Destacan asistencia de Misión Técnica de Taiwán para producción de surubí
Compartir en redes
Para los productores piscicultores, el Centro de Alevinaje del Proyecto de Producción de Alevines y Cultivo de Surubí es una muestra de un Paraguay bien hecho, tras el esfuerzo encarado a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Embajada de Taiwán, a través de la Misión Técnica de Taiwán.
Al respecto, el viceministro de Ganadería, Marcelo González, mencionó que el proyecto permitió que se deslinde un cuello de botella de la producción en estanque, con la provisión de alevines para los pequeños y medianos productores.
“En este recinto, los productores pueden acercarse para acceder a los alevines a un precio simbólico, a más de beneficiarse de asistencia técnica, a lo que suma la tecnología con que se cuenta en el centro, única en Sudamérica, ideada por investigadores taiwaneses”, expresó.
Por su parte, uno de los productores de Valenzuela, Juan Alberto Galeano, se dedica al rubro hace unos 5 años, iniciando con tilapia, para luego avanzar con el proyecto pacú y ahora quieren avanzar también con el de surubí, el cual tiene mucha demanda.
“Esta variedad, lo que es el surubí, tiene mucha demanda, la gente pide bastante, y quiero agradecer al MAG y a la Misión Técnica de Taiwán porque mediante ellos, nosotros pudimos capacitarnos y emprender en este rubro tan hermoso que hoy día estamos transitando”, señaló Galeano.
Proyectos anteriores
También el Embajador de la República de China (Taiwán), José Chih-Cheng Han, recalcó que ya trabajaron con proyectos anteriores con tilapia y pacú, mientras que el surubí es una variedad que para cultura de ellos es desconocida, pero que igualmente los técnicos se esmeraron en trabajar junto con el equipo del MAG, logrando cultivar alevines en cautiverio.
“Creo que esta variedad es importante para el país, ya que es uno autóctono y de buen consumo. Ahora, con este centro podemos entregar ya alevines producidos aquí, y así los productores pueden cultivarlo, superando lo que es la veda, de modo de poder ofrecerlo el año entero”, resaltó.
El trabajo de piscicultura lo vienen desarrollando desde hace décadas, y tales experiencias las están compartiendo con el Paraguay y otros países aliados, precisó.
Ubicado en el corazón de Caazapá, el distrito de San Juan Nepomuceno se presenta como un lugar estratégico para la economía local en el sur del país. Foto: Juan Aquino
San Juan Nepomuceno crece con fuerza desde el corazón de Caazapá
Compartir en redes
Ubicado en el corazón de Caazapá, el distrito de San Juan Nepomuceno se presenta como un lugar estratégico para la economía local en el sur del país. Cuenta con una población estimada entre 38.000 y 40.000 habitantes y se posiciona entre los más grandes del departamento, tanto por su dimensión demográfica como por su peso en la producción local.
El intendente Derlis Molinas, en conversación con La Nación/Nación Media, destacó que la economía de San Juan está sostenida sobre tres grandes pilares: la agricultura, la ganadería y el sector forestal que se encuentra en plena expansión. “Varias zonas de la ciudad están creciendo muy fuerte con proyectos de reforestación”, explicó el jefe comunal, pero resaltó que la producción primaria sigue siendo la base del empleo y la generación de ingresos en la ciudad.
Pese a que algunos indicadores sociales catalogan a San Juan como un distrito con altos niveles de pobreza, el intendente afirmó que la realidad económica supera a las estadísticas. “Tenemos un movimiento económico muy grande comparado con otros distritos. Hay bancos, cooperativas, estaciones de servicios y una fábrica de terciado que emplea a muchos sanjuaninos”, detalló Molinas.
Cuentan con varios bancos, al menos cuatro cooperativas activas y una red de cinco estaciones de servicios que son parte de un ecosistema financiero dinámico. A eso se suma el crecimiento del rubro de la construcción, que ganó fuerza en los últimos años.
