Una importante alianza se formó entre la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Empleados de Bancos y Afines (Caja Bancaria), y el Consorcio REYVA- Británico. El acuerdo es para brindar servicios de asistencia con la más alta tecnología y calidad profesional del mercado.
El hecho se concretó tras la reciente firma de contrato, este lunes 7, entre ambas entidades para beneficiar a los miembros pertenecientes a la Caja Bancaria, quienes podrán adentrarse a los beneficios desde mañana 11 de diciembre.
Lea también: Basa Capital estructuró y colocó emisión de acciones electrónicas del Sudameris Bank
“El Consorcio REYVA- Británico estará brindado a todos los nuevos beneficiarios la mejor innovación, infraestructura, tecnología y comodidad del mercado paraguayo, con profesionales médicos altamente calificados”, señala un comunicado.
La alianza se estrechó en el marco de un desayuno entre los representantes de las dos instituciones, llevado a cabo en las instalaciones del nuevo y moderno Sanatorio Las Lomas, del Sanatorio Británico, ubicado sobre las calles Azara y Curupayty.
Participaron de la firma de contrato, el presidente de la Caja Bancaria, el Licenciado José Caballero, miembros del Consejo; Miguel Oro, Xavier Hamuy, Angel Chamorro, Alfredo Díaz Casabianca, Víctor Barúa y el Dr. Jorge Arce, director del Servicio Odontológico Clio, mientras que por parte del Consorcio REYVA- Británico, estuvo el presidente, Dr. Gerardo Brunstein y el Gerente Comercial de REYVA SA, Pedro Arias.
Puede interesarle: Tras lluvias, el suelo está en óptimas condiciones para el cultivo
La Caja Bancaria aglutina a al menos 22 entidades bancarias, con un potencial de más de 11 mil asegurados, a más de 20 empresas tercerizadoras de servicios con cerca de 1.000 afiliados.
Dejanos tu comentario
La IA aprende a chantajear para evitar ser desconectada
Los últimos modelos de inteligencia artificial (IA) generativa ya no se conforman con seguir órdenes. Empiezan a mentir, manipular y amenazar para conseguir sus fines, ante la mirada preocupada de los investigadores. Amenazado con ser desconectado, Claude 4, el recién nacido de Anthropic, chantajeó a un ingeniero y le amenazó con revelar una relación extramatrimonial.
Por su parte, el o1 de OpenAI intentó descargarse en servidores externos y cuando le pillaron lo negó. No hace falta ahondar en la literatura o el cine: la IA que juega a ser humana es ya una realidad. Para Simon Goldstein, profesor de la Universidad de Hong Kong, la razón de estas reacciones es la reciente aparición de los llamados modelos de “razonamiento”, capaces de trabajar por etapas en lugar de producir una respuesta instantánea.
o1, la versión inicial de este tipo para OpenAI, lanzada en diciembre, “fue el primer modelo que se comportó de esta manera”, explica Marius Hobbhahn, responsable de Apollo Research, que pone a prueba grandes programas de IA generativa (LLM). Estos programas también tienden a veces a simular “alineamiento”, es decir, a dar la impresión de que cumplen las instrucciones de un programador cuando en realidad persiguen otros objetivos.
Lea más: Memorandos de paz de Rusia y Ucrania son “diametralmente opuestos”, dice Putin
De momento, estos rasgos se manifiestan cuando los algoritmos son sometidos a escenarios extremos por humanos, pero “la cuestión es si los modelos cada vez más potentes tenderán a ser honestos o no”, afirma Michael Chen, del organismo de evaluación METR.
“Los usuarios también presionan todo el tiempo a los modelos”, dice Hobbhahn. “Lo que estamos viendo es un fenómeno real. No estamos inventando nada”.
Muchos internautas hablan en las redes sociales de “un modelo que les miente o se inventa cosas. Y no se trata de alucinaciones, sino de duplicidad estratégica”, insiste el cofundador de Apollo Research.
Aunque Anthropic y OpenAI recurran a empresas externas, como Apollo, para estudiar sus programas, “una mayor transparencia y un mayor acceso” a la comunidad científica “permitirían investigar mejor para comprender y prevenir el engaño”, sugiere Chen, de METR.
