Con éxito, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) está llevando a cabo la feria MAG delivery que arrancó esta mañana en la Plaza Juan E. O’Leary de Asunción. Además, se anuncia una cincuentena de exposiciones a nivel país para este mes de diciembre.
El mismo ministro de Agricultura y Ganadería, ingeniero Moisés Santiago Bertoni, acudió al lugar para respaldar a los feriantes. Lo acompañó la presidenta del Instituto de Desarrollo Rural (Indert), Gail Gina González. La oferta de variados productos traídos directamente de las fincas de los productores se realiza en medio de un estricto cumplimiento del protocolo sanitario, aseguran las autoridades.
Te puede interesar: Santiago Peña lamenta descontrol de gastos rígidos en plena pandemia
De acuerdo con el cronograma establecido por el MAG, al que denominó “Lo nuestro primero”, además de Asunción, en los próximos días se realizarán ferias en cinco departamentos del país. Se prevén exposiciones en Central, Misiones, Caaguazú, Cordillera y San Pedro.
Las familias productoras ofertarán a precios accesibles sus productos, tales como huevo casero, queso Paraguay, además de legumbres, y frutas y verduras. Así también, los consumidores podrán adquirir una variedad de carne (chancho, cabra y oveja), además de miel de abeja. A estos productos se suman los chacinados como chorizos de elaboración casera y una exquisita variedad de postres.
Leé también: Desde Caacupé exhortan a compartir el pan y valoran ollas populares
Dejanos tu comentario
Invitan a feria de la agricultura familiar este miércoles en la Costanera
Este miércoles el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), llevará adelante una nueva feria de la agricultura familiar en la Costanera de Asunción, desde las 7:00 hasta agotar stock. Con esta iniciativa se prevé que sean beneficiadas unas 620 familias de unas 19 organizaciones involucradas.
De la misma participarán productores asistidos por las direcciones de Comercialización y Extensión Agraria, cuya procedencia va desde Central, Caaguazú, Paraguarí, Itapúa hasta Ñeembucú.
Asimismo, se realizará la feria De Raíz desde las 07:00 hasta las 15:00. En ambas ferias los compradores podrán acceder a productos frescos y de calidad a precios justos, según indicaron.
Entre ellas se dispondrán queso Paraguay, carne de cerdo, lechón, cabra, oveja, gallina casera, pato, huevo casero, choclo, harina de maíz, poroto rojo, miel de abeja, maní. Igualmente poroto manteca, peky, habilla, poroto peky, almidón, tomate, pimiento, mandioca, batata, verdeos en general, frutas de estación, granos en general, artesanías, flores y más.
Leé también: El mercado bursátil paraguayo registró una leve desaceleración en junio
Feria en el interior del país
Como novedad en el mes de julio, desde el MAG indicaron que se adhieren a las festividades para celebrar la tradicional Fiesta Patronal de la Ciudad de San Ignacio, Misiones, para favorecer el desarrollo y dinamismo de la productividad de las familias rurales del octavo departamento.
Es así que el martes 29 de julio del corriente, en el estacionamiento del Comercial Torito II, a partir de las 07:00 hasta agotar stock se desarrollará una feria, con la participación de productores provenientes de varios distritos.
Para esa actividad en el interior del país estarán feriantes de Ayolas, San Ignacio, San Juan Bautista, San Miguel, San Patricio, Santa María de Fe, Santa Rosa, Santiago, Villa Florida, Yabebyry, sumando familias beneficiadas 530 y 60 organizaciones involucradas que ofrecerán productos frutihortícolas al igual que en las ferias de la capital.
Dejanos tu comentario
MAG busca implementar el modelo coreano de producción y comercialización hortícola
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koika) buscan implementar un modelo coreano de producción y comercialización hortícola de alto valor agregado, replicando experiencias en manejo poscosecha, clasificación, empaque y presentación de los productos. Buscan que el pequeño productor se convierta en un emprendedor.
El ministro del MAG, Carlos Giménez, explicó que junto con una delegación de la institución viajó a Corea del Sur, en el marco del Proyecto de Fortalecimiento de la competitividad hortícola mediante el desarrollo de Asociaciones de Productores en Paraguay (Horticom), desarrollado en conjunto con el gobierno coreano y la Koika.
Leé también: Gremio industrial insiste en acelerar las inversiones en nuevas fuentes de energía
“Es un proyecto bastante interesante para la producción de hortalizas en los departamentos de Central, Paraguarí, Cordillera y Caaguazú. En Blas Garay tenemos un centro de acopio en donde vamos a implementar el sistema de comercialización que hemos visto allá en Corea, que implica empaque, presentación de los productos, porque la comercialización es demasiado importante, es ahí donde uno convierte el esfuerzo en beneficio”, explicó a la 920 AM.
De acuerdo con Giménez, este proyecto promoverá un “cambio de pensamiento” en los pequeños productores, incentivándolos a convertirse en emprendedores que dan valor agregado a su producción y con un enfoque comercial.
“Que se vea a la agricultura como un negocio, eso es lo que queremos insistir, de cambiar el pensamiento del pequeño productor, de que ellos sean emprendedores y eficientes productores, para lo cual la comercialización es demasiado importante”, dijo.