La ubicación estratégica del distrito, a 200 km de Encarnación y a 250 km de Asunción, sobre la ruta PY18, que conecta con Villarrica y enlaza con la ruta PY06, lo convierte en un punto logístico clave para el movimiento de bienes y servicios. “Estamos en el corazón del departamento. Nuestra posición nos favorece muchísimo para el comercio y la conectividad”, resaltó el intendente.
Además de los componentes económicos, San Juan Nepomuceno ofrece también atractivos turísticos naturales. Foto: Archivo
Turismo
Además de los componentes económicos, San Juan Nepomuceno ofrece también atractivos turísticos naturales. El arroyo Capiibary es uno de los lugares más visitados durante el verano. Aunque no cuenta con cerros como Tavaí, la ciudad mantiene un entorno tranquilo y paisajes rurales que invitan a la desconexión.
Otro atractivo, ubicado en el centro de la ciudad, es el histórico manantial Ykua Kurusu, punto que sirvió como referencia para la fundación del distrito, y que forma parte del Paseo de los nepomucenos.
La etnia de los Mbya se encuentra en zonas cercanas a San Juan Nepomuceno y regularmente llegan a ella para ofrecer sus productos, se los puede encontrar en Tarumá, Tavaí, 3 de Mayo y alrededores. La comunidad indígena de Takuaro es la única comunidad nativa nepomucena.
El manantial Ykua Kurusu, punto que sirvió como referencia para la fundación de la ciudad, es uno de los atractivos del Paseo de los nepomucenos. Foto: Gentileza
Historia
Fue fundado hace más de 240 años y lleva el nombre del santo patrono San Juan Nepomuceno, cuya imagen forma parte del imaginario colectivo del lugar. Su historia está anclada en el período colonial, lo que le otorga una identidad cultural particular dentro del mapa caazapeño.
Festejan el día de su santo patrono, el 16 de mayo (que comienzan desde el 14, día patrio, y 15, Día de la madre), y lo hacen con ceremonias litúrgicas, procesión típicamente paraguaya y pintorescos juegos ecuestres, como la corrida de sortija, las carreras, parque de diversiones, corrida de toros, etc.
En 2014 se inauguró la Casa de la Cultura Municipal, que cuenta con una escuela de Orquesta de Cámara en donde se está enseñando a niños y adolescentes. También cuenta con una banda de instrumentos de viento. La ciudad posee un coqueto anfiteatro para eventos musicales y teatrales. La inversión de esta obra fue de G. 500 millones.
La ciudad cuenta con una imponente parroquia. Foto: @arnaldo_asc
Proyecto verde
El Instituto Forestal Nacional (Infona), en colaboración con el proyecto Paraguay + Verde, lleva a cabo una iniciativa que busca promover la sostenibilidad forestal y fortalecer los ingresos de pequeños productores en Caazapá. El proyecto beneficia a 48 productores de San Juan Nepomuceno.
A pesar de los desafíos demográficos y sociales, San Juan Nepomuceno sigue creciendo. “No estamos estancados. La ciudad se mueve todos los días”, aseguró el intendente. Sostuvo que avanza paso a paso como uno de los centros de mayor dinamismo económico del interior del país.
Para el año 2043 Paraguay necesitará 11.000 MW para hacer frente a la demanda energética
Compartir en redes
El consumo energético creció 18 % en el 2024, una cifra inédita para la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y entre los mayores crecimientos a nivel mundial. Este aumento en el consumo es superior a la tasa del 9 % promedio a la que venía creciendo la demanda de los últimos cuatro años.
Con las condiciones actuales, en el país se utiliza alrededor del 50 % de la capacidad de producción disponible. El nuevo pico de consumo de energía en simultáneo se registró en marzo de este año y requirió un 58 % de la potencia instalada en el país. La capacidad de producción, sumando a las hidroeléctricas de Itaipú, Yacyretá y Acaray es de 8.760 MW.
Para el año 2043 se estima que se necesitará la contratación de 11.000 megavatios para hacer frente a la demanda estimada, que incluirá producción de hidrógeno verde y un aumento en las instalaciones de criptominería, que representan una ventana de oportunidad para Paraguay, según declaró el presidente de la ANDE, Félix Sosa.