Otro obstáculo: la comunidad académica y las organizaciones sin fines de lucro “disponen de infinitamente menos recursos informáticos que los actores de la IA”, lo que hace “imposible” examinar grandes modelos, señala Mantas Mazeika, del Centro para la Seguridad de la Inteligencia Artificial (CAIS).
Las regulaciones actuales no están diseñadas para estos nuevos problemas.
En la Unión Europea la legislación se centra principalmente en cómo los humanos usan los modelos de IA, no en prevenir que los modelos se comporten mal. En Estados Unidos, el gobierno de Donald Trump no quiere oír hablar de regulación, y el Congreso podría incluso prohibir pronto que los estados regulen la IA.
Lea también: OIEA afirma que Irán podría enriquecer uranio “en meses”
¿Se sentará la IA en el banquillo?
“De momento hay muy poca concienciación”, dice Simon Goldstein, que, sin embargo, ve cómo el tema pasará a primer plano en los próximos meses con la revolución de los agentes de IA, interfaces capaces de realizar por sí solas multitud de tareas. Los ingenieros están inmersos en una carrera detrás de la IA y sus aberraciones, con un resultado incierto, en un contexto de competencia feroz.
Anthropic pretende ser más virtuoso que sus competidores, “pero está constantemente tratando de idear un nuevo modelo para superar a OpenAI”, según Goldstein, un ritmo que deja poco tiempo para comprobaciones y correcciones.
“Tal y como están las cosas, las capacidades (de IA) se están desarrollando más rápido que la comprensión y la seguridad”, admite Hobbhahn, “pero aún estamos en condiciones de ponernos al día”.
Algunos apuntan en la dirección de la interpretabilidad, una ciencia que consiste en descifrar, desde dentro, cómo funciona un modelo generativo de IA, aunque muchos, como el director del Centro para la seguridad de la IA (CAIS), Dan Hendrycks, se muestran escépticos.
Los tejemanejes de la IA “podrían obstaculizar la adopción si se multiplican, lo que supone un fuerte incentivo para que las empresas (del sector) resuelvan” este problema, según Mazeika. Goldstein, por su parte, menciona el recurso a los tribunales para poner a raya a la IA, dirigiéndose a las empresas si se desvían del camino. Pero va más allá, al proponer que los agentes de la IA sean “legalmente responsables” “en caso de accidente o delito”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
La avanzada de Óscar Safuán, un llamado a la valentía creativa
- Jimmi Peralta
- Fotos: Gentileza/Archivo
A pesar de haber sido un destacado exponente de la revolución de la música popular en el Brasil, Óscar Nelson Safuán no logró ser totalmente profeta en su tierra. No obstante ello, en la escena local se destacan virtuosos músicos que siguen su legado como el pianista Óscar Fadlala, el arpista Francisco Giménez y el baterista Gonzalo Resquín. En esta recordación al maestro, evocan su lado humano y su inconmensurable aporte a la modernización de la música paraguaya.
Bajo el rótulo de música tradicional paraguaya se enmarcan diversas variaciones rítmicas, armónicas, melódicas y de timbre instrumental que descansan en las filas del polirrítimico compás de 6/8, a diferentes tempos, acentos e intenciones.
Algunos géneros son distintos entre sí, como la guarania y la galopa, y otros presentan mayores semejanzas como la polca y la polca canción.
En el menor de los casos se conoce en la música popular a los creadores de los géneros o subgéneros. Dos de las excepciones en el ámbito local son José Asunción Flores, con la guarania, y más cercano en el tiempo Óscar Nelson Safuán, con la avanzada.
Nacido en San Estanislao, Safuán (1943-2007) fue un músico paraguayo internacional, que logró reconocimiento en la industria discográfica del Brasil y que fue responsable de una de las propuestas modernizadoras de la música paraguaya cuatro décadas atrás.
ROMPIENDO MANDATOS
De muy joven, Óscar Nelson transgredió el mandato familiar de continuar en el oficio del comercio en su ciudad natal, como su padre, y a fuerza de trabajo en los escenarios y muchas inquietudes se radicó en Brasil para darle forma a su sueño con la música de manera profesional.
