De aprobarse la ley, los comerciantes formales recibirían en promedio 4 pagos de G. 1.096.419, mientras que los informales, 2 pagos de G. 500.000. Foto: Ilustrativa/Pánfilo Leguizamón.
Subsidio de frontera: verificarán que trabajadores estén afectados realmente en sus ingresos
Compartir en redes
La viceministra de Economía, Carmen Marín, fue tajante al mencionar que el subsidio de frontera será aplicado tras las verificaciones pertinentes de que los trabajadores que se inscriban para la ayuda estén realmente afectados en sus actividades laborales e ingresos.
Lo dijo esta mañana, en conversación con radio 650 AM, tras la presentación del proyecto de ley alternativo ante el Congreso Nacional que se realizó este miércoles pasado, por parte del Ministerio de Hacienda, respecto a la petición de comerciantes de ciudades afectadas por el cierre de frontera de la Argentina debido a la pandemia.
En reiteradas ocasiones, los comerciantes afectados realizaron protestas de ayuda. Foto: Gentileza.
Beneficiados serán filtrados
“Vamos a verificar que sea un trabajador de frontera realmente afectado en sus ingresos, y el pago se realizará con el saldo del Pytyvõ 2.0, esa es la propuesta que presentamos al Congreso”, expresó Marín.
Hay que mencionar que la propuesta de los comerciantes, que el Congreso sancionó el 3 de febrero pasado y fue remitido al Ejecutivo, solicitaba un subsidio de tres pagos de 3 millones de guaraníes para cada trabajador formal y de G. 500 mil para los informales, con el remanente del Pytyvõ 2.0.
La cartera económica, sin embargo, elaboró un proyecto alternativo en el que se compromete a pagar a los afectados 50% del salario mínimo, actualmente de G. 2.192.839, en 4 pagos que quedaría en G. 1.096.419 para los trabajadores formales, y 2 pagos de G. 500.000 para los trabajadores informales.
No obstante, la viceministra aclaró que es lo que la ley prevé, en principio, ya que la cantidad de pagos puede variar, lo cual dependerá de los beneficiados que se registren y que sean verificados como tales para recibir la ayuda.
Esto, teniendo en cuenta a la vez el recurso disponible, que serían unos US$ 10 millones, o el remanente del Pytyvõ 2.0, por lo que cantidad de pagos dependerá del listado final de los beneficiarios que cumplan con los requisitos.
En una primera instancia, se estima que serían aproximadamente 19.000 potenciales beneficiarios formales y otros 24.000 informales, pero se tendrá que atravesar por proceso de empadronamiento, registro y verificación, por lo que una vez promulgada la ley, el desembolso podría empezar en unos 30 días más, aclaró Marín.
El FMI saluda indicadores de inflación y superávit fiscal en Argentina
Compartir en redes
El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó este jueves las cifras positivas de inflación y superávit fiscal en Argentina, y alentó al gobierno de Javier Milei a continuar por esa senda.
“Reconocemos los importantes avances logrados para reducir la inflación, que se han materializado en un aumento mensual de los precios inferior al 2 % por cuarto mes consecutivo”, declaró en conferencia de prensa la directora de comunicación del Fondo, Julie Kozack.
La inflación en Argentina se situó en agosto en 1,9 % mensual. En los primeros ocho meses del año, el índice e precios al consumidor fue de 19,5 %, muy por debajo del 94,8 % del mismo período de 2024.
Argentina ha logrado además un superávit fiscal primario (antes del pago de intereses de la deuda), un esfuerzo que “saludamos”, aseguró Kozack, al agregar que “está en línea con los objetivos del programa” de ayuda en curso.
En abril, Argentina, crónicamente endeudada, acordó con el FMI un crédito a cuatro años por 20.000 millones de dólares, de los que ya recibió 14.000 millones.
Kozack indicó que el FMI no tiene preocupación particular respecto de la intervención del gobierno argentino en el mercado de cambios realizada la semana pasada para frenar la depreciación del peso.
“Nuestro equipo fue informado de estas intervenciones por el Tesoro argentino, las autoridades precisaron que se trató de una medida temporal frente a la fuerte volatilidad del mercado”, explicó.
El peso argentino estaba bajo presión desde hacía varias semanas, en un contexto de nerviosismo preelectoral de los mercados financieros.
La presión se intensificó en medio de un escándalo de corrupción que salpica a la hermana del presidente, Karina Milei, también secretaria general de la presidencia.
El partido de Milei, La Libertad Avanza, sufrió el domingo un claro revés en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, clave para las elecciones de medio término que renovarán parte del Congreso en octubre.
Tras esa elección, el mandatario reafirmó su voluntad de aplicar su programa económico, reiterando como prioridades el “equilibrio presupuestario”, un “mercado monetario ajustado” y la banda de flotación del peso frente al dólar acordada con el FMI.
