El Ministerio de Hacienda destinó en total G. 1,7 billones, equivalentes a US$ 250 millones, al pago de la deuda flotante 2020 con proveedores. El último desembolso se realizó ayer, con lo que se logró saldar la totalidad de la deuda.
Desde la Dirección General del Tesoro Público (DGTP), dependiente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera (SSEAF), se informa que la cancelación se realizó en forma anticipada el ayer viernes 29 de enero.
Te puede interesar: Préstamo Inversión: producto en promoción del Banco Basa
De esta manera, culminó el proceso de pagos calendarizados con Fuente de Financiamiento 10 “Recursos Ordinarios del Tesoro” por un monto aproximado de G. 515.668 millones.
Se detalla además que semanas antes fueron cancelados los compromisos correspondientes a las solicitudes de transferencias de recursos (STR) de deuda flotante 2020 con Fuente de Financiamiento 10 “Fonacide” por G. 40.241 millones; con Fuente 20 “Recursos del Crédito Público” por G. 1.009.522 millones y con Fuente 30 “Recursos Institucionales” por G. 160.824 millones.
“El monto total transferido a los proveedores del Estado representa un importante esfuerzo financiero realizado a través de la Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Hacienda”, explican las autoridades.
Destacan que todos los compromisos fueron honrados con un mes de anticipación con relación a la fecha establecida en las normas reglamentarias. Con ello se busca coadyuvar a dinamizar la economía inyectando liquidez al mercado nacional, aseguran desde el Ministerio de Hacienda.
Leé también: Senatur promociona sitios turísticos del Guairá para ser visitados este fin de semana
Dejanos tu comentario
Tía Chela, la gran estafa de la administración Prieto para embolsillarse fondos en pandemia
La intervención en proceso en la Municipalidad de Ciudad del Este, está revelando cada vez con más claridad cómo funcionaba el esquema que organizó el intendente Miguel Prieto para concretar su maquiavélica gran estafa, con el objetivo de embolsillarse millonarias sumas pertenecientes a las arcas públicas. Le contamos cómo era el proceso para la tragada sistemática de dinero de los contribuyentes.
Mientras continúa la intervención de la Municipalidad de Ciudad del Este, a cargo del economista Ramón Ramírez, va saltando al tapete cada vez con más claridad cómo operaba Miguel Prieto para llevar a cabo la maquiavélica estafa, que prácticamente vació las arcas de la municipalidad esteña.
Prieto y sus cómplices creían tener el esquema muy bien planeado, pero se les escaparon algunos detalles importantes que finalmente sirvieron a la Fiscalía de Delitos Económicos como elementos para señalarlos por las figuras penales de lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal.
El 25 de marzo del año 2020, en plena pandemia, el intendente “opositor”, Miguel Prieto anunciaba con bombos y platillos en sus redes sociales que estaba distribuyendo víveres a las comunidades carenciadas. Según explicó a la Contraloría General de la República, estos víveres los adquirió a través de una contratación “de urgencia” a la firma Tía Chela S.R.L. El inconveniente es que, según los papeles, este contrato con la empresa de víveres se concretó recién el 27 de marzo, y Miguel Prieto ya estaba publicando los videos jactándose de la entrega el 25 de marzo, es decir, dos días antes.
Curiosamente, el 27 de marzo de 2020, mismo día que la Municipalidad firmaba contrato con Tía Chela S.R.L, se producía la primera entrega de 15.000 kits de los 25.000 que debían proveerse, y se elaboraba la factura de crédito. Es decir, la licitación se encontraba apenas en proceso, pero dos días antes, Miguel Prieto ya estaba haciendo pública la entrega de alimentos, exhibiendo incluso canastas en sus videos.
El Ministerio Público llegó a la conclusión de que Miguel Prieto se aprovechó de su cargo de ordenador de gastos para hacer uso y abuso de los recursos, comprando kits de alimentos que en realidad no fueron proveídos por Tía Chela S.R.L.
