Una iniciativa impulsada por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el Consejo de Turismo de Itauguá (Conturi) propone el fortalecimiento de la oferta turística y promoción de este destino. Para ello dieron a conocer el circuito y mapa turístico de la ciudad.
La idea apunta a dar a conocer la “Capital del Ñandutí” para captar visitantes. En esta ocasión se promociona un recorrido, en formato virtual e impreso, por los diversos atractivos y sitios más resaltantes de esta ciudad del departamento Central. Uno de los atractivos es conocer el proceso de elaboración de su tejido estrella, así como su gastronomía y otros sitios de entretenimiento.
Te puede interesar: Yacyretá: Unidad generadora tres ya está próxima a operar
City Tour para conocer la historia
Por otro lado, a través de un City Tour se podrá conocer todo lo referente a la manzana histórica con casas coloniales de la época de los López y Francia, el Museo San Rafael, la Iglesia Virgen del Rosario, el Centro Cultural de Itauguá, y otros de la zona urbana. También se incluye en el paseo a Patiño-Estanzuela para visitar la antigua Estación Ferroviaria, además de las zonas de recreo junto al Lago Ypacaraí, la Expo Frutilla, el Mirador Cerro Patiño, el Oratorio de la Santísima Cruz, entre otros.
Todo ello se enmarca en la Campaña de Turismo Interno de la Senatur, “Abraza Paraguay – Javy’a Paraguaipe” y promueve el destino con el eslogan Abrazá Itauguá, un esfuerzo público privado orientado a que la gente conozca la ciudad.
El acto de presentación se realizó el viernes último y contó con la presencia del intendente de Itauguá, Miguel Ángel Meza Acosta; el titular del Conturi, Martín Acosta; y en representación de la ministra de Turismo, Sofía Montiel de Afara, la directora general de Gestión Turística, Carmen Silva. El equipo técnico de la Senatur se ocupó del diseño y elaboración del mapa turístico y circuito de la ciudad de Itauguá.
Leé también: Destino LN: Cordillera invita a un recorrido por la historia y la naturaleza
Dejanos tu comentario
Semana Santa: con tereré gratis despiden a los viajeros desde la Estación de Buses de Asunción
Un inusual movimiento de pasajeros se registra en la Estación de Buses de Asunción (EBA) este Miércoles Santo, incluso antes de la liberación de los horarios para los viajes de larga distancia por parte de la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran), que entrará en vigencia este mediodía. Este organismo de control anunció que habrá inspectores apostados en la terminal para garantizar el pago justo de los pasajes y condiciones seguras para los pasajeros.
En esta ocasión, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) montó un centro de atención a los viajeros con servicio gratuito de tereré tradicional, a modo de recibir y despedir a la gente que llega del exterior y parte hacia distintos destinos del país.
“Estamos con una campaña del buen anfitrión con la cual estamos despidiendo a nuestra gente que va al interior y también recibiendo a otra gente que viene a Asunción. Traemos remedio, yuyo, nuestro rico tereré; hacemos recarga gratuita de remedio, agua, yerba. Ofrecemos cocido y chipa”, comentó María Caballero, jefa de Eventos Turísticos de la Senatur, al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Te puede interesar: Ñemby: motociclista perdió la vida tras ser embestido por un camión
Un elenco folclórico deleita también con música paraguaya a las familias que se alistan para el reencuentro con sus seres queridos en distintos puntos del país, aprovechando el largo feriado.
Una señora comentó que viaja a Misiones para participar de la elaboración de la chipa con sus parientes. “Vamos a hacer chipa yacaré porque la gente no tiene en su casa el yacaré”, expresó en tono jocoso.
Según manifestó la mujer, el secreto para asegurar que la chipa sea de buena calidad es evitar agregarle agua a la masa. “Hay que poner más manteca, queso, huevo y un poquito de leche”, sugirió.
Leé también: Villeta: dos familias perdieron sus casas en un incendio y piden ayuda
Dejanos tu comentario
Itauguá teje su crecimiento económico de la mano de industrias y el ñandutí
Itauguá es una de las ciudades más antiguas del departamento Central, fundada en el siglo XVIII por el español Martín de Barúa, el entonces gobernador de la provincia del Paraguay. A lo largo del tiempo fue creciendo en términos industriales y comerciales, pero sin dejar de lado su riqueza cultural, materializada en el incomparable encaje de ñandutí, artesanía emblema del país.