Por su parte, Julie Kozack aseguró el jueves que el Fondo “alienta a las autoridades a continuar sus esfuerzos, a seguir reconstruyendo las reservas de divisas y a fortalecer la confianza en el peso”.
Argentina registró un incremento de precios de 1,9 % en agosto, igual nivel de aumento que en julio, informó este miércoles el instituto de estadísticas Indec.
En los primeros ocho meses del año, la inflación fue de 19,5 %, muy por debajo del 94,8 % del mismo período de 2024. En 12 meses, los precios subieron 33,6 %, según el Indec.
El presidente Javier Milei agradeció a su ministro de Economía, Luis Caputo, por los resultados, y escribió en X que el dato se da “en el contexto de un mes de muchísima volatilidad en la demanda de dinero”.
La cifra se da a conocer luego de que el partido de Milei perdiera el domingo por casi 14 puntos las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, que comprende más de un tercio del electorado.
Esta “clara derrota”, como dijo el mismo presidente, se sumó a un escándalo de corrupción que salpica a su hermana Karina Milei, y al alza del dólar, que se aproxima al techo de la banda de flotación cambiaria.
El martes Milei afirmó que no se moverá “ni un milímetro del rumbo económico”, y recibió el apoyo del Fondo Monetario Internacional, con el cual llegó a un acuerdo por 20.000 millones de dólares en abril. De ese total, el país ya recibió 14.000 millones.
La inflación es un problema crónico en Argentina, pero en 2021 el aumento de precios se descontroló y en 2023, año de asunción de Milei, la inflación anual cerró en 211 %.
El gobierno logró llevar el índice de precios al consumo a casi 118 % en 2024 y en 2025 mantuvo la tendencia a la baja.
El ministro Caputo celebró en X que, “por primera vez desde noviembre de 2017, se registraron cuatro meses consecutivos de inflación por debajo del 2 % mensual”. Pero no todos sienten haya mejorado su realidad cotidiana.
“Los productos y servicios aumentan por encima del índice de precios que refleja el Indec y mi salario siempre está por debajo del número de inflación, por ende, cada mes pierdo poder adquisitivo”, dijo a la AFP Matías Schmukler, de 28 años, arquitecto de Buenos Aires.
Setiembre amarillo: “Vamos a hablar”, una campaña para salvar vidas
Compartir en redes
Cada 10 de setiembre se conmemora el “Día Mundial para la Prevención de la Conducta Suicida”, y este año en Paraguay invitan a hablar para salvar vidas, ya sea la tuya o la mía. Se alienta a la población a ser parte activa de cómo actuar ante personas que tienden a pensar en este acto.
Según la magister Mónica Britos Esquivel, psicóloga Clínica con mención en Psicoterapias, con la campaña Setiembre Amarillo se busca generar conciencia sobre cómo prevenir la conducta suicida ya que es una oportunidad para reflexionar, analizar y fortalecer las políticas públicas en Paraguay y en el mundo.
“La prevención empieza con un gesto sencillo: preguntar sin miedo, escuchar con empatía y acompañar sin juzgar, validando la expresión emocional desde la responsabilidad afectiva de existir y reconocernos como seres humanos. Este setiembre súmate a la conversación. Hablar salva vidas; Vamosna a hablar”, dijo en entrevista con La Nación/Nación Media.
Reflexionó sobre la definición del suicidio según la Organización Mundial de la Salud como: “El acto deliberado de quitarse la vida, iniciado y realizado por la propia persona, con el conocimiento o la expectativa de un desenlace fatal”.
Con el setiembre amarillo buscan concientizar sobre el suicidio. Foto: Archivo
“La experiencia de duelo que viven las personas que perdieron a un ser querido debido a la muerte por suicidio es uno de los más desafiantes para quienes lo atraviesan, ya que implica convivir con la ausencia de alguien que tomó la decisión de terminar con su propia vida”, aseguró la profesional.
Afirmó que la clave radica en el autoconocimiento y aprender a tomar decisiones saludables frente a las dificultades que la vida presenta con el entrenamiento de pautas de autocuidado y habilidades para afrontar la vida tal como se presenta.
“No siempre podremos cambiar lo que sucede ni retroceder en el tiempo, pero sí podemos trabajar la aceptación, que consiste en reconocer nuestra manera de pensar, lidiar con la frustración del malestar psicológico que nos genera ese hecho que nos afecta, y transformar la desesperanza en alternativas de vida posibles”, refirió.
La magister Mónica Britos Esquivel, psicóloga Clínica con mención en Psicoterapias. Foto: Gentileza
Britos indicó que los medios de comunicación también cumplen un rol fundamental para evitar que más casos se reporten, evitando detalles de los métodos y enfocándose en mensajes de prevención, puede contribuir a salvar vidas.
“Se debe informar con responsabilidad. En Paraguay, nuestro lenguaje y nuestra cultura también tienen un lugar clave: animarnos a decir “vamos na a hablar” abre un espacio de confianza y cercanía, contamos con nuestros dos idiomas para expresarnos, también nos expresamos con nuestro lenguaje no verbal", indicó.
