Un informe elaborado por la Misión Técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI), sobre la consulta del Artículo IV realizada al Paraguay en este 2020, concluye que la rápida y contundente intervención del Gobierno contribuyó a contener el impacto sanitario, social y económico de la pandemia.
Para mitigar el impacto social, se promovieron dos programas de asistencia nuevos y temporales, Pytyvõ y Ñangareko, y se amplió un tercero, Tekoporã. En tanto, en el área de la salud, se adquirieron suministros médicos, se aumentó la dotación de personal médico y se construyeron nuevos hospitales, destaca la declaración de la misión.
Así también, el informe refiere que el programa Pytyvõ, orientado a trabajadores informales afectados por la crisis, dio protección a quienes nunca antes habían tenido cobertura de seguridad social. Añade que con el programa Ñangareko se apoyó la seguridad alimentaria de familias en situación de vulnerabilidad, así como se aumentaron las asignaciones del programa de asistencia social Tekoporã.
Máximo histórico en cosecha de soja
El FMI igualmente menciona que la economía de Paraguay se estaba recuperando con vigor en los primeros meses del 2020, antes de que sobreviniera la crisis del COVID-19. Destaca que el clima favorable permitió incluso un máximo histórico en la cosecha de soja en la temporada 2019-2020. En febrero, la actividad económica fue más de un 7% más alta que el año anterior y se proyectaba un crecimiento anual de más del 4%.
Por último, la Declaración Final de la Misión Técnica señala que la epidemia interrumpió la recuperación económica, pero que el confinamiento temprano ayudó a evitar que el sistema de salud se viera abrumado y mantuvo la cifra de muertos por millón de la pandemia entre las más bajas de la región. El texto completo del documento puede ser leído en este enlace: https://bit.ly/3pEsdxu.
Leé también: Denuncian persecución de Efraín Alegre por pensar diferente a él
Dejanos tu comentario
Argentina recibirá fondos del FMI y elimina el control de cambios
El Fondo Monetario Internacional entregó este viernes un salvavidas financiero al presidente Javier Milei con un préstamo de 20.000 millones de dólares para Argentina, cuyo gobierno eliminó “para siempre” el control de cambios que regía en el país desde 2019.
La lluvia de fondos para sostener el programa económico del presidente ultraliberal incluye además ayudas de 12.000 millones del Banco Mundial y de 10.000 millones del Banco Interamericano de Desarrollo, informaron ambas organizaciones paralelamente al anuncio del FMI.
El crédito del FMI es “un voto de confianza en la determinación del gobierno” de Milei para “avanzar en las reformas”, afirmó la directora del organismo multilateral, Kristalina Georgieva. Estos fondos darán a Argentina, que padece históricamente problemas de liquidez, un mayor poder financiero para apuntalar su moneda y representa un impulso para el presidente.
El FMI anunció este viernes en un comunicado que el nuevo programa para Argentina prevé “un ancla fiscal fuerte, la transición a un régimen monetario y cambiario más sólido, con una mayor flexibilidad del tipo de cambio, y el avance de las reformas”. Milei emprendió desde su asunción en diciembre de 2023 una batería de medidas para reducir el gasto público, con las que obtuvo el primer superávit anual en 14 años y domó la inflación de 211% en 2023 a 118% en 2024.
Los nuevos fondos, que se suman a 44.000 millones de dólares otorgados por el FMI en 2018, son un reconocimiento a “los impresionantes avances en la estabilización de la economía” del país sudamericano, añadió Georgieva en la red social X.
En un discurso en cadena nacional Milei dijo que es la primera vez que el país tiene “orden fiscal, orden monetario y orden cambiario a la vez” y que “la economía real de los argentinos mejorará en el marco de dicha estabilidad y crecerá como nunca antes”.
- “Cepo” cambiario -
“Desde este momento, eliminamos el cepo cambiario de la economía argentina para siempre”, dijo Milei, refiriéndose al complejo control de cambios que regía en Argentina desde 2019 para contener la fuga de capitales y cuya eliminación era necesaria para la liberación de los fondos.
Desde el lunes, el dólar “podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre 1.000 y 1.400 pesos, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual”, detalló el Banco Central en un comunicado. Este viernes, el dólar oficial se ubicaba en 1.097,50 pesos argentinos y el “blue” (informal) en 1.375 pesos.
Con esto se suprime el dólar diferencial para exportadores y “se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas (no jurídicas), se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior”, añadió el texto.
