Impulsan programa para jóvenes que quieran adentrarse a las industrias creativas
Compartir en redes
La Federación de Industrias Creativas del Paraguay estableció una alianza con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), con el objetivo de impulsar programas de formación para jóvenes con talento que quieran explotar sus ideas y proyectos, de modo a aportar en la reactivación económica del país a más y generar empleo.
Los cursos habilitados son de marketing digital, diseño de modas, elaboración de software, audiovisuales, iluminación, videojuegos, entre otros, dirigido especialmente para aquellos jóvenes que estén culminando su bachillerato, de modo a encaminarlos en el campo laboral del sector creativo, cada vez más pujante en el mercado local, y que requiere de más profesionales en el rubro.
La industria creativa tiene mucho potencial, pero necesita desarrollarse más. Foto: Gentileza
Lo interesante del programa es que a más de formar a los jóvenes, una vez egresados de los diferentes cursos, serán incluidos en la bolsa de trabajo del Servicio Público de Empleo del Ministerio de Trabajo, para que tengan oportunidades de inserción en el mercado laboral en el segmento de la industria creativa.
La cooperación fue sellada con la firma de un convenio, para que a través del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) se puedan desarrollar estos programas de capacitación que contemplará las diversas áreas afines a la industria creativa mencionadas más arriba.
La idea es también que a través de las capacitaciones los jóvenes puedan arrancar algún emprendimiento propio o insertarse en empresas vinculadas al sector, con miras a forjar nuevos empleos o mantener las existentes con ideas reforzadas, que es lo que busca el plan de recuperación económica tras la crisis socioeconómica generada por la pandemia del COVID-19.
El convenio fue firmado por el presidente de la Federación de Industrias Creativas del Paraguay, Alejandro De Filippis, de forma conjunta con la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, y la directora general del SNPP, Addis Merlo de Maciel.
Para mayor información, los interesados pueden entrar en contacto con la FIC, el Ministerio del Trabajo o directamente con el SNPP.
Del 15 al 17 de julio se realizó el Curso de Arduino, dirigido a jóvenes de entre 14 y 30 años, quienes aprendieron a crear proyectos electrónicos y de robótica utilizando esta plataforma de hardware y software libre.
Paz Acuña, participante del curso, explicó que su motivación para participar fue el querer aprender más sobre Arduino y que cumplió todas sus expectativas. Resaltó que los profesores son excelentes y que se va a su casa con una gran experiencia que podrá aplicar a su día a día.
Por su parte, Vitto Julián Garrido, participante del curso, comentó que en esta actividad aprendió lenguaje arduino, programación, entre otras herramientas que le servirán a futuro.
La actividad fue organizada por el Benjamin Franklin Science Corner (BFSC) de la Sociedad Científica del Paraguay y la Embajada de Estados Unidos, en conjunto con el IEEE RAS de la UNA, en el marco de Vacaciones Científicas. Durante tres intensas jornadas, 36 participantes exploraron la programación, los sensores y los microcontroladores de forma práctica y colaborativa.
Las Vacaciones Científicas del Conacyt forman parte de una estrategia nacional de apropiación social del conocimiento, que busca democratizar el acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación.
Capacitación para la inclusión: una experiencia transformadora
Lic. Gabriela Cáceres Wood
Compartir en redes
Por la Lic. Gabriela Cáceres Wood
Persona con discapacidad física
Participar en esta capacitación sobre educación inclusiva fue, para mí, mucho más que una formación profesional: fue una vivencia profundamente personal. Como persona con discapacidad física, atravesé toda mi etapa educativa sin inclusión real. Me enfrenté a muchas barreras –físicas, sociales y emocionales– que, aunque difíciles, no impidieron que siguiera adelante. Pero no todas las personas con discapacidad tienen la misma oportunidad de “derrotar barreras”.
Esa historia me llevó a sentir con fuerza la necesidad de este curso, especialmente para las docentes. Es fundamental que comprendan la realidad de sus alumnos, que se formen para acompañarlos con empatía y herramientas adecuadas.
