El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Paraguay presentará el informe socioeconómico “Sostenibilidad fiscal en tiempos de pandemia”, mañana martes a las 10:30 a través de zoom y otras plataformas. El documento plantea los posibles escenarios de la deuda pública en el país a mediano y largo plazo.
El informe realiza una mirada a las cuentas fiscales de Paraguay desde el 2014 y ofrece algunas comparaciones con países de América Latina y el Caribe, que dan el contexto a un análisis posterior que será desarrollado con los participantes.
Además, señalan la evolución de la estructura de la deuda pública y su relación con el Producto Interno Bruto (PIB). Indican que el ejercicio de sostenibilidad de la deuda pública presentado en este documento plantea la trayectoria que podría seguir el endeudamiento e introduce a propuestas de posibles escenarios para su sostenibilidad en el mediano y largo plazo.
Lea más: Arribó primer grupo de pasajeros desde Uruguay a Asunción en vuelo burbuja
El material fue elaborado por un equipo de profesionales, liderado por el economista Manuel Ferreira, asesor económico del PNUD Paraguay. Las reflexiones de política pública presentadas pretenden ser una herramienta para la promoción del diálogo entre actores de distintos sectores en busca de un consenso sobre las políticas fiscales en Paraguay.
Del panel participarán destacados invitados que ofrecerán sus reflexiones, como el ministro de Hacienda, Benigno López; la viceministra de Economía, Carmen Marín; el señor Beltrán Macchi, vicepresidente de la Asociación de Bancos, y Estefanía Laterza, de la Comisión ODS Paraguay.
Lea también: Inversión en programas sociales aumentó 53,2%, de enero a agosto
A través del lanzamiento virtual se busca motivar a los diferentes sectores a la reflexión y el análisis colectivo, que permitan avanzar hacia una respuesta integral, participativa y sobre todo inclusiva. La moderadora del encuentro será Silvia Morimoto, representante residente del PNUD en Paraguay.
Dejanos tu comentario
Cuentas y Control del Senado analizará informe de la CGR sobre Hambre Cero
El senador Dionisio Amarilla, quien preside la comisión de Cuentas y Control de la Cámara Alta, confirmó que a partir del próximo martes comenzarán a evaluar el informe de la Contraloría General de la República respecto a la ejecución del Programa Hambre Cero.
El parlamentario brindó detalles de lo conversado en la mesa asesora, e indicó que los miembros de la mesa de trabajo decidieron convocar al contralor Camilo Benítez en la próxima reunión del martes 29 de abril a las 7:30. Esto para que brinde su versión sobre los primeros informes de evaluación que llevaron adelante sobre el plan de alimentación escolar.
Mencionó que a partir de esa presentación del informe de evaluación se irán convocando a los diferentes gobernadores, así como al ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas.
No se descarta sobrepasar el umbral y convocar a los proveedores, a las distintas empresas que han suscrito contratos, tanto con las gobernaciones, como con el ministerio de Desarrollo Social.
“Queremos escuchar la versión de cada uno de ellos, porque es un programa que nos interesa a todos. Estamos hablando de una suma varias veces millonaria que invierte el Estado paraguayo y eso debe garantizar la provisión en tiempo, en forma, en cantidad y en calidad de esos alimentos para los alumnos en todas las escuelas del país”, expresó.
Al respecto, explicó que existen varias denuncias periodísticas sobre casos puntuales; que igualmente son contemplados en el informe final de la Contraloría General de la República. “Sobre esta base es obligación de la Comisión de Cuentas y Control entender en este asunto e interiorizarse sobre cada caso.
Días atrás, la Contraloría General entregó el informe al Congreso Nacional sobre varias irregularidades detectadas en el programa Hambre Cero, implementado por el Gobierno de Santiago Peña. No obstante, han constatado igualmente que todos los alumnos matriculados y cuyos padres han dado el consentimiento están recibiendo el alimento diario.
Siga informado con: Un minuto de silencio en la Cámara de Diputados en memoria del papa Francisco
Dejanos tu comentario
Impulsando la formalización y productividad en la industria textil
Silvia Morimoto, Representante Residente del PNUD en Paraguay
El sector textil es un pilar clave para el desarrollo económico de Paraguay, de gran relevancia por ser un gran generador de empleo y por su contribución a la economía e industria nacional. Aproximadamente 64.000 puestos de trabajo son generados por el rubro, representando el 18% del total de empleos de la industria manufacturera. Sin embargo, enfrenta desafíos tanto para los empresarios como para los trabajadores, que dificultan su expansión y formalización. Un ejemplo es el tipo de empleo creado, que se caracteriza por presentar una alta informalidad laboral, afectando al 73% de la fuerza de trabajo.