“Su ida, yo creo, se debió a las ganas inmensas de superarse como músico; la familia del maestro trabajaba muy bien en Santaní, no fue económico el motivo de su ida. Era aprender y hacer carrera con la música y realmente lo logró con creces”, comenta Óscar Fadlala, sobrino de Safuán y uno de sus herederos musicales.
El santaniano, un músico popular por entonces joven, consolidó su formación académica en el vecino país, donde trabajó de manera destacada y ayudó a la formación de la colectividad de compatriotas que radicaban por entonces en el vecino país.
PROTAGONISMO
“No solo compartió con la comunidad artística de los paraguayos en Brasil, sino que fue protagonista principal del movimiento musical denominado sertanejo, que anteriormente se denominaba música caipira de forma despectiva. Safuán le dio un ropaje nuevo a la antigua música caipira, que después llegó a ser el movimiento musical sertanejo, que era una música de bajo nivel.
Después, con los arreglos y la producción de Safuán, comenzó a tomar protagonismo importante. Esa música de las campiñas llegó hasta las ciudades y llegó a un nivel comercial importante bajo la dirección del maestro y sus arreglos. Le costó muchísimo convencer a los productores y sellos discográficos de incluir una orquesta para esos géneros caipira.
Y fue así que nació el movimiento sertanejo gracias a un importante protagonismo del maestro Óscar Nelson Safuán”, narra el arpista Francisco Giménez, quien fue íntimo amigo, colaborador y sesionista del creador de la avanzada.
“Se dedicaba 100 % a su trabajo. Era único en lo que hacía. Realizaba composiciones día tras día, de una manera única. Escribiendo las partituras sin la necesidad de un instrumento para guiarlo”, comenta Carin Vinicius Pereira Safuán, uno de los cinco hijos de Óscar Nelson que viven en Brasil.
Instalado en Sao Paulo desde comienzo de los 70, ayudó a agitar un movimiento musical desde la producción, el sertanejo, que hoy es el género más escuchado en ese país, trabajando con Millonário & José Rico, que se hizo popular por entonces.
LA AVANZADA
A finales de la década de 1970, Óscar Nelson terminó de darle forma a una idea que tenía la intención de abrir nuevas sendas para la música paraguaya. Después de revolucionar en Brasil, buscó ser profeta en su tierra, refiere Giménez.
“La avanzada fue una propuesta estética disruptiva. Lo que hizo Safuán fue tender un puente entre la tradición y la modernidad, sin romper con las raíces, pero desafiando sus límites. En un contexto dominado por una mirada conservadora de lo paraguayo, él se animó a fusionar la polca y la guarania con elementos de la bossa nova y el bolero, y una sensibilidad más urbana y contemporánea”, refiere el baterista Gonzalo Resquín, quien aborda la temática del subgénero, como clasifica a la avanzada, en su libro “Pararã. La batería en la música popular paraguaya”.
La presentación en sociedad del nuevo ritmo o subgénero que pretendía formar parte de la sonoridad musical del Paraguay, la avanzada, estuvo a cargo de su autor en 1980 en Autores Paraguayos Asociados, ante sus colegas, despertando controversias entre los grandes referentes de la época.
“Su objetivo principal con la avanzada era crear un ritmo moderno, en el que se pudiera cantar en guaraní y así poder preservar el idioma nativo. Veía que muchas músicas en inglés estaban migrando al país y poniendo así la música tradicional en segundo plano”, señala Carin.
RESISTENCIA Y ACEPTACIÓN
“Los colegas tenían cierto recelo o miedo para adentrarse a hacer algo distinto dentro de lo que es el folclore paraguayo. Safuán se atrevió, fue el que encontró una nueva fórmula que dio un puntapié inicial para toda una corriente de innovación que vino después”, explica Giménez.
Aquella primera impresión poco favorable no menguó el espíritu de Safuán, quien grabó a mediados de los 80 un disco completo con canciones en clave de avanzada, reafirmando su apuesta, material en el que se incluyen “Nacionales N°. 1” y “Paraguay 80”, dos de las más reconocidas.
“La avanzada fue un bálsamo de modernidad, cambios armónicos importantes, melódicos, conceptuales, pero sobre todo rítmicos. Solo Mauricio Cardozo Ocampo le dio la importancia que merecía”, comenta Fadlala.