El curso fue completo, enriquecedor en todos los aspectos: teoría, práctica, reflexión y sensibilidad. Me ayudó no solo a reforzar mis conocimientos, sino también a sanar partes de mi historia, entendiendo cuánto se podría haber evitado si hubiera existido una educación verdaderamente inclusiva en mi infancia.
Viajar todos los viernes desde Concepción fue un esfuerzo grande, pero lo asumí con compromiso. Lamentablemente, esta experiencia también evidenció lo mucho que falta en el interior del país. La inclusión sigue siendo una deuda pendiente en muchas comunidades.
Hoy me siento más preparada y, sobre todo, con la responsabilidad de ser voz, de compartir mi experiencia y de seguir trabajando para que ninguna niña o niño tenga que enfrentar las barreras que yo enfrenté. Porque la educación inclusiva no puede esperar.
En la capital del lujo más refinado, Armani celebró sus 20 años de alta costura con propuestas creativas excepcionales como se puede observar en este combo de imágenes
La alta costura parisina viste el invierno con sofisticación
Compartir en redes
Fotos AFP – Balenciaga - Schiaparelli
La ausencia de emblemáticas casas como Dior, Jean-Paul Gaultier, Fendi o Valentino no opacó la icónica Semana de la Alta Costura de París desde donde nos llegan los códigos del vestir para la temporada invernal en lo que a diseños para grandes ocasiones se refiere.
Elie Saab contrasta el negro con llamativos
bordados florales
Como cada julio, en la capital francesa se presentaron piezas elegantes y únicas para los días de frío, diseños materializados artesanalmente, pensados especialmente para las alfombras rojas, grandes eventos de la jet set y galas.
Chanel reinventa los clásicos del invierno
en una colección discreta y distinguida
Fueron un total de 27 las marcas que se sumaron a esta tradicional cita, llena de lujo y sofisticación, organizada por la Federación de la Alta Costura y Moda, evento que no debe confundirse con la Semana de la Moda de París donde se presentan colecciones prêt-à-porter casi exclusivamente. Esta edición de la Semana de la Alta Costura de París tuvo lugar en un particular contexto de transiciones dentro de las casas de moda.
Chanel reinterpreta el emblemático
tweed
El diseñador georgiano Demna Gvasalia, llamado para liderar la nueva etapa de Gucci, ofreció su último desfile para Balenciaga, donde será sustituido por el italiano Pierpaolo Piccioli. Por su parte, la razón por la que Dior no estuvo presente esta vez se debe a que Jonathan Anderson, nombrado a principios de junio al frente de las colecciones femeninas y de alta costura, reserva su primera colección haute couture para enero de 2026, según se pudo saber.
Chanel apuesta por lo confortable
En este espacio de La Nación del Finde te mostramos algunas de las piezas más destacadas de las colecciones de Armani, Balenciaga, Schiaparelli, Iris van Herpen, Georges Hobeika, Chanel, Stéphane Rolland, Franck Sorbier, Elie Saab y Zuhair Murad.
Terciopelo negro y organza bordada
para esta elegante pieza de
Zuhair MuradGeorges Hobeika propone
siluetas estructuradas y corsetes
de factura artesanalGeorges Hobeika no escatima en brillos y bordados cuando se trata de impactar en una galaSuntuoso abrigo brillante de rosasFranck Sorbier se inspiró en
el mito de El Dorado y el
universo precolombinoEl desfile de Elie Saab es siempre uno de los momentos más esperados en la pasarela parisina, donde el libanés presentó suntuosas creaciones como
estas cinco propuestasBajo el título Noir Séduisant, la colección de Armani Privé destacó la elegancia y el
poder del negroLos esculturales diseños del libanés Georges Hobeika vienen en tonos suavesArmani Privé fusiona líneas
femeninas y masculinasArmani propone lucir boinas este inviernoLas mujeres del Hollywood de los años 30 y 40 inspiraron a Zuhair Murad para esta colección lujosa y femenina
DESPEDIDA EN BALENCIAGA
Kim Kardashian desfiló para la marca
El diseñador Demna le dijo adiós a Balenciaga con un homenaje a los patrones clásicos del legendario modisto español, una colección de líneas simples donde no faltó, sin embargo, la conocida irreverencia del diseñador georgiano, con trajes sobredimensionados, botas y gafas oscuras.