Contemplando estas barreras, desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través de nuestro Laboratorio de Aceleración, implementamos Local, un programa de competencias territoriales para la industria, enmarcado en la Estrategia de Promoción y Formalización de las MIPYMES del Ministerio de Industria y Comercio y la Estrategia Integral para la Formalización del Empleo, del Ministerio de Trabajo.
Local se presenta como una respuesta integral para transformar el rubro, abordando las barreras multidimensionales a la formalización de las empresas y el empleo, integrando intervenciones sobre asociatividad, acceso a mercados, productividad laboral, mejor calidad de vida y trabajo decente.
El impacto de las intervenciones de Local se evaluó en tres clústeres de MIPYMES del sector de corte y confección en las ciudades de Yaguarón, Pilar y Mariano Roque Alonso. La implementación superó las 1.000 horas de trabajo conjunto, el acompañamiento en la confección de 22.000 productos por parte de los talleres, y la realización de capacitaciones que involucraron a más de 100 personas, entre dueñas y dueños de talleres, personal técnico y docentes.
Local fue diseñado como un modelo de política industrial con enfoque de cadena de valor que busca mejorar la relación entre grandes empresas y pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) que ofrecen servicios de confección. El objetivo es reducir las dificultades para que todas trabajen juntas de manera más estable, apoyando el crecimiento y formalización.
“Estoy trabajando con más empresas y logré cobrar mejor por mis productos. Este año pude poner mis propios precios. Es un cambio grande, muy grande. Para calcular los precios usé algunas enseñanzas que me dieron, como cronometrar la producción de cada parte y sacar el costo de las prendas”, compartió un confeccionista participante del programa.
Los resultados obtenidos a través de Local demostraron el impacto positivo de las intervenciones orientadas a mejorar las habilidades de gestión, administración, operaciones y producción de los talleristas. Esto se alcanzó a través de capacitaciones en gestión de talleres y delegación de tareas, mejoras en la infraestructura y organización de los espacios de trabajo, así como formación en control de costos y moldería, lo que permitió un aumento en la productividad. Para conocer más sobre esta iniciativa les invito a visitar la web del PNUD dónde encontrarán una serie de cuatro blogs sobre los hallazgos de Local en las mejoras de productividad: https://www.undp.org/es/paraguay/blogs
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: CGR constata que todos los alumnos de instituciones públicas reciben alimentos
El jefe de Gabinete de la Contraloría General de la República (CGR), Mario Florenciañez, destacó que tras la verificación realizada en todas las escuelas y colegios públicos, constataron que todos los alumnos matriculados reciben alimentos. Afirmó que esto confirma que el programa Hambre Cero está funcionando y en sinergia con todo el sistema económico de la agricultura familiar campesina.
Durante el programa “Arriba Hoy”, que se emite por canal GEN y Universo 970am/Nación Media, el alto funcionario explicó que el informe que emitió la Contraloría está basado en verificaciones in situ, en tiempo real, tomando las denuncias, hablando con la gente que sí participa directamente en el plan de alimentación escolar.
Le puede interesar: San Pedro será escenario para homenajear a Fernando Lugo
Indicó que si bien, aún están observando la falta de infraestructuras, algunas cuestiones de contratación de personal, la falta de utensilios, pero observando en detalle el informe en sí, estos puntos negativos quedan en menor escala en comparación con los aspectos positivos en la ejecución del programa.
“De los 17 departamentos, incluido la capital también, hemos constatado que todos los alumnos matriculados reciben alimentos. Esto es algo que nosotros en su momento, cuando quitamos el informe sobre alimentación escolar financiado por el exFonacide, hoy vemos que es total y radicalmente lo contrario. Está funcionando y creando una sinergia y no solo respecto al alimento del niño, sino con la cadena de suministros”, explicó.
Al respecto, sostuvo que en este punto hay que poner un énfasis señalando que el 20 % de los contratistas para preparar los alimentos, a su vez deben contratar con las huertas de la agricultura familiar campesina y el 10 % debe contratar a los productores locales. “Esto crea trabajo, y ese trabajo a su vez permite que el alimento que producen las cocineras es lo que va a consumir su propio hijo”, indicó.
