El martes 3 de noviembre reabre sus puertas al público el Complejo Turístico Itaipú, lado paraguayo. Su reapertura se dará respetando el protocolo sanitario establecido por el Ministerio de Salud y tras haber permanecido cerrado durante siete meses debido a la pandemia.
Se establecieron horarios especiales para las visitas, tal es así que el acceso a la Costanera de Hernandarias y al Parque Lineal será de lunes a domingo, de 8:00 a 21:00. La Reserva Natural Tatí Yupí recibirá a los visitantes de martes a domingo, en horarios de 8:30 a 11:45 y de 13:00 a 14:30.
Te puede interesar: Destacan buena producción de tomate en Misiones
En tanto, el Museo de Itaipú Tierra Guaraní y el Modelo Reducido de la Represa estarán habilitados para visitas de martes a domingo, con horarios para recorridos grupales para evitar aglomeraciones, de 9:00, 10:00, 11:00, 13:15 y 14:15. Por otro lado, el tour para conocer la central hidroeléctrica está fijado para las 9:00, 10:00, 10:30, 13:10 y 13:30.
Acceso restringido
Las autoridades de la hidroeléctrica informaron que la cantidad de personas que ingresarán a los diferentes lugares será restringida, evitando así aglomeraciones y posibles contagios de coronavirus. Inicialmente, en la Costanera se permitirá el ingreso de 500 personas por hora, mientras que el Complejo Tatí Yupí podrá recibir hasta 100 personas por día.
El Museo de Tierra Guaraní estará habilitado para 10 personas por cada recorrido; la visita turística a la central hidroeléctrica será para grupos de 50 personas por hora, en tanto que el Parque Lineal podrá recibir hasta unas 300 personas por hora.
“No se habilitarán las áreas comunes, como los sectores infantiles, los bebederos y los equipos de gimnasias, esto a modo de evitar contagios y también para que contemos con lugares seguros de esparcimiento para la gente”, aclaró el asesor de Turismo de la Itaipú, Rogelio Sallaberry, en declaraciones a medios estatales.
Leé también: Piden a Abdo dejar los favores políticos y designar a un técnico en el MUVH
Dejanos tu comentario
Itaipú: 52 años del tratado que evitó otro conflicto bélico
- Por Lourdes Torres
- lourdes.torres@nacionmedia.com
Se cumplieron 52 años del mayor éxito diplomático del gobierno paraguayo, la firma del Tratado de Itaipú, que no solo sellaba el pacto de amistad y cooperación con Brasil, sino que ponía punto final a un largo conflicto de límites con el vecino país que incluso se arrastraba desde la época colonial. Historiadores destacan que este tratado también evitó que Paraguay y Brasil se volvieran a levantar en armas a casi 100 años de culminada la Guerra de la Triple Alianza.
El 26 de abril de 1973 se firmaba el Tratado de Itaipú, más allá de la colosal hidroeléctrica que es una de los más grandes del mundo, existe por detrás una historia intrincada, previa a su construcción que muy poco es recordada y cuyos orígenes datan de la época colonial y que, en la década de los años 60, volvió a generar un grave conflicto entre ambas naciones al punto de casi desatar una nueva guerra por los límites fronterizos.
El profesor e investigador histórico Eduardo Ortiz Mereles señaló a LN/NM que la falta de una definitiva demarcación de límites entre lo que fueron las posesiones españolas y portuguesas en la época colonial arrastró más de un siglo y medio después, un serio problema diplomático entre Paraguay y Brasil.
“En efecto, los límites entre Brasil y Paraguay fueron tratados ya por España y Portugal, a lo largo del siglo XVIII. Tras la Guerra de la Triple Alianza, ambas naciones firmaron el Tratado de Paz (Loizaga–Cotegipe) se estableció que los límites entre ambos países será el cauce del río Paraná, desde el río Yguazú hasta el Salto Grande de las Siete Caídas (Saltos del Guairá). El problema es que la palabra “hasta”, no incluye ni excluye el salto para ninguno de los dos países. En consecuencia, se llegó al siglo XX y los Saltos del Guairá quedaron en tierra de nadie", comentó.