Una estética que evoca el estilo Jackie
Hubo abundancia de negro y estrellas en la pasarela. Isabelle Huppert, Naomi Campbell, Kim Kardashian y Eva Herzigova desfilaron para la casa.
LAS MEDUSAS DE IRIS VAN HERPEN
Iris Van Herpen propuso un descenso a las profundidades marinas en la Semana de la Alta Costura parisina. La medusa es un tema central del desfile, bautizado “Sympoiesis”. Conocida por su fusión de alta tecnología y moda, la diseñadora holandesa presentó vestidos que imitaban escamas o algas, en tonos verdáceos, azules marino, pero también negro y plata, así como nude y blanco.
SCHIAPARELLI REGRESA AL FUTURO
Schiaparelli propuso un “Regreso al futuro” con largos y escultóricos trajes de noche, casi demasiado sobrios, todo en tonos blancos, negros y plateados, con algunos toques de rojo brillante.
Con efecto escamas
Celebrado en el Petit Palais, este desfile reunió a varias estrellas como la rapera estadounidense Cardi B, la cantante británica Dua Lipa y las actrices francesas Philippine Leroy-Beaulieu y Joséphine Japy.
De aire lencero
EL ROJO DE STÉPHANE ROLLAND
Vaporoso y transparente
El francés Stéphane Rolland dio protagonismo al rojo en su colección de alta costura para el invierno 2025. Presentó modelos inspirados en las obras del compositor Maurice Ravel, arquitecto del ritmo abstracto, y la bailarina Ida Rubinstein, famosa en los ballets rusos y un ícono en la belle epoque.
Presidente Hayes apunta a convertirse en eje estratégico dentro de la Ruta Bioceánica
Compartir en redes
El gobernador de Presidente Hayes, Bernardo Zárate, destacó el papel clave que puede jugar el departamento en el desarrollo de la Ruta Bioceánica, afirmando que, a pesar de que el trazado principal de la obra pasa a 530 kilómetros de Villa Hayes, capital departamental, “la puerta del Chaco es nuestro departamento”.
“Tenemos el gran desafío de ser un jugador importante dentro de la Ruta Bioceánica, ese proyecto tan grande impulsado por el Gobierno”, expresó en conversación con el programa “Dos en la Ciudad”, emitido por Universo 970 AM-GEN/Nación Media.
Zárate subrayó la importancia económica de la zona, señalando que distritos como Villa Hayes, Benjamín Aceval, José Falcón, Nanawa y recientemente Nueva Asunción (Chaco’i) concentran el mayor nivel de desarrollo.
En ese contexto, aseguró que la construcción del puente Héroes del Chaco marcó un antes y un después para la región. “De ahí en más se dispararon los precios, la plusvalía de los terrenos tuvo un crecimiento abismal. Los terrenos que antes costaban G. 10 o 15 millones, hoy están cotizados en dólares”, afirmó.
El gobernador también resaltó la llegada de inversores bolivianos atraídos por la facilidad para adquirir tierras, el acceso a créditos y la seguridad jurídica que, según él, ofrece actualmente el Estado paraguayo. “Hoy día en Bolivia es muy difícil invertir, y Paraguay representa una opción segura que el propio presidente destaca”, expresó.
En materia de tierras, Zárate valoró el trabajo que realiza el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), especialmente por la entrega masiva de títulos de propiedad. “Eso es sinónimo de desarrollo. Hay chaqueños que viven hace más de 100 años en estas tierras y aún no tienen títulos. El Indert está orillando cifras récords en títulos entregados”, sostuvo.
Finalmente, el gobernador puntualizó que el rol de las gobernaciones es ser un brazo operativo del gobierno central en el territorio. “Financieramente estamos centralizados, dependemos de las transferencias del Gobierno. En los proyectos micro donde nosotros estamos. Por ejemplo, había tres Unidades de Salud Familiar que estaban inconclusas desde gobiernos anteriores y en mi administración retomamos esas obras con recursos propios”, concluyó.