El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Arnoldo Wiens, mantuvo este lunes una reunión con representantes del Consorcio Prointec, encargado de la elaboración del estudio de factibilidad técnica, económica y socioambiental, diseño final de ingeniería, catastro y fiscalización del futuro puente bioceánico Carmelo Peralta (Alto Paraguay) – Puerto Murtinho (Mato Grosso do Sul, Brasil), informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Desde la cartera de obras señalaron que en la ocasión se habló de los temas relacionados al diseño en cuanto a la parte estructural, costo, distribución de carriles y seguridad de este puente que será la tercera conexión física con el Brasil.
Participaron por parte del MOPC el viceministro de Obras Públicas, Ing. Ignacio Gómez; Ing. Félix Zelaya y la Dra. Gilda Arréllaga.
Te puede interesar: Invierten G. 12.850 millones en la construcción de seis puentes en Itapúa
Se trata de una obra estratégica, que además de fortalecer la integración regional, dará funcionalidad al Corredor Vial Bioceánico, actualmente en construcción.
Su edificación beneficiará directamente a 19.000 compatriotas y contribuirá al crecimiento socioeconómico de todo el Chaco paraguayo.
Esta conexión internacional constituye una obra clave para integrar al Paraguay al Corredor Bioceánico Regional, dando posibilidad a la producción nacional de acceder a los puertos marítimos del océano Pacífico, al tiempo de posicionar al Chaco central en un punto logístico estratégico de la región.
Lee también: Construcción de puente sobre el río Monday registra casi 90% de avance
Dejanos tu comentario
Gobierno analiza acciones para potenciar aún más entrega de títulos del Indert
El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruíz Díaz, mantuvo una reunión con el presidente Santiago Peña, analizaron la forma potenciar una mayor entrega de títulos de propiedad. Próximamente se presentará una propuesta de acción para concretar esto de una forma más acelerada.
En conferencia de prensa, Ruíz Díaz informó que se analizaron primeramente los avances en materia de titulación masiva de inmuebles, que es una de las principales políticas implementada en el Gobierno, con la transformación productiva del campo.
Le puede interesar: Petro vincula a “Junta del Narcotráfico” con orden de Marset de matar a Pecci
Además, sostuvo que si bien hay muy buenos números en materia de titulación, aún no están satisfechos, teniendo en cuenta que para el final de su mandato se puso como meta la entrega total de 50.000 títulos de propiedad, para agosto del 2028.
También analizaron algunas que otras innovaciones que se podrían dar en los siguientes meses en materia legislativa, a los efectos de lograr que se potencie el resultado esperado.
“Hay un impacto muy importante cuando se entregan los títulos de propiedad al sector rural. Todas las evidencias señalan que se da un aumento importante de la inversión, lo que permite a su vez aumentar la productividad, que finalmente eso se traduce en más dinero en el bolsillo de la gente”, comentó.
De acuerdo a los estudios, señalan que cuando se entregan títulos de propiedad hay un aumento de la productividad en un 40 % y a su vez un aumento de la plata que reciben los productores en un 30 %.
“Estamos analizando cómo podemos potenciar esta parte con otras políticas de coordinación, bajo el sistema que nosotros integramos, entre ellos el sistema MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería) y el sistema del Gabinete Social, nosotros integramos ambos anillos. En los próximos días tengo que entregar una propuesta de cómo potenciar una mayor entrega de títulos”, explicó.
Como ejemplo, dijo que con el Crédito Agrícola de Habilitación ya se nota una mayor demanda de recursos financieros por parte de los sectores agrícolas, para llevar adelante mayores inversiones en su producción.
Pero además señaló que se observa la necesidad de potenciar aun más, porque es algo relativamente nuevo en Paraguay, el poder coordinar todas estas acciones dentro de una política a la que Peña denomina la “política de la microeconomía rural”.
Dejanos tu comentario
Nuevo Hospital General de Asunción: cuatro consorcios pujan en la licitación
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó este miércoles que recibió cuatro ofertas para el diseño, construcción y mantenimiento del nuevo Hospital General de Asunción.