Juan Luis Bour, economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, señaló que “la modificación del esquema cambiario se veía venir”, pero que era necesario disponer de los fondos. “La única forma de parar una corrida es tener una montaña de dólares” y teniendo en cuenta el tamaño de la economía argentina con el préstamo “han conseguido una montaña bastante importante”, dijo a la AFP.
El economista Hernán Letcher dijo a la AFP que “probablemente el mercado buscará un tipo de cambio más alto que el oficial” por lo que va a haber “un salto del tipo de cambio”, aunque aclaró que “no es una salida del cepo generalizada” ya que sigue habiendo limitaciones para los stocks de las empresas en el corto plazo.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Hyundai e Impacto: Beneficios Exclusivos para Tu Estilo de Vida
Hyundai Paraguay anuncia una alianza estratégica con Impacto, la reconocida empresa de muebles exclusivos en el país, con el objetivo de brindar a sus clientes una experiencia superior tanto en movilidad como en diseño y confort para el hogar.
Este acuerdo entre dos marcas líderes en sus respectivas industrias permitirá a los clientes acceder a beneficios exclusivos al adquirir una Santa Fe o Palisade o al adquirir productos de Impacto.
“La sinergia entre Hyundai e Impacto representa una oportunidad única para ofrecer valor agregado a nuestros clientes. Ambos compartimos una visión de innovación, calidad y estilo de vida premium, por lo que esta alianza refuerza nuestro compromiso de brindar experiencias que van más allá de la compra de un producto”, destacó Silvana Ramos, Brand Manager de Hyundai Paraguay.
Leé también: Gasto social creció 10,7 % en el primer trimestre, según el MEF
Por su parte, Mauricio Robertti, director de Impacto señaló: “Nuestros clientes buscan lo mejor en diseño y funcionalidad para sus espacios, y esta alianza con Hyundai complementa esa aspiración con vehículos que ofrecen tecnología, confort y seguridad. Queremos que cada detalle, desde el hogar hasta la movilidad, refleje excelencia y buen gusto”.
Esta iniciativa refuerza el compromiso de Hyundai Paraguay e Impacto con sus clientes, ofreciendo no solo productos de alta calidad, sino también experiencias que elevan su estilo de vida.
Los beneficios de esta alianza estarán disponibles por tiempo limitado en todas las sucursales de Hyundai e Impacto a nivel nacional.
Te puede interesar: Invitan a feria de productos orgánicos y artesanales de comunidades indígenas
Dejanos tu comentario
Alianza entre Abdo y Ostfield confirma persecución denunciada, afirma diputado
El diputado Rodrigo Gamarra se pronunció sobre la filtración del documento confidencial enviado por el exembajador de los Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield, al Departamento de Estado. “La soberanía no se negocia y la traición tiene consecuencias”, expuso a través de cuenta en X. Sostuvo que esto confirma la persecución política que por años viene realizando al movimiento Honor Colorado.
“Existió una alianza perversa entre el embajador y el expresidente Mario Abdo Benítez para operar políticamente en nuestro país, desatando una persecución abierta contra el expresidente Horacio Cartes. Este informe, publicado por organizaciones como Distributed Denial of Secrets y replicado por medios internacionales, deja al descubierto una injerencia diplomática sin precedentes”, afirmó el legislador.
Podés leer: Las mentiras de Ostfield versus la verdad
El parlamentario citó que “Ostfield defendió públicamente a Abdo como aliado estratégico, encubrió sus negocios millonarios e impulsó sanciones económicas con fines políticos”. Calificó este hecho como intervención, conspiración y delito, acciones que atentan contra la Constitución paraguaya, de acuerdo al diputado.
“Viola la soberanía”
“Esto no es diplomacia, es intervención, es conspiración y es delito. El artículo 143 de nuestra Constitución Nacional prohíbe todo acto o tratado que viole nuestra soberanía. El artículo 137 declara nulos de nulidad absoluta todos los actos contrarios a la Constitución. Y la Convención de Viena (art. 41) prohíbe taxativamente a los embajadores inmiscuirse en los asuntos internos del país receptor”, expuso.
Gamarra apuntó además a una denuncia penal y diplomática hacia el exembajador, explicado que pese a contar con inmunidad diplomática, “si sus actos violaron” la Constitución paraguaya, su inmunidad no es válida ni aceptable, ya que en el caso de una participación en delitos comunes, la inmunidad puede ser discutida en las instancias internacionales.
“Por tanto, el exembajador Marc Ostfield es pasible de ser denunciado penal y diplomáticamente. Y quienes colaboraron, desde medios (sicarios) y con sectores del Estado, tampoco están lejos del delito. La verdad una vez más salió a la luz”, sentenció.
