Mediante un comunicado conjunto emitido por la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) y la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), se insta al Gobierno a continuar apostando a las obras públicas e inclusive incrementar la inversión. Las empresas constructoras resaltan la apuesta que se ha hecho en el mejoramiento de la infraestructura vial.
Así también, destacan que el sistema de trabajo implementado permite la ejecución de obras en los plazos establecidos y garantiza una mejor calidad de los productos que recibe el Estado para potenciar el desarrollo y el trabajo de todos los paraguayos.
“Todo sistema es perfectible, y tanto Cavialpa como Capaco, así como los demás sectores involucrados, vienen trabajando con ese fin en el marco del diálogo y el respeto. La investigación de las denuncias fundamentadas, así como la sanción de irregularidades cuando estas han sido debidamente comprobadas, forman parte de ese proceso”, indica el manifiesto.
En otro párrafo del escrito, los gremios exteriorizaron su confianza en el fortalecimiento de las instituciones y solicitan la intervención efectiva de los organismos encargados de velar por el irrestricto cumplimiento de las leyes. “Nuestras cámaras depositan su confianza en las instituciones y rechazan el manejo informal de situaciones delicadas, que atentan contra las bases sobre las que se edifica la confianza social”, enfatiza.
Por último, menciona que se ha superado un año muy difícil, en el cual el impacto económico de la pandemia ha sido reducido gracias al trabajo conjunto y responsable entre el MOPC y las más de 100 empresas paraguayas del sector de la construcción que pusieron todo de sí para mantener los empleos.
Leé también: Garantizan cumplimiento de procesos para el dragado del río Paraguay
Dejanos tu comentario
Paraguay busca mayor participación en el mercado estadounidense con manufacturas
Las relaciones comerciales entre Paraguay y Estados Unidos están en un punto de despegue para el flamante embajador paraguayo en Washington, Gustavo Leite, con oportunidades de competencia dadas por la situación arancelaria con China. En cuanto a la inversión, mencionó que la Marca País debe consolidarse en energía, logística e institucionalidad.
Para el exministro de de Industria y Comercio, senador con permiso y diplomático existen oportunidades de crecimiento en el relacionamiento comercial, con foco en las exportaciones y la atracción de inversión estadounidense.
Según Leite, los aranceles aplicados a China pueden representar oportunidades para impulsar la exportación de manufacturas como juguetes, alimentos para animales, confecciones, lo que a su vez coincidirá con el objetivo del gobierno del presidente Santiago Peña de crear nuevos empleos para los jóvenes.
Leé también: Este miércoles comienza el relevamiento topográfico en el Parque Guasu Metropolitano
“Son exportaciones no tradicionales que generan empleo, necesitamos empleos para nuestros jóvenes”, comentó Leite a La Nación/Nación Media, indicando que su misión en el ámbito económico se centrará en colocar a Paraguay en el mapa de Estados Unidos en términos de comercio e inversiones.
“Me gustaría que incrementemos sustancialmente las cifras, tanto de inversiones como de exportaciones. Si le exportamos a Brasil manufacturas por casi USD 1.500 millones, el mercado de Estados Unidos es más grande y me juego a que tenemos todo el potencial para hacerlo”, afirmó, aclarando que se trata de un proceso a mediano plazo.
Atracción de inversiones
El embajador señaló que agendará reuniones con los principales importadores de juguetes del país del Norte para comentarles las ventajas arancelarias. “Creo que hoy va a ser posible la idea de sustituir una parte de lo que Estados Unidos trae de China desde Paraguay con nuestros aliados tradicionales como Taiwán, Israel, Brasil, con todos los que ya vienen a invertir en Paraguay”, sostuvo.
Leite refirió que las tarifas a Brasil pueden también traer consigo oportunidades, en el sentido de incentivar a las industrias brasileñas a traer a nuestro país parte de su producción y aprovechar que Paraguay cuenta con aranceles mucho menores para ingresar al mercado estadounidense. “Yo sé de muchas empresas de Brasil que están pensando expandir una parte de su producción a Paraguay para aprovechar la sintonía política y arancelaria que hoy tiene Paraguay con Estados Unidos”, dijo a LN.