Este problema llegó a los años 1960 donde se agravó el conflicto con el Brasil. Para esa época, ya habían estudiado el potencial hídrico que tenía el río Paraná. Desde siempre el Gobierno brasileño se caracterizó por el desarrollo de su país pensando en el futuro de su nación.
LOGRO DIPLOMÁTICO
El historiador Claudio Velázquez señaló que la firma del Tratado de Itaipú fue un gran logro diplomático para ambos países que arrastraban un largo conflicto por los límites, que luego se sumó el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del Paraná.
Coincidió con Ortiz que en octubre de 1965, el conflicto se agravó cuando Brasil ocupó militarmente con la fuerza una zona de Puerto Renato, que le correspondía al Paraguay, apresando a una Comisión Nacional de Demarcación de Límites en la zona de Saltos del Guairá, entre los apresados recordó que estuvo Conrado Pappalardo.
“Este fue el punto tenso que se llegó y casi lleva a ambos países a levantarse nuevamente en armas. No obstante, hay que decirlo, que en ese momento el Gobierno paraguayo supo sacar provecho de la hegemonía estadounidense, apoyándose en eso es que se logra decir al Brasil que se siente a negociar con Paraguay de manera diplomática y no en armas”, remarcó Velázquez.
En esta época coincidió con la Guerra Fría, donde Paraguay y Brasil eran aliados estratégicos de EE. UU., a quien no le convenía tener a dos aliados enfrentados. Es así que en junio de 1966 se firmó el acta de Foz de Yguazú que es el antecedente más importante del Tratado de Itaipú.
Más allá de las controversias que existen con respecto al pago de la energía y las cesiones con respecto al Anexo C, así como las críticas a la sobrefacturación de la construcción de la hidroeléctrica que terminó siendo más caro de lo presupuestado, pero fue un logro importante para el país.
“En el caso de la obra de Itaipú de 2.033 millones de dólares, pasó a costar un aproximado de 20.000 millones de dólares, hablamos de mucho dinero más de lo previsto y la deuda que significó para el Paraguay. La construcción dinamizó la economía del país, todo ese dinero, pero no se invirtió suficientemente en infraestructura y desarrollo industrial, sino que fueron unos recursos no muy bien administrados”, agregó.
Dejanos tu comentario
Abren licitación para la construcción del Hospital General del Chaco
Oficialmente, se dio inicio al llamado a licitación del Gobierno del Paraguay, a través de la Itaipú Binacional, que seleccionará la oferta para la contratación de servicios de elaboración del anteproyecto, proyecto ejecutivo y construcción del Hospital General del Chaco en la ciudad de Mariscal José Félix Estigarribia, departamento de Boquerón.
El proyecto de la construcción del Hospital General del Chaco fue anunciado en febrero pasado por el presidente de la República, Santiago Peña. El centro asistencial estará ubicado en el corazón del Chaco paraguayo y será financiado con los recursos obtenidos tras el acuerdo tarifario de Itaipú con Brasil.
La convocatoria incluye la provisión de todos los equipos, mano de obra y materiales para la ejecución de los trabajos, en el marco de la misión de responsabilidad social de Itaipú y de la cooperación con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS).
Podés leer: Logran desarticular esquema de narcoencomiendas entre Bolivia y Paraguay
El futuro hospital contará con una superficie construida de 11.617 metros cuadrados y demandará una inversión estimada de 20.000.000 de dólares. El plazo de ejecución previsto es de 21 meses.
Para la aplicación de este proyecto de manera efectiva, existe un cronograma con fechas clave, como la visita técnica obligatoria que está prevista para el 8 de mayo, la charla informativa para el 6 de mayo en el salón auditorio de la avenida España, Asunción, y la recepción de ofertas será el 28 de mayo en la sede de Itaipú en Hernandarias.
Proyecto
El complejo del centro asistencial incluirá consultorios, quirófanos para cirugías generales y de maternidad, estacionamientos diferenciados, áreas verdes, un helipuerto, una planta de tratamiento de efluentes y un sistema automatizado contra incendios.