Agregó que el centro de acopio de Blas Garay tendrá el potencial de exportar y abastecer al mercado interno. Mencionó que contará con equipamientos similares al que utilizan productores de Corea. El proyecto contempla una inversión de USD 12 millones, que incluye el equipamiento del centro de acopio.
Mencionó que el centro de acopio tendrá modificaciones que requerirán construcción, cuya licitación se llamará entre julio y agosto, estimando que comenzaría a estar operativo a finales de 2026. Este proyecto se estima que beneficiará a 2.000 personas de 17 organizaciones de productores.
“El proyecto va a tener 5 años de ejecución, va a traspasar este gobierno y queremos que tenga vida propia”, sostuvo.
Dejanos tu comentario
Recomiendan medidas preventivas para mitigar pérdidas por heladas en cultivos y ganado
El Ministerio de Agricultura (MAG) instó a los productores a tomar medidas preventivas para mitigar los posibles efectos de las heladas sobre los cultivos y animales, especialmente en las zonas más vulnerables del país. Esto, tras la advertencia del importante descenso de temperaturas con mínimas que podrían ubicarse entre 0 °C y 4 °C.
Ante esta situación se emitieron las siguientes recomendaciones para el sector agropecuario, a fin de tomar las precauciones debidas para hacer frente a este evento. Para los cultivos agrícolas, recomendaron el uso de coberturas como plásticos, ramas o paja para evitar la pérdida de calor del suelo, además la aplicación de riego durante la noche o al amanecer, que ayuda a mantener la temperatura.
Asimismo la generación de humo controlado (sin fuego) para reducir la pérdida de calor hacia la atmósfera. “El MAG recuerda a los productores que estas acciones pueden marcar la diferencia para evitar pérdidas en la producción. Se recomienda seguir los informes meteorológicos oficiales y aplicar las medidas con anticipación”, indicó la institución.
Con respecto al ganado menor sugirieron construir pequeños techos con materiales disponibles en la finca. Evitar que los animales pasen la noche a la intemperie, y utilizar galpones o estructuras existentes como refugio, asegurar una buena alimentación y suplementos nutricionales.
Leé también: Carne paraguaya será auditada por EE. UU. en julio y por Japón en agosto
La institución añadió que si bien para mañana miércoles las temperaturas tendrán un leve ascenso los departamentos de Alto Paraná, Misiones e Itaipúa continuarán bajo el riesgo de alerta por heladas agrometeorológicas, es decir, aquellas temperaturas que podrían interferir en los procesos agrícolas. El fenómeno, provocado por el ingreso de un frente frío, podría generar dichos eventos especialmente en la región Oriental.
Esta semana el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) pronosticó un descenso importante de las temperaturas a nivel nacional para los próximos días, con un enfriamiento más pronunciado esperado para hoy martes y el miércoles.
Las proyecciones de los modelos climáticos indicaron temperaturas mínimas que se aproximarán o serán inferiores a 1 °C en los campos, e incluso cercanas a 0 °C, particularmente en extensas áreas del sur, sureste y en zonas específicas del noreste de la Región Oriental, de acuerdo al más reciente informe.
Dejanos tu comentario
Decisión de levantar la vacunación antiaftosa se tomará con el sector privado, afirma el MAG
El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, manifestó que Paraguay efectivamente es un país libre de fiebre aftosa, pero continúa con esquemas de vacunación, lo que le brinda un estatus de país libre de aftosa con vacunación. Afirmó que, si bien los datos y la evidencia son sólidas, la decisión de levantar las inoculaciones será tomada junto con el sector privado.
Para el titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), existe seguridad plena de que Paraguay está libre de fiebre aftosa. Mencionó que tuvo una reunión con el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), donde conversaron sobre la posibilidad de dejar de aplicar la vacuna antiaftosa y avanzar al máximo estatus: país libre de aftosa sin vacunación.
Leé también: Analizan reformar leyes de inversión y maquila para impulsar la industria
“Tenemos la seguridad que en Paraguay no tenemos fiebre aftosa, pero estamos vacunando. Los datos estadísticos y los números son bien sólidos”, mencionó Giménez a la 920 AM. No obstante, señaló que la decisión de levantar la vacunación solo se realizará con acuerdo del sector privado.
Por su parte, el presidente de Senacsa, José Carlos Martin, manifestó que las conversaciones con el sector privado continuarán hasta llegar a un acuerdo al respecto. Martin había señalado que, dado el contexto sanitario regional, con vecinos sin fiebre aftosa, la vacunación se torna innecesaria y priva al país de alcanzar el máximo estatus sanitario.
Hoja de ruta
La hoja de ruta trazada señala que para el 2026 se busca hacer la comunicación oficial a la Organización Mundial de Sanidad Animal para efectivizar la actualización del estatus para 2028. El titular de Senacsa había mencionado que Paraguay podrá obtener beneficios comerciales con el nuevo estatus, consolidándose en mercados conquistados e ingresar otros nuevos.
La iniciativa cuenta con opiniones dividas, con oposiciones de parte de instituciones como la Asociación Rural del Paraguay (ARP). En contrapartida, el sector industrial, precisamente la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) se mostró a favor y afirmó que acompañarán la iniciativa de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa.
Te puede interesar: Consumo y controles eficaces impulsan la recaudación tributaria, afirma la DNIT