La directora de Bienes Inmobiliarios (DBI) del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Anatalia Aranda, informó que a la fecha el 93% del total de las afectaciones ya fue finiquitado en la zona de Tres Bocas.
Esto con relación a las obras de Mejoramiento de las intersecciones Américo Picco – Acceso Sur – Avelino Martínez, que deberán iniciarse cuando la franja de construcción esté completamente liberada.
Según el informe suministrado por dicha dependencia ministerial, en total se tienen registrados 61 inmuebles que corresponden a 42 propietarios y 101 mejoras, totalizando 162 carpetas. Todo esto representa un desembolso de G. 29.279.543.370.
El proyecto a ser ejecutado transformará una de las zonas más conflictivas del departamento Central, donde se estima que transitan cerca de 45.000 vehículos diariamente.
Te puede interesar: El lote 3 de la Ruta de la Producción avanza con 86% de ejecución
La solución vial, propuesta para agilizar la circulación, es la construcción de un paso a desnivel en la intersección de la Avda. Acceso Sur, Avda. Avelino Martínez y Avda. Américo Picco, y el mejoramiento de calles alternativas.
Este paso a desnivel será en la ruta Acceso Sur, donde se construirá un túnel de 135 metros de longitud, manteniendo el resto de movimientos canalizados por medio de una rotonda sin regulación semafórica.
La ruta conocida como Acceso Sur está situada al sureste de Asunción, en un entorno eminentemente urbano dentro del Área Metropolitana de Gran Asunción, dentro de los límites de las ciudades de Villa Elisa, Fernando de la Mora y Ñemby. Es considerada como uno de los puntos más importantes de ingreso a la ciudad de Asunción.
Para llevar adelante este emprendimiento, a cargo de la empresa adjudicada Tecnoedil SA, se dispone de un crédito no reembolsable de la República de China (Taiwán) de US$ 24 millones.
Lee también: El MOPC dio orden de inicio de obras en tramo de la ruta PY02
Dejanos tu comentario
El MAG asegura abastecimiento de tomate con importación regulada
El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, habló acerca del comportamiento del tomate, uno de los productos frutihortícolas más utilizados en los hogares paraguayos, que está ingresando en una etapa de menor producción y ante la demanda del mismo es que se habilita la importación legal aunque de forma regulada. Sería una semana de por medio.
Si bien es un proceso cíclico que en verano no se cuente con una producción abundante, aunque con las condiciones climáticas actuales de falta de lluvias generalizadas y altas temperaturas repercuten aún más, por lo que el Gobierno libera la importación desde mercados vecinos. No obstante, el secretario de Estado aseguró que no permitirán un ingreso masivo.
Lea también: Ferias de la agricultura recaudaron más de G. 76.500 millones en 2024
“Lo que vamos a hacer constantemente es, de acuerdo a cómo se comporta el precio, cortar la importación. Tenemos que resguardar todos estos aspectos para cuidar a nuestros productores, que es el interés principal del MAG de que ellos puedan también vender sus tomates a medida que haya oferta”, expresó a la 650 am.
Dinámica de ferias
Giménez confirmó que la importación está habilitada hasta mañana, por una semana, para luego volverán a cerrar por otra semana de modo a ir monitoreando el requerimiento y conforme a las necesidades habilitar nuevamente. “Después de mañana no vamos a permitir el ingreso de tomates, por lo menos por una semana, para ver cómo se está comportando”, remarcó.
Por otro lado, el titular de la cartera de Agricultura mencionó la buena dinámica que se genera con las ferias de la agricultura familiar del MAG, las cuales volvieron a comenzar desde ayer con un calendario lleno hasta finales de año en los diversos puntos fijos además de otros específicos que se darán conforme se vaya dando el mercado.
En ese sentido, mencionó que la recaudación del 2024 fue de G. 20.000 millones más que la del 2023, generando ingresos por más de G. 76.000 millones que van directamente en el campo, en manos de la agricultura familiar y de los pequeños productores quienes pueden invertir en insumos para ampliar la producción, acotó Giménez.
Puede interesarle: Buena perspectiva en producción de sésamo pese a la sequía, afirman exportadores
Dejanos tu comentario
El Ejército israelí confirmó que recibió a las tres rehenes liberadas por Hamás
El ejército israelí dijo que las tres rehenes liberadas por Hamás este domingo estaban con sus fuerzas en la Franja de Gaza. “Las tres rehenes liberadas serán acompañadas por fuerzas especiales de las FDI (ejército) y fuerzas ISA (de seguridad) en su regreso al territorio israelí, donde serán sometidas a una evaluación médica inicial”, dijo el ejército en un comunicado.
Poco antes un alto dirigente de Hamás había dicho a AGP que “las tres mujeres rehenes fueron entregadas a la Cruz Roja en la plaza Al-Saraya en el barrio de Al-Rimal en el oeste de la ciudad de Gaza”.