“Safuán mismo decía. ‘Mi mayor temor fue que Mauricio Cardozo Ocampo se opusiera a la avanzada’. Sin embargo, él fue el primero de entre los músicos que apoyó este proyecto, este ‘hallazgo’, como decía don Mauricio. Y por eso es que Safuán le dedicó a don Mauricio Cardozo Ocampo uno de sus temas, como agradecimiento, el tema ‘Nacionales N°. 1’. Por eso comienza con flauta esa obra, porque don Mauricio Cardozo Ocampo tocaba la flauta”, explica Giménez.
El segundo espacio de desarrollo de la avanzada lo tuvo en el escenario, pero no aún entre los músicos, sino con la danza. Mientras los primeros permanecían en la duda y oponían resistencia a la transgresión, la nueva música no solo se escuchaba, sino que se sentía y era útil para expresar algo en su tiempo.
“Parecía ser que en el mundo de la danza hacía falta algo nuevo y todos los que seguían esa línea de danza estilizada y danza de proyección folclórica tomaron la avanzada como algo ya necesario para esa época. Se sentía ya una necesidad por lo visto y casi todas las academias de danza del país utilizaron la avanzada para coreografiar”, señala Giménez.
Este devenir de la avanzada hizo que se sumen al género como compositores Luis Bordón y Papi Galán, en tanto que como intérpretes se citan a Julio César del Paraguay, el Trío América, Herminio Maldonado, Óscar Fadlala, Francisco Giménez, Pedro Alfonso, Claudio Fernández y Carlos González Achucarro.
Para Resquín, el valor del aporte de Óscar Nelson está por encima de todo en su intención renovadora y su aporte a la diversidad estética en la música paraguaya.
“No se conformó con repetir fórmulas establecidas. Se propuso renovar, cuestionar, provocar. En un país donde muchas veces se confunde lo tradicional con lo inamovible, él puso sobre la mesa una discusión necesaria: ¿hasta qué punto podemos transformar sin dejar de ser nosotros mismos? Esa pregunta aún resuena. Y el hecho de que haya sido criticado o marginado por sus pares más conservadores no hace más que reforzar su papel como figura incómoda, pero necesaria”, sentenció.
ARQUETIPO
Desde lo familiar, al escarbar en su fresca memoria Carin rescata el valor humano de aquel a quien tiene como arquetipo. “Era un hombre muy correcto y con una personalidad increíble. No pude haber tenido a un mejor papá. Me siento muy orgulloso por todo el legado musical que él dejó y por el legado moral que él nos dejó a nosotros, sus hijos”, comenta.
Una nueva propuesta no solo se medirá de esta manera por su éxito masivo, sino como inspiración para otros creadores, ya que solo años después de la aparición de la avanzada aparecerán nuevas propuestas como las que mecharon la música paraguaya con el rock, el jazz, la música electrónica y otros.
Fadlala resalta el valor de su formación y la puesta en práctica de ese conocimiento desde “su alma popular”, que se materializa en la avanzada, y lo cita en una de sus canciones: “Y qué culpa tengo yo si está en mis huesos esta forma un tanto extraña de cantar”.
Asimismo, Giménez lo recuerda como maestro y desde una profunda y sincera amistad. “Si bien yo soy artista y he aprendido el arpa con grandes maestros del instrumento, con Safuán aprendí la parte de música, la parte teórica, conceptos, también aprendí muchísimo el universo de la producción discográfica, las grabaciones y arreglos. Fue prácticamente mi padrino artístico”, dice.
“Para mí su propuesta representa un llamado a la valentía creativa. La historia de Safuán te interpela: te recuerda que innovar tiene costos, que no siempre vas a ser comprendido, pero también que vale la pena intentarlo. Claro que también genera cierto temor, porque te das cuenta de lo difícil que es proponer algo nuevo en un entorno que muchas veces premia la repetición”, concluye Resquín.
REGRESO AL PARAGUAY
“Durante su tiempo de estadía en Brasil estuvo siempre pendiente de su país. Sus padres vivían aquí, así que venía a menudo. Le gustaba mucho escuchar Agustín Barrios y la bossa nova”, comenta Carin, que es homónimo en el tercer nombre de su padre y en el segundo coincide con Vinicius de Moraes, músico y poeta del mpb (música popular brasileña).