Te puede interesar: Inicia auditoría boliviana para habilitar exportación de tripas saladas
Acerca de la inversión estadounidense en Paraguay, Leite mencionó que Paraguay requiere fortalecer su Marca País con energía, logística en la Hidrovía e institucionalidad. Destacó que en logística, nuestro país continúa teniendo la tercer flota más grande del mundo y que existen desafíos para duplicarla frente al creciente comercio en la Hidrovía, lo que representa también oportunidades de inversión y cooperación con Estados Unidos.
“La tercera flota de barcazas del mundo sigue estando domiciliada en Paraguay y eso tenemos que hacer valer. La Hidrovía va a seguir necesitando material para transportar cosas, la carga se va a duplicar y con ella la necesidad de barcazas, que se pueden fabricar en Paraguay, Estados Unidos tiene mucha experiencia en eso, el Misisipi es la vía número uno fluvial del mundo”, comentó.
Dejanos tu comentario
Día de la Industria: Capaco destaca el impacto de la construcción en la economía paraguaya
Cada 8 de septiembre se celebra en Paraguay el Día de la Industria Nacional, fecha que recuerda el rol central de este sector como pilar del desarrollo económico. Desde la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) resaltaron que el dinamismo del rubro constructor impulsa a decenas de industrias locales, entre ellas cementeras, metalúrgicas, carpinterías, pinturas y servicios vinculados a la venta de maquinaria y transporte.
A través de un comunicado, el gremio destaca que “cuando la construcción avanza, la industria se mueve, y con ella, el país”, remarcando así el efecto multiplicador que tiene el sector sobre la generación de empleo, inversión y crecimiento económico.
En este sentido, hicieron hincapié en la importancia de mantener los compromisos asumidos para no interrumpir una cadena productiva que sostiene a miles de familias paraguayas. La Capaco reafirmó además su compromiso con el desarrollo sostenible y con todos los actores que forman parte de la cadena industrial.
Leé también: Sistema financiero rígido limita el desarrollo industrial, advierte viceministro
El sector considera esta fecha como una oportunidad para valorar el esfuerzo, la innovación y el compromiso de quienes hacen posible que la industria siga siendo uno de los motores fundamentales de la economía nacional.
Historia
Un día como hoy, hace 171 años, el 8 de setiembre de 1854, durante el gobierno de don Carlos Antonio López, se creaba la primera fábrica metalúrgica del Paraguay, en Ybycuí, departamento de Paraguarí, con la fundación de La Rosada, la primera industria del sector que cumplió una tarea de gran trascendencia para la guerra contra la Triple Alianza.
Su función inicial era pacífica, pues se encargaba de fabricar productos varios de gran utilidad para el país, como las vías para el ferrocarril, y cumplió un gran papel en la vida nacional. Por eso, el Día de la Industria se conmemora cada 8 de setiembre, ya que el sector fabril es uno de los más importantes de la economía y la vida del país.
Te puede interesar: Tesorería paga hoy G. 109.000 millones a proveedoras del Estado
Dejanos tu comentario
Peña promulgó leyes que modernizan la economía, impulsan el empleo y la integración regional
El presidente de la República, Santiago Peña, firmó este lunes los decretos por los cuales promulga las nuevas leyes de inversión, maquila y producción con las que se podrá fortalecer el ecosistema económico e impulsar sectores como la industria, el turismo y el acceso al crédito productivo.
“Estas tres leyes representan más trabajo, más empleo”, afirmó el jefe de Estado durante la apertura del Paraguay Business Week 2025, que se desarrolla durante el evento Alto Paraná Invest Forum, en Ciudad del Este.
Este paquete de nuevas legislaciones incluye el “Régimen de Incentivos Fiscales para la Inversión Nacional y Extranjera”; la actualización del “Régimen de Maquila” y la “Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales”, normativas que modernizan el marco industrial y económico del país.