Estiman que exportación de bananas llegará a los USD 35 millones este año
Compartir en redes
La producción de bananas en primer semestre llegó a una exportación de 15 millones de dólares, por lo cual tienen buenas expectativas para el cierre de este año con estimaciones de llegar a exportar para el cierre de este 2025 por 35 millones de dólares.
Así lo indicó el ingeniero agrónomo Francisco Paniagua, técnico especialista del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) quien sostuvo que además actualmente los productores están contentos con la aplicación del Programa Hambre Cero en las escuelas porque están vendiendo más su producto.
El departamento que está en primer lugar en producción continúa siendo Caaguazú como epicentro de la producción, concentrándose el 90 % en el distrito de Tembiaporã con 9.000 hectáreas de plantación; en segundo lugar San Pedro con 2.000 hectáreas; le sigue Cordillera con 1.800 hectáreas; y se suma Alto Paraná (Mbarakayú e Itakyry). A nivel nacional se tienen 12.000 hectáreas.
En tanto, el primer mercado de exportación es Argentina y está seguido por Chile, el cual es el más exigente en cuanto a trazabilidad. La banana también se exporta a otros mercados como Brasil, Uruguay, Canadá, Bélgica, España, Polonia, Suecia y Japón.
En cuanto a si se abastece la demanda nacional, sostuvo que en efecto está abastecida, y anteriormente se enviaba el 70 % de la producción, mientras que quedaba el 30 % para nuestro mercado, pero se actualizará ese número gracias al programa Hambre Cero. La producción actual es de 1.600 cajas por hectárea que equivalen a 40 toneladas en rendimiento.
Ya el año pasado las estimaciones eran de USD 31 millones en exportación, aunque esto aún sería menor al récord generado en 2023, donde en envíos se logró alcanzar el monto de USD 36.386.015.
Desde el sector mencionaron que Uruguay se consolidó como un destino importante, y se realizaron envíos a Brasil en momentos de ventajas coyunturales. Además, hay gestiones avanzadas y gran expectativa por la posible apertura de nuevos mercados en Europa y Japón, lo que diversificaría aún más las exportaciones paraguayas.
Cada productor de ajo podría ganar G. 35 millones con apoyo del MAG para reactivar el rubro
Compartir en redes
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Dirección de Extensión Agraria, impulsa la reactivación del ajo, como un rubro estratégico mediante el plan de producción a fin de que cada productor genere ganancias de hasta G. 35.000.000 al final de la zafra.
La presentación de este plan fue detallada durante una charla en el stand del MAG dentro de la Expo Paraguay 2025, con presencia del ministro de Agricultura, Carlos Giménez, además de otras autoridades de la institución.
“Estamos convencidos de que va a tener un impacto económico muy importante en el lugar donde nosotros vamos implementando estos proyectos e ir potenciando y recuperando lo que es nuestro país. Paraguay tiene que ser autosustentable. Tenemos que seguir trabajando por muchos factores que nos permitan ser competitivos”, señaló Giménez durante la presentación.
Hasta antes de esta campaña, la producción nacional de ajo se encontraba en el olvido por parte de varios productores. Esta limitación está vinculada principalmente a la disponibilidad de semilla de calidad genética, así como a los elevados costos que enfrenta el pequeño productor para acceder a variedades mejoradas y adaptadas a las condiciones agroclimáticas locales.
Datos
Durante esta campaña se distribuyeron 28.000 kg de un nuevo material de propagación, correspondiente a una superficie estimada de 28 hectáreas, acompañado de kits de producción que contaba con: fertilizantes, hidrosolubles, insecticidas, funguicida, acaricida y abonos foliares.
En total fueron beneficiados en el plan de reactivación 112 productores que se encuentran en el departamento de Itapúa. Cada productor recibió insumos para 2.500 metros cuadrados lo que representa un promedio de 60.000 dientes de ajo, que pueden ser comercializados en los meses de octubre a noviembre.
Actualmente en Paraguay se consumen 22.500 kg de ajo por día, y si el plan cumple con las expectativas, se estima satisfacer el mercado nacional por 12 días, generando un ingreso promedio por productor de G. 35.000.000, al final de la zafra.