Agregó que del informe se desprende que, si bien hubo faltantes de alimentos, nadie dejó de comer un día. “Esto es algo que tenemos que dejar bien en claro, porque pareciera que se quiere instalar la idea de que hay partes donde no se comió y si se comió. También tenemos que destacar que hay dos modalidades en este tema; está cocinando en mi escuela, y está el servicio de Catering. El servicio de Catering no tuvo problemas”, remarcó.
En otro momento, explicó que, todos aquellos alumnos matriculados que sus padres han dado el consentimiento, y que están inscriptos en el RUE (Registro Único del Estudiante) y que utilizan la plataforma Paraguay Aprende, reciben alimentos en las escuelas.
No obstante, indicó que, si bien hay un registro de unos 30 mil alumnos, del universo total de un millón de alumnos, que no están formando parte del programa Hambre Cero, ya sea porque los padres expresaron su rechazo, o bien porque están teniendo problemas para inscribirse en el RUE. “El paraguayo es nómada y el RUE debería funcionar, es una misión pendiente que el MEC debe solucionar y creo que están trabajando para esto. Esto es importante porque los contratistas sacan números de acuerdo al RUE”, acotó.
Florenciañez resaltó que el programa Hambre Cero es uno de los mayores programas con impacto social que se tiene en el país desde hace mucho tiempo. “Este plan no es una ayuda más, es justicia social, esto es equidad y esto es futuro. Los controles que nosotros hacemos sirven para que esas brechas que existen entre lo que supuestamente se denuncian y otras cuestiones se solucionen y podamos hacer un futuro brillante para los niños”; concluyó.
Dejanos tu comentario
Confianza del consumidor se mantiene en zona de optimismo por 28 meses consecutivos
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 51,96 en marzo, según el último reporte del Banco Central del Paraguay (BCP), que destaca que el indicador acumula 28 meses consecutivos en zona de optimismo. No obstante, señalan que es inferior al mismo mes de 2024, pero superior al mes anterior. Mismos comportamientos reportaron el Índice de Situación Económica (ISE) y el Índice de Expectativas Económicas (IEE).
El ICC se mide a través de encuestas a los consumidores sobre sus expectativas económicas y financieras. Este es un indicador que anticipa el comportamiento de los consumidores y el mercado laboral.
El BCP reportó que el ICC tuvo un leve incremento de 1,45 puntos respecto a febrero, aunque con una caída de 1,50 puntos con respecto a marzo de 2024. El ISE subió a 37,96 puntos, frente a los 35,34 del mes anterior, aunque se mantiene debajo de los 39,33 registrados en marzo del año anterior. El componente que tuvo más incidencia en este índice fue el ISE país, que aumentó 5,87 puntos con respecto a febrero, pero 2 puntos menos que 2024.
Leé también: Sistema de pagos instantáneos del BCP recibió reconocimiento internacional
Por otra parte, en cuanto a las expectativas para el próximo año, el IEE se situó en 65,96 puntos, con una variación mensual positiva de 0,29 puntos. La percepción del hogar y del país mejoraron con 73,50 y 56,75 puntos respectivamente, mientras que las expectativas personales se situaron en 67,63, mostrando una leve caída de 2 puntos respecto a febrero.
En cuanto a la situación de los ahorros, el informe de marzo señaló que el 19,75 % de los encuestados declaró tener capacidad de ahorro, y solo el 10,5 % consideró que es un buen momento para adquirir bienes durables como casas, autos o motos.
El director de Estadísticas Macroeconómicas del BCP, Bernardo Darío Rojas, afirmó que, si bien se observó una disminución en el ICC en los últimos meses, en marzo se revirtió y se espera que la tendencia se mantenga. Advirtió que el indicador suele presentar cierto comportamiento estacional en abril y añadió que la recuperación podría consolidarse gracias a la mejora en los indicadores de actividad económica.
“Tenemos resultados muy buenos en términos de evolución del crédito y otros indicadores de estadísticas duras que podrían obviamente tener sus efectos sobre este indicador hacia arriba”, sostuvo Rojas.
En comparación regional, Paraguay se mantiene por encima de Chile y Argentina en cuanto a nivel de confianza del consumidor, pero por debajo de Brasil. Argentina y Chile cerraron marzo con 34,73 y 44,11 puntos, respectivamente. Brasil, por su parte, tuvo un ICC de 84,30 puntos, constituyéndose en el más alto de la región.
Te puede interesar: Paraguay busca avanzar en acuerdo con Singapur por créditos de carbono