El puente de la integración, que será un punto de conexión entre Paraguay y Brasil, está avanzando. Las tareas de hormigonado están en plena ejecución, con lo que se pretende asegurar la resistencia de la estructura. La construcción de la columna norte alcanzó los 51 metros y los obreros ya están trabajando en el pilar sur, que ya cuenta con 25 metros de altura.
Sobre ambas estructuras será montada la viga trasversal que dará apoyo al avance libre de las otras vigas que irán longitudinalmente formando el puente, según datos proveídos por la Superintendencia de Obras y Desarrollo de Itaipú a medios estatales.
Es así que la obra financiada por Itaipú Binacional, con una inversión aproximada de 84 millones de dólares, va tomando forma en ambas márgenes del río Paraná.
El despliegue de obreros y maquinarias en la zona de obras se realiza bajo estrictas medidas sanitarias para evitar el contagio del nuevo coronavirus. Los operarios trabajan de manera continua mediante grupos de trabajo en horario diurno y nocturno.
El puente no solo contribuirá a la conectividad entre ambos países, sino que además ayudará a descongestionar el tránsito en horas pico, principalmente en el Puente de la Amistad, donde se estima que circulan unos 39.000 vehículos por día.
Leé también: Mazzoleni advierte peligro de automedicarse e insta a consultar
Dejanos tu comentario
Itaipú podría comercializar energía de planta solar flotante en un futuro, según experto
Victorio Oxilia, PhD en Energía, resaltó la importancia del proyecto de instalación de la planta solar flotante en el embalse Itaipú, para la generación de energía de fuente solar. Remarcó que la iniciativa es una opción válida para la generación de energía eléctrica limpia y renovable.
La Central Hidroeléctrica Itaipú (CHI) puso en marcha el proyecto para la provisión, instalación y puesta en funcionamiento del proyecto piloto de un sistema solar flotante de 1.000 (kW) en pleno embalse. Esta es una iniciativa que se hace de manera binacional.
Sobre el punto, Oxilia manifestó que esta es una oportunidad para que la binacional genere energía limpia y renovable. “Itaipú tiene 14.000 MW y este proyecto va a llegar en su fase actual a 10 MW. Se trata de colocar paneles fotovoltaicos en el lago de Itaipu, aprovechándose la superficie y el espejo de la radiación solar”, manifestó.
Leé también: Expectativa de buen rendimiento en el sector agrícola “se desinfló”, según productores
Cabe señalar que el consorcio Sunlution — Luxacril resultó adjudicado para este proyecto. En este momento, está en proceso de elaboración del contrato, con miras a iniciar las obras de apoyo en la segunda quincena de febrero de 2025. El plazo para la instalación de la planta solar flotante es de unos 4 meses.
“Acuérdense que la Itaipú aprovecha el potencial hidráulico en el río Paraná y en este momento se está iniciando el proyecto de 1 y que después va a ser de 10 megavatios (...) Nuestro país fue bastante bendecido en tener este recurso en abundancia y bastante distribuido”, dijo a Radio 1.000 AM.
Se estima una generación anual de entre 1.800.000 y 2.000.000 kWh de energía renovable al año, la cual sería destinada para uso interno. Sin embargo, según Oxilia, en un futuro se podría pensar incluso en comercializar la energía proveniente de la radiación solar. “En un futuro se puede pensar que también Itaipú pueda comercializar energía proveniente de energía solar. El cauce del río depende del agua disponible, ¿qué pasa en las épocas de sequía?, tenemos menos caudal de agua, vamos a tener menos posibilidad de generar energía con base hidroenergética, pero el sol no. A veces tenemos sequía, pero el sol no nos abandona”, explicó.
Te puede interesar: MOPC anuncia el inicio de la fase B de la costanera de Pilar
Dejanos tu comentario
Rotonda Área 1: consorcio trabaja en solución vial para diez cruces clave en CDE
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Itaipú y las consultoras Geocon – Cialpa dieron a conocer anoche ante los medios de prensa, los avances del proyecto de “Mejoramiento de Infraestructura Vial y Urbanística en el área de influencia de la Ruta PY07″, como es denominado ahora el trabajo que, inicialmente, se llamó intervención en la rotonda del Área 1.
La citada rotonda sigue siendo el nodo central del proyecto, y los ejecutivos de las consultoras en consorcio dejaron claro que “se están estudiando soluciones viales para diez nodos o cruces de tránsito en Ciudad del Este, siendo el más importante el Área 1″.