A tan solo unos 34 kilómetros de Asunción, la ciudad de Itauguá es un polo de crecimiento económico con sus industrias y comercios que cambiaron su rostro en apenas unas décadas. La población actual asciende a más de 93.000. El intendente itaugüeño, Horacio Fernández, dijo a La Nación/Nación Media que la ciudad experimentó uno de los ritmos de crecimiento más dinámicos de todo el departamento Central.
Industria y empleo
Señaló que fueron claves las inversiones privadas que desarrollaron comercios competitivos en los rubros de gastronomía y entretenimiento. Pero, asimismo, la industria fue una de las protagonistas del desarrollo de la ciudad, con alrededor de 12 fábricas de marcas reconocidas, entre ellas una firma coreana que produce componentes eléctricos para vehículos de las marcas Hyundai y Kia, en la modalidad de maquila.
Leé más: Guillermo Mas: “Paraguay está preparado para construir cualquier desafío”
Según Fernández, solo el sector industrial en Itauguá emplea entre 10.000 y 12.000 personas y atrae mano de obra calificada de otras ciudades aledañas. “Itauguá cuenta con varias industrias y empresas que se afincaron en nuestro distrito hace 10 años y otras hace incluso 15 años. Hay una gama de inversiones privadas que hacen que nuestra ciudad sea bastante dinámica en cuanto a ofrecimiento laboral”, mencionó a LN.
Economía cultural
Si bien los fuertes en términos económicos de Itauguá son las industrias y los comercios, la ciudad busca mantener viva su riqueza cultural a través del ñandutí, cuyo conocimiento y técnicas son transmitidos de generación en generación en la ciudad, pero además de ser un encaje hermoso, cautivador y único a nivel mundial, este arte da sustento a familias itaugüeñas.
Leé también: Entre cerámica, cultura, yacarés y miel: conocé los encantos de Itá
De acuerdo con el intendente Fernández, el ñandutí tiene un mercado variado y su rentabilidad depende de la complejidad de cada pieza. Ejemplificó que una bandera de ñandutí de tamaño convencional podría rondar por los G. 3.000.000, con márgenes de ganancias que oscilan entre el 20 % y 30 %. Añadió que para impulsar la economía de las artesanas, emprenden espacios de promoción y comercialización de sus producciones, además de buscar presencia en ferias nacionales e internacionales.
Que se mantenga viva la tradición del ñandutí es un objetivo del gobierno municipal, según Fernández, ya que la técnica del ñandutí se traspasa dentro de las esferas familiares, por lo que trabajan en colaboración con el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) para la reinauguración de un local donde este arte tenga un espacio propio y los interesados puedan aprender el encaje para conformar una nueva generación de artesanos y garantizar su viabilidad económica.
Turismo en auge
Itauguá también busca convertirse en una opción de turismo y recientemente retomó su lugar en el circuito turístico de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) para impulsar sus atractivos que van más allá del ñandutí.
El jefe comunal señaló a LN que entre sus sitios de interés se destacan su iglesia, que data del 1910, así como su Paseo de los Ilustres, en donde destacan personalidades históricas itaugüeñas como Juan Crisóstomo Centurión, héroe de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) y uno de los redactores del periódico de trincheras “El Cabichuí”, entre otros ciudadanos célebres.
Consultado sobre las acciones que emprendió el gobierno municipal para impulsar el turismo en la ciudad, Fernández señaló que trabajan en mejorar la infraestructura y ampliar la capacidad hotelera de la ciudad.
“Tratamos de que Itauguá tenga por lo menos un hotel 5 estrellas, que la ciudad tenga atractivos para que el turista, a parte de ver el ñandutí, también vaya a ver las casas coloniales, la iglesia, el Paseo de los Ilustres, el mercado municipal, que también es patrimonio”, expresó, recordando también que la ciudad posee costas sobre el mítico lago Ypacaraí.
Dejanos tu comentario
Itauguá teje su crecimiento económico de la mano de industrias y el ñandutí
Itauguá es una de las ciudades más antiguas del departamento Central, fundada en el siglo XVIII por el español Martín de Barúa, el entonces gobernador de la provincia del Paraguay. A lo largo del tiempo fue creciendo en términos industriales y comerciales, pero sin dejar de lado su riqueza cultural, materializada en el incomparable encaje de ñandutí, artesanía emblema del país.
A tan solo unos 34 kilómetros de Asunción, la ciudad de Itauguá es un polo de crecimiento económico con sus industrias y comercios, que cambiaron su rostro en apenas unas décadas. La población actual asciende a más de 93.000. El intendente itaugüeño, Horacio Fernández, dijo a La Nación/Nación Media que la ciudad experimentó uno de los ritmos de crecimiento más dinámicos de todo el departamento Central.
