jubilados de IPS amplían denuncia contra autoridades de Fipsa
En la mañana de este viernes, un grupo de 40 personas, entre funcionarios y jubilados del Instituto de Previsión Social (IPS) amplió la denuncia en contra de los representantes de la Asociación de Funcionarios y Asociados del ente previsional (Fipsa).
Los representantes de esta asociación están acusados de haber estafado supuestamente bajo un esquema de duplicación de deuda y descuento compulsivo de salarios, tanto por la vía administrativa como por la vía judicial.
Las víctimas solicitaron al representante del Ministerio Público, agente fiscal Oscar Delfino que pueda iniciar las diligencias necesarias para el avance de la presente causa penal a fin de que estos directivos, que ocuparon cargo en los últimos años en Fipsa, sean juzgados.
La denuncia es sumamente grave, teniendo en cuenta que las víctimas del esquema de estafa son trabajadores y jubilados que ya han abonado la totalidad de sus deudas con la asociación, inclusive las deudas duplicadas, y aun así tienen que seguir soportando procesos judiciales con embargos de salario que le impiden cobrar la totalidad de sus salarios. Igualmente, le imposibilitan el acceso al sistema financiero para nuevos préstamos por encontrarse con demandas activas.
Lea más: IPS genera USD 49 millones mensuales, pero gasta 51 millones, según gerente
Semanas atrás, cuatro personas habían presentado una denuncia contra Fipsa, por la evasión de los aportes a la seguridad social, lo que compromete a los asociados aportantes como a sus familias. Los afectados habían pedido a las autoridades que investiguen el caso y puedan regularizar la situación, además, que se dé un castigo ejemplar para el presidente del gremio, Gustavo Aurelio Paredes Rodríguez.
El titular del gremio fue denunciado por presunta evasión de aportes a la seguridad social de estos cuatro asociados. En este caso, ya se presentaron las evidencias en la sede 1 de la previsional en la ciudad de Asunción.
Dejanos tu comentario
IPS genera USD 49 millones mensuales, pero gasta 51 millones, según gerente
El Instituto de Previsión Social (IPS) sigue usando la renta de reserva para cubrir el déficit de jubilaciones, según la gerente de Prestaciones Económicas Vanesa Cubas. Los ingresos mensuales en concepto de aporte obrero patronal orillan los USD 49 millones, pero se desembolsan 51 millones de dólares, para cumplir con las obligaciones mensuales, conforme expresó.
“Efectivamente seguimos usando la renta de las reservas para cubrir el déficit que tenemos mensualmente. Las jubilaciones y pensiones, que son los únicos pagos que se hacen con recursos del fondo de jubilaciones y pensiones, se pagan con base en los ingresos que hay en aporte obrero patronal de manera mensual”, explicó a la 1080 AM.
Detalló que ingresan 49 millones de dólares mensualmente, que son para el fondo de jubilaciones. “¿Y cuánto egresa por mes? 51 millones de dólares. El 17 de abril hemos pagado arriba de 51 millones de dólares en jubilaciones y pensiones. Ingresó menos, cómo se cubre esa diferencia, usando la renta que genera nuestro ahorro”, refirió.
Te puede interesar: Se reportaron 160.000 denuncias de violencia contra la mujer en 5 años
“El ahorro es de más de 2.400 millones de dólares y la renta que se genera mensualmente y anualmente mediante la colocación en el sistema financiero, eso es lo que se usa”, añadió.
Cubas dijo que desde el año 2020 a hoy ya se usaron más de cien millones de dólares de la renta. “El año pasado volvimos a cerrar utilizando prácticamente el 34 % de las rentas de las reservas. Y eso viene creciendo”, afirmó.
Manifestó que cada vez se precisan más recursos porque también aumenta el número de pasivos y se deben ajustar cada año los haberes jubilatorios con base a la inflación. “Esta utilización de la renta de las reservas se viene incrementando. Decían que esto era un déficit temporal de caja y que iba a pasar, pero no es cierto”, sostuvo.