Se trata de una obra estratégica destinada a fortalecer la infraestructura sanitaria de la capital y su área metropolitana, destacan desde la cartera de Estado.
En ese sentido, mencionan que el proyecto será financiado por la República de China (Taiwán), con una inversión estimada en USD 46 millones, y contempla la construcción de un edificio de 38.000 metros cuadrados.
Le puede interesar: Núñez defiende decisión del Congreso sobre sistema nacional de pagos
Mencionan que, este nuevo hospital general será construido en un terreno de cinco hectáreas, ubicado en el barrio Tacumbú, zona de la Costanera Sur; en el predio, conocido como ex Capitán Bozzano, que fue cedido por la Municipalidad de Asunción al Ministerio de Salud Pública.
Propuestas en competencia
De acuerdo al informe del MOPC, las ofertas económicas presentadas este miércoles en la licitación oscilan entre G. 386.900.000.000 y G. 495.384.615.984, y actualmente se encuentran en etapa de evaluación por parte del Comité de Evaluación de Ofertas.
Los consorcios oferentes son:
- Consorcio Yvaga, integrado por T.R. Construcciones S.A. y Aponte Latorre S.A.
- Consorcio Hospitalario Asunceno, conformado por Ricardo Díaz Martínez, Constructora Heisecke S.A. y Sociedad Constructora Chaco S.A.
- Consorcio GHA, compuesto por Constructora Isacio Vallejo S.A., MM Sociedad Anónima y Benito Roggio e Hijos S.A.
- Consorcio Salud Asunción, conformado por Tecnoedil S.A. Constructora, Tocsa S.A. y Ascenta S.A.
El proceso licitatorio está registrado en la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) bajo el ID N.º 465.025, correspondiente a la Licitación MOPC N.º 24/2025.
La siguiente fase será la evaluación técnica y económica, tras la cual el comité emitirá su recomendación para la adjudicación definitiva del contrato.
Tecnología de última generación
De acuerdo con el programa médico-arquitectónico previsto por el Ministerio de Salud Pública, el nuevo hospital contará con 334 camas, incluidas unidades de internación y terapia intensiva.
Así como los demás servicios hospitalarios como consultorios externos, quirófanos y servicios de urgencias, maternidad, diálisis, farmacia, laboratorio, diagnóstico por imágenes, anatomía patológica, medicina transfusional y morgue.
Asimismo, la cartera sanitaria tiene prevista incorporar áreas de apoyo como cocina, lavandería, albergue, estacionamientos diferenciados y espacios verdes. También se prevé la instalación de servicios complementarios como una planta generadora de oxígeno, planta de tratamiento de efluentes y un helipuerto.
Con esta iniciativa, el Gobierno busca dar una respuesta estructural, moderna y sostenida a la creciente demanda del sistema de salud pública en el área metropolitana.
Dejanos tu comentario
Bañado Sur: vecinos fabrican balsa para que niños del barrio puedan llegar a la escuela
Dos pobladores muy preocupado porque los niños de su querido barrio Santa Ana del Bañado Sur de la ciudad de Asunción ya no podía ir a la escuela tras la crecida del arroyo y decidieron crear una balsa para que ya no pierdan clases. Los alumnos no solo no podían ir a la institución para estudiar, sino que tampoco accedían al almuerzo escolar.
La idea fue de don Héctor, quien vio la necesidad por la que estaban pasando los niños y niñas de su comunidad, quienes desde hace días no podían asistir a clases ante la crecida del arroyo que cruza el barrio. Entonces, junto con su hermano Cristian, decidieron fabricar una balsa para que los chicos puedan pasar del otro lado y acceder a la escuela.
“Ante la crecida quedamos sin puente y la escuela está solo a tres cuadras cruzando el agua o deben caminar más de 3 kilómetros para llegar”, expresó Héctor, en entrevista con C9N.
Te puede interesar: Jóvenes entregan comida y abrigos a personas en situación de calle
Indicó que más de 100 niños eran los que quedaron aislados y que no podían ir a la escuela, entonces juntaron pedazos de isopor grueso para crear la balsa. Luego instalaron dos poste en cada orilla y colocaron alambres con los cuales sostenerse y estirar para mover la balsa y cruzar.