Actualmente, el Hospital Regional de Mariscal Estigarribia carece de servicios esenciales como terapia intensiva para adultos, pediátrica y neonatal. La nueva infraestructura tendrá 65 camas censables y áreas de internación, además de servicios de urgencias, ginecología, laboratorio, diagnóstico por imágenes, diálisis y farmacia.
Lea tambien: Cerro vs. Sporting Cristal: Policía demora a 41 personas
Dejanos tu comentario
Fiscalía impulsa allanamientos por compra fraudulenta de Miguel Prieto durante la pandemia
El equipo de fiscales integrado por Silvio Corbeta, Verónica Valdez y Yeimi Adle, allanaron recientemente a una de las empresas favorecidas durante la pandemia del covid-19, por la administración del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto. El caso guarda relación con la compra fraudulenta de kits de alimentos donde el dirigente opositor es investigado por el hecho punible de lesión de confianza.
La firma allanada es denominada “El Distribuidor S.R.L.” que fue favorecida con una licitación equivalente a G. 3 mil millones. “Esta investigación surge a raíz de un reporte de la Contraloría que nos fue remitido cerca de diciembre del 2024. Estas compras datan del año 2020, realizamos un allanamiento del local sobre el cual versa la investigación preliminar”, indicó al programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Corbeta recordó que, entre los meses de marzo y abril del 2020, la municipalidad de Ciudad del Este destinó cerca de G. 9 mil millones para la compra de kits de alimentos. “La primera empresa en ser beneficiada fue Tía Chela, la segunda firma fue justamente la allanada. Respecto al primer caso, el Ministerio Público formuló una acusación por la existencia de un perjuicio patrimonial bastante importante”, refirió.
Leé también: Oficialismo liberal toma represalia y destituye al hijo de José Ledesma del TSJE
Allanamiento al Pabellón de Contingencia de CDE
Otro de los allanamientos recientes impulsados por el fiscal Corbeta se centró en el Pabellón de Contingencia del Hospital Regional de Ciudad del Este, construido por Prieto durante la crisis sanitaria. Este procedimiento fue concretado a raíz de una denuncia contra el dirigente de la oposición por sobrefacturación.
Prieto alega nuevamente que el allanamiento impulsado por la Fiscalía entorno a este caso obedece a una persecución política impulsada desde el gobierno de Santiago Peña. “Desde el lunes estamos haciendo una constitución con peritos. Prieto dijo en redes que esta causa sería desestimada por el fiscal Manuel Rojas, incluso se mencionó que el caso se desestimó y que con el gobierno de Peña el Ministerio Público reabrió la investigación para que me sea asignada”, dijo.
Corbeta acotó: “Lo que dice es completamente falso, esta investigación fue asignada el 30 de junio del 2022 a la unidad en la cual ejerzo funciones, estamos hablando un año antes de las elecciones generales de abril del 2023. La elección del actual presidente no tiene nada que ver con esta investigación, nosotros estamos haciendo diligencias ajustadas a la ley”.
En la ocasión, los agentes fiscales verificaron las instalaciones de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) Infantil. La inversión realizada para este pabellón asciende a la suma G. 2 mil millones provenientes del Consejo Local de Salud.
“Habla sobre una persecución política, pero esto es una estrategia defensiva para tratar de manchar al Ministerio Público. Tarde o temprano teníamos que hacer la verificación de la obra, porque es la única posibilidad para corroborar si hubo sobrefacturación. Prieto tiene todas las garantías de que existe objetividad, nosotros no podemos estar inventando elementos de prueba para acusarlo, esto significa una responsabilidad personal, penal y civil”, comentó.