INDUSTRIA Y EMPLEO
Señaló que fueron claves las inversiones privadas que desarrollaron comercios competitivos en los rubros de gastronomía y entretenimiento. Pero, asimismo, la industria fue una de las protagonistas del desarrollo de la ciudad, con alrededor de 12 fábricas de marcas reconocidas, entre ellas una firma coreana que produce componentes eléctricos para vehículos de las marcas Hyundai y Kia, en la modalidad de maquila. Según Fernández, solo el sector industrial en Itauguá emplea entre 10.000 y 12.000 personas y atrae mano de obra calificada de otras ciudades aledañas. “Itauguá cuenta con varias industrias y empresas que se afincaron en nuestro distrito hace 10 años y otras hace incluso 15 años. Hay una gama de inversiones privadas que hacen que nuestra ciudad sea bastante dinámica en cuanto a ofrecimiento laboral”, mencionó a LN.
ECONOMÍA CULTURAL
Si bien los fuertes en términos económicos de Itauguá son las industrias y los comercios, la ciudad busca mantener viva su riquezaculturalatravésdelñandutí, cuyo conocimiento y técnicas son transmitidos de generación en generación en la ciudad, pero además de ser un encaje hermoso, cautivador y único a nivel mundial, este arte da sustento a familias itaugüeñas.
De acuerdo con el intendente Fernández, el ñandutí tiene un mercado variado y su rentabilidad depende de la complejidad de cada pieza. Ejemplificó que una bandera de ñandutí de tamaño convencional podría rondar por los G. 3.000.000, con márgenes de ganancias que oscilan entre el 20 % y 30 %. Añadió que para impulsar la economía de las artesanas, emprenden espacios de promoción y comercialización de sus producciones, además de buscar presencia en ferias nacionales e internacionales.
Que se mantenga viva la tradición del ñandutí es un objetivo del gobierno municipal, según Fernández, ya que la técnica del ñandutí se traspasa dentro de las esferas familiares, por lo que trabajan en colaboración con el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) para la reinauguración de un local donde este arte tenga un espacio propio y los interesados puedan aprender el encaje para conformar una nueva generación de artesanos y garantizar su viabilidad económica.
TURISMO EN AUGE
Itauguá también busca convertirse en una opción de turismo y recientemente retomó su lugar en el circuito turístico de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) para impulsar sus atractivos que van más allá del ñandutí.
Dejanos tu comentario
Paraguay mostrará su oferta turística en feria internacional de Brasil
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) llevará lo mejor de la oferta turística del Paraguay en la feria internacional World Travel Latin América (WTL), a llevarse a cabo del 14 al 16 de abril, en la ciudad de São Paulo, Brasil. Nuestro país tendrá un stand donde se resaltarán nuestros atractivos más importantes, ya que esta es una vidriera regional considerada como el evento B2B más importante del sector de viajes y turismo en América Latina.
El World Travel Latin América es una feria reconocida por brindar valiosas oportunidades de negocio, inversiones y una conexión directa con compradores calificados y actores clave de la industria. Este encuentro reúne a profesionales de agencias de viajes, tour operadores, sector hotelero, compañías aéreas, empresas tecnológicas y muchos otros protagonistas del sector.
Leé también: Apuntan a lograr primera exportación de zapallo a Uruguay
Es de gran relevancia para los destinos que desean posicionarse en el ámbito internacional. Paraguay formó parte de esta muestra internacional de manera ininterrumpida en los últimos 30 años, fortaleciendo su imagen como un destino emergente ante los mercados internacionales.
En esta edición, nuestro país reafirma su compromiso con la proyección global del turismo, con sus principales atractivos de la mano de la Senatur. Esta participación se convierte en una vidriera estratégica para dar a conocer lo mejor de Paraguay y consolidar alianzas con actores esenciales del turismo a nivel mundial.
Te puede interesar: Tercer Expo Empleo del año en el Este presentó 242 vacancias
Los asistentes podrán conocer las tendencias más recientes del mercado, descubrir productos innovadores, fortalecer su red de contactos y acceder a oportunidades clave que favorecen el desarrollo de sus negocios.
La delegación paraguaya que acompaña esta misión comercial está conformada por representantes de la Senatur, encabezada por el director general de productos turísticos, Andrés Ortiz; además de destacados referentes del sector privado, como el Hotel Acaray, Hotel Guaraní, Maral Turismo, DTP Travel Group, Personal Brasil Tour, Lleva Tour Operator y Block Travel Service Group.