Leé también: Peña inaugura mejoras en el Liceo Militar Acosta Ñu
Dejanos tu comentario
Paraguay manifiesta disconformidad con la “Declaración de Tegucigalpa” de Celac
El Ministerio de Relaciones Exteriores comunicó a la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras, que ejerció la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que no hubo consenso en la declaración final de la IX Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno tal como se sostuvo. Paraguay y Argentina expresaron su disconformidad con el documento, aunque no se incluyó su postura en el mismo y se oficializó como adoptado por “consenso suficiente” de parte de 30 países.
Explicó que Paraguay manifestó puntualmente que no estaba de acuerdo con los términos de la declaración final y que, por tanto, no había consenso. “Ante los lamentables hechos acontecidos en la Cumbre, durante la cual la Presidencia Pro Tmpore de la CELAC presentó la declaración de Tegucigalpa como aprobada por los 31 países miembros, en clara violación al procedimiento, Paraguay expresa firmemente su disconformidad ante lo acontecido y no otorga el consenso para la adopción del documento”, expresa la nota entregada a la mencionada Secretaria.
Además, “exige que dicha aclaración sea insertada en la misma” y deja sentado que “esta declaración no puede considerarse como emanada de la IX Cumbre de Jefes y Jefas de Estados y de Gobierno de la CELAC”. La Presidencia Pro Tempore de la CELAC, que en ese momento ejercía Honduras, indicó que había “suficiente consenso” para la declaración de Tegucigalpa; dejando de lado la posición de Paraguay y de Argentina, que no estuvieron de acuerdo con el texto final. La figura de “suficiente consenso” no existe en el derecho internacional.
Documento completo
Las jefas y jefes de Estado y de Gobierno y altos representantes de la CELAC, reunidos en la ciudad de Tegucigalpa en el marco de la IX Cumbre de jefas y jefes de Estado y de Gobierno y ante los retos actuales de la región, declaran:
1. Refrendar su compromiso por el fortalecimiento de la CELAC como el mecanismo de concertación política que integra a todos los países de la región y que tiene como base el acervo de las declaraciones adoptadas en las cumbres previas.
2. Resaltar la plena vigencia de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, sustentada en la promoción y el respeto a los propósitos y principios de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional, la cooperación internacional, la democracia y el Estado de Derecho, el multilateralismo, la protección y promoción de todos los derechos humanos, el respeto a la autodeterminación, la no injerencia en los asuntos internos, la soberanía y la integridad territorial. De igual manera, rechazar la imposición de medidas coercitivas unilaterales, contrarias al Derecho Internacional, incluidas las restrictivas al comercio internacional.
3. Afirmar su convicción común de que es oportuno y adecuado que una persona nacional de un Estado de América Latina y el Caribe ocupe la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas, considerando que de los nueve Secretarios Generales que ha tenido la ONU hasta la fecha, sólo uno provino de un Estado de la región y recordando que el cargo nunca ha sido ocupado por una mujer.
4. Subrayar la importancia de concertar intervenciones conjuntas de la CELAC en los foros multilaterales en temas de interés común.
Lea también: Ostfield “se arrogaba el poder de absolver o condenar en Paraguay”, según experto
5. Expresar su reconocimiento hacia la República de Honduras por el trabajo realizado en su calidad de Presidencia Pro Témpore (PPT) de la CELAC, destacando la celebración de reuniones de alto nivel para compartir esfuerzos y experiencias en materia de seguridad alimentaria, mujer, educación, café, energía, cooperación financiera, cambio climático y movilidad humana.
6. Reafirmar su voluntad por continuar el diálogo político para profundizar los lazos de cooperación de la CELAC con otros países y grupos regionales, reconociendo los avances realizados durante las reuniones convocadas por la PPT de Honduras al margen del 79.º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
7. Dar la bienvenida a la República de Colombia como PPT del mecanismo (2025-2026) y reconocer sus prioridades identificadas para el trabajo de la CELAC; principalmente lo referente a: energía (transición energética e interconexión); movilidad humana; salud y autosuficiencia sanitaria; seguridad alimentaria; medio ambiente y cambio climático; pueblos indígenas y afrodescendientes; ciencia, tecnología e innovación; conectividad e infraestructura; fortalecimiento del comercio e inversión; delincuencia organizada transnacional; educación; igualdad de género, entre otros.
8. Refrendar su firme respaldo a la estabilidad de la República de Haití y a contribuir decididamente, conforme a las capacidades de cada país, a apoyarla en sus esfuerzos, junto con la comunidad internacional y las Naciones Unidas, para restablecer un entorno de seguridad humana para la normalización de la situación política, económica y social, con un enfoque integral de desarrollo.