Leé también: MEC aclara el alcance del comunicado sobre el festejo del Día del Maestro
Dejanos tu comentario
Más agilidad para comprar remedios
Pacientes con enfermedades catastróficas emitieron un comunicado especial dirigido al Ministerio de Salud y el Instituto de Previsión Social (IPS) en el que solicitan que los medicamentos sean adquiridos con menos burocracia o que se implementen políticas de previsión y abastecimiento que garanticen los tratamientos.
Exigieron que la reposición sea de inmediato a fin de que los pacientes puedan tener un tratamiento completo que pueda salvar sus vidas.
Este pedido fue realizado por la Asociación de Pacientes con Esclerosis Múltiples y Enfermedades Desmielinizantes (Apemed); Federación de Pacientes del Paraguay (FAPPY), Asociación Fibromialgia (AFMPY), Asociación de Trasplantados de IPS, Fundación de Lupus del Paraguay (Fulupy), Asociación de Guerreros de la Artritis, Federación de Pacientes con Enfermedades Raras (Fepper), Asociación Paraguaya Miastenia Gravis y Asociación Paraguaya de Inmunodeficiencias Primarias (APIDP).
En el documento indicaron que una persona diagnosticada con una enfermedad como el cáncer y que está bajo tratamiento no tiene mucho tiempo para esperar estos trámites burocráticos a la hora de reponer los medicamentos. Expresaron que hay casos de personas que están esperando hace meses estos insumos para poder seguir con sus tratamientos.
Dejanos tu comentario
Pacientes piden que remedios sean adquiridos con menos burocracia y repuestos de inmediato
Pacientes con enfermedades catastróficas emitieron este lunes un comunicado especial dirigido al Ministerio de Salud y el Instituto de Previsión Social (IPS) en el que solicitan que los medicamentos sean adquiridos con menos burocracia o que se implementen políticas de previsión y abastecimiento que garanticen los tratamientos. Exigieron que la reposición sea de inmediato a fin de que los pacientes puedan tener un tratamiento completo que pueda salvar sus vidas.
Este pedido fue realizado por la Asociación de Pacientes con Esclerosis Múltiples y Enfermedades Desmielinizantes (Apemed); Federación de Pacientes del Paraguay (FAPPY), Asociación Fibromialgia (AFMPY), Asociación de Trasplantados de IPS, Fundación de Lupus del Paraguay (fulupy), Asociación de Guerreros de la Artritis, Federación de Pacientes con Enfermedades Raras (Fepper), Asociación Paraguaya Miastenia Gravis y Asociación Paraguaya de Inmunodeficiencias Primarias (Apidp).
En el documento indicaron que una persona diagnosticada con una enfermedad como el cáncer y que está bajo tratamiento, no tiene mucho tiempo para esperar estos trámites burocráticos a la hora de reponer los medicamentos. Expresaron que hay casos de personas que están esperando hace meses estos insumos para poder seguir con sus tratamientos.
Te puede interesar: Por primera vez, Paraguay contará con representante en un cónclave
“En el caso de pacientes con enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoidea, los sistemas sanitarios no proveen medicación hace cinco meses, exponiéndolos innecesaria e irresponsablemente a daño irreversible en las articulaciones, los pulmones, el sistema circulatorio y el sistema nervioso”, expresaron en el comunicado.
Instaron a las autoridades sanitarias a trabajar en políticas de adquisición para evitar este tipo de situación. “Exigimos la inmediata reposición de medicamentos faltantes, la elaboración e implementación de un plan de adquisición y distribución de medicamentos eficiente que garantice el acceso a los tratamientos y su continuidad, la transparencia en los procesos de compra y entrega de fármacos, y la priorización de la salud por encima de la burocracia e intereses administrativos”, puntualizaron.
Lea también: Habilitan libro de condolencias en la Catedral Metropolitana para despedir a Francisco