Lea más: Intervención en CDE señala millonarias asignaciones para obras inexistentes
“Recordatorio”, de comisión en anverso de cheque
A la “escenografía”, que montó Prieto se suma otro hecho curioso. En el anverso del cheque que cobró el propietario de Tía Chela, Fermín Ávalos, estaba escrita a mano la frase “para comisión de Francisco Arrúa”. Arrúa es nada menos que el director administrativo de la Municipalidad de Ciudad del Este. Es decir, antes de concretarse la entrega de los víveres, ya estaba planificada la repartija de tajadas a los involucrados en la licitación que favoreció a Tía Chela.
Un dato no menor es que, al momento de convocar a los oferentes, se invitó a Tía Chela S.R.L de Fermín Ávalos, a Danielito S.R.L de Felipe Ávalos (padre de Fermín) y a Yrupē, de Sady Lorena Martínez, quien ya contaba con millonario contrato de alimentos.
Esta convocatoria a miembros de una familia y cercanos, hace sospechar a la Fiscalía de que el proceso de licitación fue solamente un maquillaje para direccionar la adjudicación hacia Tía Chela S.R.L.
Lea también: Prieto va perdiendo respaldo ciudadano y de su entorno, afirma concejal esteño
Algunos “beneficiarios”, ni siquiera están en el país
El departamento de Crimen Organizado realizó verificaciones aleatorias de datos de los supuestos beneficiarios de los kits de alimentos que figuran en las planillas, y resultó que varios de ellos residen o en el extranjero, o en otros departamentos del país alejados de Ciudad del Este.
Por si fuera poco, en las planillas datos que debieron ser consignadas por los beneficiarios, se observa claramente que la caligrafía pertenece a una misma persona, que llenó todo el documento para simular la entrega de los kits.
Compraban cantidades de combustible imposibles de consumir
Un nuevo hilo del ovillo fue publicado este martes en el diario La Nación. Este nos lleva a la detección de un esquema dedicado a desviar fondos utilizando como pantalla el consumo de combustible para la municipalidad.
En el “teatro” que armaron, no tuvieron en cuenta que es físicamente imposible que en un solo día un automóvil utilice casi 100 litros de combustible. Según el documento que presentaron, un solo vehículo cargó G. 800.000 de carburante en un día,
Todos los datos detectados fortalecen cada vez más la sospecha de que en la administración municipal esteña instauró un esquema corrupto que aprovechaba su posición de privilegio para sustraer sistemáticamente dinero público.
No se descarta que en el transcurso de los días salgan a luz nuevas denuncias relacionadas a acciones irregulares bajo el consentimiento cómplice del intendente Miguel Prieto.
Dejanos tu comentario
Ministerio de Economía cancela obligaciones financieras del 2024
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de la Dirección General del Tesoro Público (DGTP), dependiente del viceministerio de Administración Financiera (VAF), canceló este lunes 20 de enero la deuda flotante correspondiente al ejercicio fiscal 2024. El monto total que fue desembolsado asciende a G. 49.122 millones. La deuda flotante es un pasivo del Estado que representa obligaciones ciertas pendientes de pago.
Para ello, la Tesorería General procesará las Solicitudes de Transferencias de Recursos (STR) con fuente de financiamiento 10 “Recursos del Tesoro”, correspondientes a la deuda flotante 2024, cubriendo las solicitudes recibidas por la DGTP entre el 7 y el 14 de enero del presente año.
Desde el Ministerio de Economía resaltan la importancia de la transparencia en los procesos de pagos del Gobierno Nacional al cancelar los compromisos financieros correspondientes al ejercicio anterior y de esta forma otorgar previsibilidad financiera a los proveedores y acreedores del Estado.
El acceso al calendario detallado de pagos se encuentra en la página web del Ministerio de Economía (www.mef.gov.py), o bien, se pueden tener los detalles ingresando directamente en el siguiente enlace: https://www.mef.gov.py/consulta-ciudadana/calendario-de-pagos/pago-a-proveedores.
En la extensa lista aparecen conceptos de pagos como productos alimenticios, medicamentos, inversiones, combustibles y lubricantes, servicios básicos, entre otros, de diversas entidades públicas como los ministerios de Salud, Educación, Obras Públicas, Agricultura, Defensa Pública, Universidad Nacional de Asunción, Cámara de Diputados, Diben, Contraloría, Dinavisa, Presidencia y Justicia Electoral.