Estos alumnos no solo quedaron sin aprender por un tiempo sino que también sin comer, porque al no ir a la escuela no recibían la merienda y ni el almuerzo escolar. Además, esta balsa es usada por todos los pobladores que reportaron que en varias oportunidades ya cayeron al agua.
Los pobladores piden a las autoridades de Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) que repongan el puente que fue arrastrado por las aguas, ya que pese al noble gesto de los vecinos en instalar esta balsa, representa un peligro especialmente para los niños y niñas.
Leé también: Cambian al director de Policía de Canindeyú tras el operativo Traición
Dejanos tu comentario
Obras para conectar aeropuerto y Acceso Norte mejorarán conectividad regional
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que arrancaron las obras preliminares para la construcción de un nuevo puente sobre el arroyo Itay, como parte del proyecto de mejoramiento y duplicación de la ruta D025.
La obra en su totalidad ayudará en la reducción de los tiempos de viaje, especialmente en horas pico, además de que traerá una mejora en la conectividad regional.
Así lo indicó, la titular de la cartera, Claudia Centurión, quien explicó a La Nación/Nación Media que con esto se permitirá un acceso más directo desde Luque y zonas aledañas hacia Asunción y el aeropuerto. “Además, mayor seguridad vial, al disponer de una infraestructura moderna con capacidad adecuada para el volumen actual y proyectado de tránsito”, sostuvo.
A su vez, la optimización de la circulación metropolitana, al complementar el funcionamiento de la ruta existente, que pasará a operar como colectora. “Todo esto se enmarca en una visión integral de desarrollo vial y urbano del área metropolitana”, comentó.
Los trabajos corresponden específicamente al tramo comprendido entre el empalme con el Acceso Norte (Ruta PY03), en la ciudad de Mariano Roque Alonso, y el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi.
El proyecto del corredor contempla la construcción de los siguientes elementos principales: en el tramo de la Ruta D025 construcción de dos calzadas nuevas, con 4 carriles de circulación, que funcionará como autopista. La rehabilitación de la ruta existente que pasará a tener la función de colectora de la autopista.
La construcción de un nuevo puente sobre el Arroyo Itay, con 4 carriles de circulación. La rehabilitación y mejoramiento de la avenida General Díaz, que conectará la Ruta PY03 con la D025, el mejoramiento y rehabilitación de todo el sistema de drenaje de la ruta y General Díaz. Así como la construcción de elementos viales urbanos como ser dársenas para paradas de buses, veredas, iluminación de toda la vía, entre otros.
De acuerdo al cronograma aprobado por el MOPC, la obra cuenta con un plazo de ejecución de 21 meses, habiéndose emitido la orden de inicio el 23 de mayo del corriente. El presupuesto total es de USD 23.771.322, adjudicada a la firma CDD Construcciones S.A. a través de una licitación pública nacional abierta a empresas constructoras nacionales.
Leé también: MIC impulsa manufactura tech con cambio en ley de alta tecnología
No se prevé impacto en el tráfico
“No se prevén impactos en el tráfico durante la ejecución de la obra, ya que tanto el puente, y los nuevos carriles se construirán fuera del área de influencia de la traza vial actual”, aseguró Centurión a LN/NM. La intervención se realiza en un nuevo eje de circulación, dentro del perímetro actual del aeropuerto, que posteriormente constituirá la calzada principal de la ruta duplicada.
Asimismo, la vía existente “continuará operando normalmente durante las obras, y una vez finalizadas las obras de la nueva vía duplicada se trabajará en la rehabilitación y puesta a punto de la vía existente”, ya que la misma pasará a funcionar como vía colectora.
Datos clave
- Iniciaron las obras preliminares para la construcción de un nuevo puente sobre el arroyo Itay.
- La obra traerá una mejora en la conectividad regional, indicó la titular del MOPC, Claudia Centurión.
- No se prevén impactos en el tráfico durante la ejecución de la obra.
Leé también: Envíos de carne porcina y aviar aumentaron, pero con baja en los precios