Llamado a la auto-reflexión
La psicoterapeuta confirmó que la auto-reflexión es otro pilar preventivo y que cada uno debemos aprender a conocernos, reconocer nuestras emociones y pedir ayuda cuando lo necesitamos.
“Debemos fortalecer nuestra resiliencia, que es la capacidad que desarrollamos para salir adelante ante situaciones adversas. Cada historia de vida es única, y desde nuestra identidad cultural paraguaya podemos construir respuestas como sociedad ante el sufrimiento psico emocional”, aclaró.
Afirmó que cada vida es valiosa y salvar una vida también significa salvar proyectos, sueños y familias enteras. “Todas las personas en situación de vulnerabilidad psico emocional tienen derecho a contención socio afectiva y a gestionar una red de apoyo que les sostenga en momentos de crisis”.
Cada 10 de setiembre se conmemora el Día de la Prevención del Suicidio. Foto: Gentileza
“El mundo actual nos empuja hacia la autonomía y la independencia, pero eso no significa que debamos enfrentar todo en soledad. Identificar a quién recurrir, desde lo más cotidiano hasta lo más complejo, es un factor de protección demasiado importante”, apuntó.
Manifestó que los factores de riesgo existen, pero también las alternativas y que los momentos vulnerables pueden sentirse como una nube negra que oscurece todo. Sin embargo, al igual que una tormenta, son pasajeros.
“Dentro de las habilidades sociales,una de las más importantes es aprender a pedir ayuda. Reconocer que no todo puede resolverse en soledad y recurrir a redes de apoyo —familiares, comunitarias o profesionales— constituye un factor protector esencial”, puntualizó.
Salud y educación
Britos aseguró que la prevención de la conducta suicida requiere participación multisectorial: salud, educación, justicia, medios de comunicación, familias y comunidades.
“Pero también exige un enfoque de derechos humanos: garantizar que cada persona tenga acceso a atención en salud mental, contención y espacios de inclusión. Hablar de la conducta suicida no lleva a cometerla, sino que ofrece alivio, rompe el silencio y abre puertas a la esperanza”, concluyó.
Saber hablar y escuchar son claves para acompañar. Foto: Ilustrativa/Archivo
Milei no cambiará “ni un milímetro” su plan económico tras revés electoral
Compartir en redes
El presidente argentino, Javier Milei, reafirmó ayer martes que su programa económico no se moverá “ni un milímetro”, pese al revés electoral del domingo, y reiteró como prioridades el “equilibrio fiscal” y una política de cambio semiflotante. El domingo, el gobierno perdió las elecciones legislativas locales de Buenos Aires, distrito clave que reúne 40 % del electorado argentino, a pocas semanas de los comicios nacionales.
El revés electoral ocurrió en medio de un escándalo de presunta corrupción que involucra a Karina Milei, hermana del presidente, señalada en presuntos sobornos en compras del área nacional de discapacidad. En este contexto, Milei reafirmó el martes en X: “Tal como señalé el día domingo, no nos moveremos ni un milímetro del programa económico”.
El presidente destacó el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y citó un mensaje de ese organismo en el que afirma que trabaja “estrechamente con las autoridades argentinas mientras implementan su programa para consolidar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país”.
La portavoz del FMI, Julie Kozack, respaldó el compromiso con la sostenibilidad cambiaria y monetaria, el “anclaje fiscal” y la agenda de desregulación. Milei enumeró los pilares de su plan: equilibrio fiscal —que permitió un superávit en las cuentas públicas en 2024 por primera vez desde 2010—, restricción en la emisión monetaria y el respeto de las bandas cambiarias pactadas con el FMI.
El sistema de bandas, acordado con el FMI en un programa de 20.000 millones de dólares en abril —14.000 ya desembolsados—, impide al gobierno intervenir en el mercado cambiario salvo que el dólar salga del rango de 975 a 1.470 pesos, que varía con microdevaluaciones mensuales de 1 %.
El gobierno lidia con las repercusiones económicas de su derrota. El lunes algunas acciones argentinas en Wall Street tuvieron caídas de 15 %, mientras la Bolsa de Buenos Aires cerró con un descenso de 13 %. A su vez, el dólar pegó un salto y tocó por momentos el techo de la banda de flotación, para cerrar en 1.425 pesos en el Banco Nación, mismo valor de cierre del martes, una subida de 3,26 % con respecto al viernes.
El martes de la semana pasada, el gobierno argentino ya había anunciado la intervención del mercado de cambios para contener al dólar, aunque sin que la cotización hubiera atravesado el techo de la banda. El domingo, el partido La Libertad Avanza del mandatario ultraliberal obtuvo 33,7 % de los votos, casi 14 puntos por detrás del opositor peronismo agrupado en Fuerza Patria, que se impuso por 47,2 %.