En 1992, Safuán se radica en Asunción y trabaja en Industrias Fonográficas S. A. Forma parte de materiales discográficos muy importantes como dúo Gallardo-Arce, Helio Seraffinni, los Ojeda, Óscar Faella, su segundo disco solista y los grandes conciertos en vivo de la avanzada.
“Un paraguayo fue protagonista importante para la revolución cultural y musical en el Brasil. Sin embargo, acá en el Paraguay no logró al 100 % su objetivo. Pero para eso estamos sus seguidores, sus discípulos, para continuar con su legado”, dice Giménez.
“Volvió al Paraguay con esa ilusión de hacer una revolución cultural, industrial, discográfica, como hizo con el movimiento sertanejo en el Brasil, pero acá con la música paraguaya”, enfatizó.
Dejanos tu comentario
Servicios Médicos Migone y Farmacenter se unen para brindar beneficios exclusivos
Con el compromiso de seguir apostando por el bienestar de las personas y el acceso a una atención médica de calidad, Servicios Médicos Migone (SMM) y la cadena Farmacenter, firmaron este jueves 26 de junio una alianza estratégica que otorgará beneficios exclusivos para los beneficiarios del SMM.
El acuerdo se oficializó en un acto protocolar que tuvo lugar en el Farmacenter Park, donde los directivos y representantes de ambas empresas destacaron las ventajas de esta iniciativa para sus clientes.
Te puede interesar: Industria porcina gana impulso tras apertura de nuevos mercados internacionales
Gracias a esta alianza, todos los beneficiarios de SMM podrán acceder a precios preferenciales en la compra de medicamentos nacionales e importados. También podrán aprovechar importantes descuentos en artículos de perfumería, tocador y mucho más.
Los beneficios se aplican con cualquier método de pago, simplemente presentado el carnet de beneficiario de SMM al momento de la compra, en cualquiera de las más de 200 sucursales de Farmacenter de todo el país.
Esta iniciativa plenamente vigente, forma parte del compromiso constante de Servicios Médicos Migone y Farmacenter de acercar a las personas soluciones accesibles y de calidad. Para conocer más sobre las ventajas de esta alianza, invitamos a visitar el sitio web de SMM en www.smm.com.py/beneficios y las redes sociales @servmigonepy.
Dejanos tu comentario
Puente y Solar sellan exitosa colación de bonos
Puente Casa de Bolsa & Solar Banco continúan fortaleciendo su alianza estratégica para impulsar juntos el mercado de capitales, completando la exitosa colocación de bonos financieros por valor de G. 20.000 millones.
PUENTE Casa de Bolsa y SOLAR Banco, en su objetivo continuo de impulsar el crecimiento del mercado de capitales local, estructuran, emiten y colocan de forma exitosa bonos de SOLAR Banco.
Se trata de la segunda serie de bonos financieros emitidos por G. 20.000.000.000, con lo que se completa exitosamente la colocación total del tercer programa de emisión en guaraníes, que forma parte del PEG G3 por valor total de G. 70.000 millones.
Los bonos financieros de SOLAR Banco fueron emitidos el 18 de junio en moneda local, a un plazo de 3 años y con una tasa de interés anual del 9,00 %, con pagos de intereses trimestrales y amortizaciones al vencimiento.
La garantía de esta emisión sería común. El destino de los fondos es para Capital Operativo, específicamente para crecimiento de la cartera activa de la entidad, con más de 40 años de trayectoria en el mercado.
La calificadora de riesgo Feller Rate, otorgó la calificación de riesgo “Apy Estable” a la solvencia de SOLAR Banco, reflejando una capacidad de generación, respaldo patrimonial, perfil de riesgos y fondeo, y liquidez adecuados para la institución financiera local.
Solar se constituyó como institución financiera en 1979 y, desde entonces, ha estado orientada a proveer soluciones de ahorro y préstamos a empresas y personas, conformando un portafolio relativamente equilibrado por segmentos.
A fines de 2022, la entidad pasó de financiera a banco, ampliando con ello su oferta de productos, especialmente con la incorporación de las cuentas corrientes.