Los ingenieros Amílcar Troche, Diana Jara y Rocío Notario representaron al consorcio, mientras que por Itaipú asistió José Luis Rodríguez Tornaco, asesor de Comunicación Social, durante la presentación realizada anoche en la Cámara de Comercio y Servcios.
Descartaron que se trate de una intervención vial en un solo punto, sino del estudio en su conjunto de una área más amplia. Dentro de los diez nodos está la intercepción del Km 3,5, la del Km 4 y varias otras en el área de influencia del tramo que va desde el Puente Costa Cavalcanti hasta Área 8 de la Ruta PY07.
Esto surgió luego de las críticas iniciales sobre el error de intervención en un solo lugar, para que luego colapse en otros sitios cercanos, como ya ocurrió con los multiviaductos en los Km 4 y 7, respectivamente.
“La solución que propongamos, claramente, no puede ser en un solo sitio, va a tener que ser ayudado por varios de los otros nodos, de tal manera a que se alivie la congestión actual en la rotonda del Área 1″, agregó el ingeniero Amílcar Troche, directivo del consorcio.
El consorcio Geocon – Cialpa fue contratado por Itaipú y tiene ocho meses para la entrega del diseño ejecutivo de intervenciones urbanas para la solución vial en el Área 1 y su zona de influencia dentro del tramo ya citado.
Puede interesarle: Destacan la participación ciudadana en audiencias para obra de rotonda en CDE
Los directivos aclararon que recién con los estudios concluidos tendrán las propuestas de solución vial para los diez cruces, ya sea un paso inferior, paso superior, rotonda con semáforo, semáforos en cada cruce, etc. Esas propuestas se conocerían en los meses de junio y julio próximos.
Igualmente, informaron que para las ejecuciones de las obras que resulten del estudio, las calles alternativas a ser utilizadas durante el tiempo de la construcción, también serán mejoradas antes de la ejecución del proyecto final.
Unos 70 mil vehículos por día
El consorcio trabaja en base a una estadística preliminar de 70 mil vehículos por día en rotonda del Área 1, pero tienen previsto un conteo definitivo del tránsito dentro de diez días, al iniciarse las clases, según el ingeniero Troche.
Reiteró que se trata de un nodo vial absolutamente colapsado, incluso fuera del periodo de clases, pero con el conteo que realizarán, tendrán los números exactos.
El Consejo de Desarrollo del Este (Codeleste), presidido por la doctora Natalia Duarte, es el gremio articulador de las reuniones con diferentes sectores ciudadanos y grupos organizados sobre el proyecto, con la presencia de los directivos de Itaipú y del consorcio responsable del proyecto.
José Luis Rodríguez Tornaco, asesor comunicacional de Itaipú mencionó sobre la importancia de la participación ciudadana en este proceso y el impacto económico y social de este tipo de obras. Instó a que nadie se sienta excluido del proyecto.
Puede interesarle: 17% de los jóvenes paraguayos no estudia ni trabaja, según informe del BID
Dejanos tu comentario
Itaipú habilitó estación para vehículos eléctricos con techo solar
Itaipú inició la operación piloto de la estación de recarga con techo solar para vehículos eléctricos en el Centro Administrativo de la central hidroeléctrica, ubicado en el kilómetro 3,5 de Ciudad del Este (Alto Paraná), poniendo a disposición del público la estación de recarga la cual abastece a más de un vehículo eléctrico de forma simultánea.
El Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) realizó días atrás una verificación con el fin de garantizar que las instalaciones eléctricas cumplan con las normas técnicas y de seguridad, respectivas. La estación de recarga cuenta con un techo solar fotovoltaico de 8,5 kilovatios pico (kWp), compuesto por 21 paneles solares de 405 kWp cada uno.
Lea más: Itaipú suministró 2.202 GWh de energía eléctrica en enero
Este techo solar cumple una función doble: proporciona sombra mientras los vehículos se cargan y, al mismo tiempo, genera energía eléctrica que se inyecta mediante un inversor On-Grid inteligente a la red interna del Centro Administrativo, reduciendo así su consumo energético.
Para utilizar el equipo, en esta fase experimental, los usuarios de vehículos eléctricos deberán registrarse en la portería del Centro Administrativo dónde recibirán las instrucciones respectivas. Se resalta que el usuario del vehículo eléctrico es el responsable de realizar la carga y debe permanecer en el sitio durante este periodo.