Le puede interesar: Predio cedido por la ANR en Misiones será un parque de salud inclusivo
En la oportunidad, Peña aseguró que estas nuevas legislaciones permitirán una mayor y mejor integración en la región. “Estas leyes no buscan sacar empleos de Brasil y de Argentina; con esto se quiere traer empleos de Asia y de Europa para nuestra región, el desarrollo del Paraguay se hace con Brasil y Argentina”, afirmó.
El mandatario comentó que dichas propuestas tuvieron un intenso debate al interior del Poder Ejecutivo y en ese sentido, agradeció a los ministerios de Economía e Industria y Comercio por el trabajo realizado, así como el apoyo por parte del Parlamento, “que entendió la responsabilidad y la oportunidad” que representaban las mismas.
Objetivos económicos
Este paquete de leyes busca el crecimiento económico con la modificación de los incentivos vigentes de los regímenes, además de la creación de un marco favorable para el ensamblaje local de productos tecnológicos como electrodomésticos, celulares y otros, con el fin de diversificar la matriz productiva y atraer industrias de alto impacto en la generación de empleo, resaltaron desde el Ejecutivo.
El titular del Poder Ejecutivo enfatizó que la industria es la que permite alcanzar niveles altos de ingreso y de desarrollo. “Ahí es donde los paraguayos estamos decididos a ir, en apoyar a esos patriotas que deciden endeudarse a largo plazo, contratar y generar esas inversiones”, añadió.
Sobre el punto, el jefe de Estado señaló que el Paraguay proyecta una visión de desarrollo hacia el mundo. “Queremos ser protagonistas y promover proyectos de integración”, alegó finalmente.
Siga informado con: Richer: “La oposición está lejos de la realidad cotidiana y del debate político”
Dejanos tu comentario
Urge superar USD 300 millones en inversión para asegurar un “sistema eléctrico robusto”
El docente y experto energético Victorio Oxilia abogó por una mayor inversión en el sistema eléctrico paraguayo ante una economía pujante y un Paraguay en desarrollo. Detalló que, en los últimos años, en el país se destinó como máximo la suma de USD 300 millones, alcanzando solo un 20 a 30 % de las inversiones necesarias ante la previsión de un futuro déficit energético.
“Si miramos a mediano y largo plazo, la situación nos preocupa y mucho en un sistema eléctrico como el nuestro que crece, donde la economía está pujante y hay desarrollo. El problema es de dónde obtendrá la Ande (Administración Nacional de Electricidad) el dinero para hacer inversiones, este es el gran dilema”, sostuvo este lunes en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El sistema eléctrico paraguayo necesitará inversiones cercanas a USD 700 millones anuales para acompañar el crecimiento de la demanda, muy por encima de los niveles actuales de inversión, que rondan entre USD 300 y 350 millones.
“Estamos hablando de un futuro preocupante que tiene que ver principalmente con las inversiones ya que en materia de planificación la Ande tiene un plan muy atinado y consistente en cuanto al término de la transmisión y distribución, pero no en la generación donde no se tiene un plan u hoja de ruta muy definida, solo escenarios”, refirió.
Lea también: “El PLRA no es furgón de cola”: advierte Alcides Riveros
Detalló que una de las fuentes para la obtención de mayor capital económico para la concreción de inversiones por parte de la Ande radica en una disminución de la tarifa de la entidad binacional de Itaipú.
“Nosotros estamos entre un 20 a 30 % de las inversiones necesarias para que tengamos a futuro un sistema eléctrico robusto. Desde el momento en que se reduce la tarifa aliviará las cuentas que tiene que pagar la Ande. Desde el punto de vista eléctrico, a nosotros nos conviene que la tarifa sea más baja a futuro, cuando se negocie para el año 2027″, manifestó.
Asimismo, Oxilia siguió manifestando que “hay que reconocer que ahora tenemos una tarifa hinchada por encima del costo. Ahora vemos un cierto respiro, dinero para que se hagan inversiones en otros sectores que no sea el eléctrico, pero esta tarifa sin ninguna duda golpea a la Ande”.
Te puede interesar: El intendente de Asunción evalúa una ley de capitalidad para impulsar ingresos