Te puede interesar: Santiago Peña recibirá reconocimiento de comunidad judía en EE.UU.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 23 de abril
Más patrulleras, motocicletas y equipos de comunicación, nueva apuesta del Gobierno en seguridad
El Gobierno hizo oficial la entrega de un nuevo lote de 60 patrulleras, 300 motocicletas y 2.800 radios portátiles de avanzada tecnología, que fueron donadas por la Itaipú Binacional con el fin de fortalecer la seguridad a través de la Policía Nacional. El presidente Santiago Peña resaltó las diversas acciones emprendidas por las diversas instituciones con el fin de cumplir con deudas históricas en esta materia.
“Con esta inversión hoy lo hacemos a través de la Itaipú, pero este dinero es de los paraguayos, estos son recursos que luchamos como patriotas para que sean invertidos. Hoy estamos sumando 60 patrulleras más a las 500 que están operativas en todo el país, 300 motocicletas y 2.800 radios con GPS que nos permitirán saber en tiempo real la ubicación de cada uno de los policías, de cada motocicleta y patrullera”, expresó.
Féretro del papa ya se encuentra en la basílica de San Pedro para el último adiós
Los restos del papa Francisco llegaron a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días en capilla ardiente desde este miércoles para que miles de fieles puedan darle un último adiós. El féretro de madera abierto fue llevado en procesión desde la capilla de Santa Marta, donde falleció el lunes a los 88 años, acompañado de cardenales y guardias suizos.
Fue acompañado por cardenales y guardias suizos, al ritmo de las plegarias y el repique de campanas. Centenares de fieles esperaban desde primera hora de la mañana en la plaza homónima para presentarle sus respetos y rompieron en aplausos.
Bajan la edad y agregan a 7.000 personas al programa Adultos Mayores
Este mes de abril, la pensión universal del programa Adultos Mayores tendrá 7.000 nuevos beneficiarios. Como la incorporación se organiza de mayor a menor, esta vez la edad baja hasta los 76 años. Los pagos se realizan hoy mismo.
Tal como lo establece la ley de pensión universal, el Ministerio de Desarrollo Social anunció otra tanda de beneficiarios al programa Adultos Mayores, que anualmente debe sumar a 30.000 personas hasta alcanzar la totalidad de la población objetivo en un plazo de cinco años.
Operadores liberales de Prieto cuestan a los esteños G. 1.033 millones mensuales
El dirigente político del Alto Paraná, Iván Airaldi, denunció que el intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, destina la millonaria suma de G. 1.033 millones para costear a un total de 242 planilleros. Agregó que el grupo se encuentra conformado principalmente por liberales que fungen como operadores políticos.
“Acá estamos hablando de una repartija absurda del dinero público, Prieto quiere sostener las alianzas con liberales en base a prebendas. Cuando empezamos a investigar a través del acceso a la información pública nos encontramos con la gran sorpresa que hay 242 funcionarios liberales. Existe la sospecha que gran parte de ellos sean planilleros”, indicó en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Libertad expone el liderato ante el poderoso Sao Paulo
Libertad recibe este miércoles al Sao Paulo, desde las 21:30 en La Huerta, por la tercera fecha del Grupo D de la Copa Libertadores 2025. El conjunto Gumarelo llega en condición de solitario líder tras ganar sus dos primeros lances y planea continuar en lo más alto de la serie de la Copa Libertadores.
Por su lado, el elenco brasileño viene de cosechar una victoria y un empate y tiene todas las ganas de arrebatarle la primera plaza a su rival paraguayo. Sin embargo, no podrá contar con su artillero, el argentino Jonathan Calleri, quien se rompió los ligamentos.
Abandono de Abdo al barrio San Francisco dejó un agujero de G. 30.000 millones
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, lamentó el abandono que sufrieron las 1.000 familias vulnerables del barrio San Francisco, a raíz del odio y revanchismo político que predominó durante el gobierno del expresidente de la República, Mario Abdo Benítez. Agregó que la millonaria deuda por la prestación de servicios básicos es una muestra clara de la desatención que padecieron los pobladores del complejo habitacional.
“El barrio tuvo un abandono de cinco años, en ese periodo ni siquiera el consumo eléctrico y agua se regularizó. Nosotros tenemos una deuda multimillonaria con la Administración Nacional de Electricidad y la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay”, sostuvo.