La deuda flotante son compromisos asumidos por las diferentes instituciones públicas que no podrán ser cancelados al 31 de diciembre y se trasladarán al siguiente ejercicio, para su pago a más tardar el 28 de febrero.
Dejanos tu comentario
Deuda flotante no compromete estabilidad financiera, pero no se debe descuidar
La Dirección General del Tesoro Público informó que las solicitudes de transferencias de recursos correspondientes a la deuda flotante 2024 (con ingresos al 6 de enero de 2025), por un valor total de G. 751.982.230.777, se procesarán para su pago del 8 al 17 de enero.
Respecto a si estos compromisos asumidos por el Estado a corto plazo podrían afectar la estabilidad de las finanzas públicas, el economista Wildo González manifestó a La Nación/Nación Media que cuando la demora en el pago de las deudas toma más tiempo del previsto, esto puede generar problemas en el flujo financiero de las empresas proveedoras o contratistas del Estado, pero no compromete la estabilidad económica del país.
“Esto más bien termina siendo un tema de gestión pública, no de acciones que comprometan la estabilidad del país. El no pago a tiempo puede comprometer los planes futuros de expansión e inversión del proveedor o contratista; esto, en caso de ser recurrente o de una magnitud considerable, puede afectar la inversión agregada y, por ende, disminuir el dinamismo de la economía en los sectores en los que operan estas empresas”, precisó González a LN.
Leé también: Nuevos facturadores electrónicos son los medianos y grandes contribuyentes
Indicó que esto, adicionalmente, puede generar un incremento en la incertidumbre económica, y enfatizó que es bien conocido el efecto negativo y fuerte que esto tiene en el desempeño del crecimiento económico de una economía. “Su impacto negativo, muchas veces intenso, en el mercado laboral”, enfocó.
Con respecto a cómo el gobierno debe mejorar para evitar incumplir estos compromisos y, en el peor escenario, incrementar la deuda en el futuro, dijo que principalmente depende de una buena planificación financiera en la gestión pública, especialmente en la elaboración de presupuestos plurianuales.
Expuso que estas acciones, ya tomadas por gobiernos pasados y por este, se encaminan a una política fiscal estable y predecible que no represente riesgo para la actividad económica ni comprometa los recursos destinados a diversos sectores: programas sociales, inversión pública y pago a proveedores y contratistas.
No obstante, siempre existen imprevistos, y lo importante es mejorar la gestión pública, pensando siempre en la posibilidad de eventos no previstos, y de esta manera tener un plan para cubrir estas necesidades, finalizó.
Dejanos tu comentario
Fortaleza de las finanzas: MEF anticipa cancelación de adelanto de corto plazo con BCP
Como reflejo de la fortaleza de las finanzas públicas, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) canceló con el Banco Central del Paraguay (BCP) el adelanto de corto plazo que le había otorgado la entidad matriz, por un monto de G 2 billones (equivalente a unos USD 257 millones).
El Directorio del BCP había otorgado este adelanto el 26 de febrero de este año, según resolución nº 20, acta 7.
Estos recursos permitieron entonces al Ministerio de Economía a cancelar la deuda flotante del ejercicio fiscal del año 2023, de manera anticipada al plazo límite establecido en las disposiciones legales, así como asegurar el financiamiento de los gastos prioritarios del gobierno previstos para los primeros meses del presente año.
Lea más: Exportaciones de productos avícolas registraron caídas, ante mayor consumo interno
Un informe de prensa del MEF señala que el pago de adelanto de corto plazo se realizó en cuatro cuotas, a partir del mes de abril, considerando la buena recaudación tributaria. Esto ha permitido la cancelación total el día 26 de setiembre del corriente año, de manera anticipada al plazo máximo acordado con la banca matriz, cuya fecha recién era el 30 de diciembre de 2024.
Te puede interesar: En el año, Itaipú ya transfirió USD 419 millones al Estado paraguayo