Lea también: Becas del Gobierno: última semana para entrevistas domiciliarias en Central
Esta iniciativa es impulsada por la Asesoría de Energías Renovables de Itaipú, de manera articulada con la Asesoría de Movilidad Eléctrica Sustentable, en el marco de las Prácticas EREE (Energías Renovables y Eficiencia Energética). La misma se enmarca en los esfuerzos por promover la movilidad sustentable en el Paraguay. Beneficios de los sistemas
El Ing. Pedro Domaniczky, Asesor de Energías Renovables de Itaipú, resaltó que este tipo de acciones impulsa el aprovechamiento de la energía 100 % renovable, como la solar e hidráulica. Fomentando el aprovechamiento de techados fotovoltaicos y la movilidad sustentable, que reducen la dependencia de combustibles fósiles y sus costos asociados.
Dejanos tu comentario
Itaipú suministró 2.202 GWh de energía eléctrica en enero
La Central Hidroeléctrica Itaipú suministró 2.202 GWh de energía eléctrica al país, durante el mes de enero, a través de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), según el informe mensual producción y suministro de energía proporcionado por la Dirección Técnica de la Margen Derecha de la Entidad.
El reporte indica que la generación del mes de enero fue de 7.332 GWh. De dicho valor, 3.931 GWh fueron generados por el sistema de 50 Hz, de los cuales 2.202 GWh fueron suministrados a la Ande. La cantidad total generada durante el periodo mencionado es equivalente a lo necesario para abastecer la demanda de energía eléctrica del Paraguay por aproximadamente tres meses.
También se menciona el alto índice de disponibilidad de las unidades generadoras de la hidroeléctrica, cuyo valor al mes de enero fue de 96,10 %, superando en 2,10 % a la meta empresarial del 94 %. Itaipú Binacional es la mayor generadora de energía limpia y renovable, con una producción de más de 3.059.132 GWh desde el inicio de sus operaciones en 1984.
Lea más: Comunidad judía celebró Tu Bishvat con plantación de árboles
Mantenimiento trienal
Los trabajos de mantenimiento trienal de la Unidad Generadora 9A (U9A) de la Central Hidroeléctrica Itaipú se iniciaron el pasado 27 de enero, a cargo de técnicos de las Superintendencias de Mantenimiento y de Operación de ambas márgenes, dependientes de la Dirección Técnica de la Entidad, y culminaron el viernes 7 de febrero, volviendo el generador a entrar en operación.
El mantenimiento de la U9A, que se encuentra en el sector de 50 Hz, forma parte del Programa Preventivo Periódico de Paradas de las unidades generadoras de la usina. Estas intervenciones se realizan con el objetivo de garantizar y maximizar la producción energética de las máquinas.
Durante la fase final del proceso de mantenimiento de la U9A, se procedió a las últimas verificaciones y revisiones de instrumentos de medición, equipos, motores eléctricos y demás dispositivos que componen todo el conjunto de la unidad generadora. Asimismo, se realizaron los ajustes correspondientes y ensayos operacionales de manera a garantizar el correcto funcionamiento de todos los equipamientos.
Lea también: Paga estudios de sus hijos con alquiler de sillas y sombrillas en playa de Encarnación
En la Galería de los Transformadores, ubicada en la Cota 108, se procedió al mantenimiento de los equipos de Alta Tensión y los paneles de control y protección de los transformadores elevadores de tensión. Igualmente, se ejecutaron labores específicas en los paneles de Control Central de Motores de la Unidad Generadora.
Los trabajos de mantenimiento de las unidades generadoras de la Central Hidroeléctrica Itaipú se desarrollan de acuerdo con un cronograma general previamente establecido por el Departamento de Ejecución de Mantenimiento de la Dirección Técnica, que se encarga de coordinar todas las tareas en conjunto con las áreas ejecutoras.
Estas labores son sincronizadas para que no haya inconvenientes en el momento de su ejecución y se rigen por estrictas normas de seguridad que son acompañadas por la División de Ingeniería de Seguridad del Trabajo, cumpliendo con los protocolos requeridos para ello. Las reparaciones o cambios de algunas piezas que lo requieran se incluyen dentro del cronograma y se llevan a cabo con las diversas áreas involucradas, como las de mantenimiento civil, electrónica, mecánica y electricidad, según el tipo de labor requerida.