El grupo Foro de Familias Desaparecidas y Rehenes había identificado a las tres mujeres que serían liberadas como Emily Damari, Romi Gonen y Doron Steinbrecher, capturadas durante el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023.
Detalle de las liberadas
El medio Infofae hace un breve recuento de cada una de las tres mujeres que obtuvieron su libertad este domingo.
1) Romi Gonen: La joven de 23 años, fue secuestrada mientras escapaba del Festival de Música Nova, un evento que se convirtió en un símbolo del horror vivido durante los ataques.
En su intento de huida, Romi fue herida de bala en la mano y llevada a Gaza por los militantes. Antes de ser capturada, alcanzó a llamar a su madre, Meirav, y le dijo: “Me dispararon mamá, y estoy sangrando. Todos en el coche están sangrando”.
Una grabación de la llamada, obtenida exclusivamente por el medio británico Daily Mail, reveló a los terroristas discutiendo si ejecutarla o secuestrarla.
Durante meses, la única confirmación de que seguía con vida llegó de una rehén liberada, quien informó que Romi estaba gravemente herida, con una mano afectada por el disparo. “Su mano no funciona. Sus dedos apenas se mueven y cambian de color, y eso fue hace 10 semanas”, aseguró.
2) Doron Steinbrecher: La enfermera veterinaria con doble nacionalidad rumano-israelí de 31 años, fue secuestrada de su hogar en el Kibutz Kfar Aza mientras intentaba refugiarse del ataque el 7 de octubre de 2023.
En un mensaje de voz desesperado que logró enviar antes de su captura, Doron dijo, “Me atraparon, me atraparon”. Su familia se mantuvo preocupada por su salud, ya que dependía de medicamentos que no pudo recibir durante su cautiverio.
En enero, Hamas publicó un video donde Doron aparecía hablando desde los túneles de Gaza junto a otras dos rehenes, Karina Ariev (19) y Daniela Gilboa (19). El mensaje llevó algo de alivio a su familia al confirmar que estaba viva, aunque en condiciones de estrés extremo.
3) Emily Damari: La joven británica-israelí de 28 años, fue secuestrada en Kfar Aza junto a otros 37 residentes del kibutz.
Durante el ataque, sufrió una herida de bala en la mano y lesiones por metralla en la pierna. La madre de la joven aseguró que los terroristas “le vendaron los ojos, la metieron en la parte trasera de su propio coche y la llevaron de vuelta a Gaza”.
Su madre, Mandy, lideró una intensa campaña internacional para asegurar su liberación, contando incluso con el apoyo del expresidente estadounidense Donald Trump. “El presidente electo Donald Trump, realmente ha hecho realidad mis sueños. Se ha firmado un acuerdo”, dijo al Daily Mail.
Fuente: AFP y Infobae
Dejanos tu comentario
Secuestro de María Edith: se cumplen 23 años del plagio que marcó el inicio del EPP
Este sábado 16 de noviembre se cumplen 23 años del secuestro de María Edith Bordón de Debernardi, quien fue tomada en el interior del parque Ñu Guasu y su liberación se registró 64 días después. En aquel año la palabra secuestro marcaba la agenda del país y las autoridades del Gobierno de entonces no pensaron que este hecho marcaría el comienzo del grupo criminal autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).
María Edith, quien para sus amigas era Nika, iba normalmente a realizar caminata en horas de la mañana en el parque Ñu Guasu y ese día no fue la excepción. En su recorrido diario pasó a buscar a su amiga Elizabeth Gunther de Niedhammer. Ambas no se imaginaban que la camioneta en la que estaban circulando era seguida por un grupo de delincuentes que perpetrarían el secuestro.
Luego de realizar la caminata correspondiente por el parque, María Edith y su amiga iban con normalidad hasta el estacionamiento, eran las 9:15 aproximadamente cuando de forma repentina y abrupta fueron sorprendidas por tres personas fuertemente armadas que de forma muy violenta hicieron subir a María Edith a su propia camioneta, mientras que la amiga fue separada de ella y los secuestradores se dieron a la fuga.
Te puede interesar: Anuncian operativo “Un verano menos violento” para frenar tragedias en rutas
Ante lo sucedido Elizabeth Gunther, amiga de María Edith, llamó de inmediato al esposo de la secuestrada, el ingeniero Antonio Debernardi, a comunicarle lo sucedido. El esposo de María Edith denunció el hecho y las autoridades iniciaron la investigación correspondiente.
Pasaron horas del secuestro y la fiscal de Luque Rosa Noguera realizó 20 allanamientos y la Policía Nacional realizaba sobrevuelos en helicóptero en las inmediaciones de Ñu Guasu. A las 11:00 del mismo día la Policía Nacional halló la camioneta de la víctima en cercanías del Club Internacional de Tenis, pero nada se sabía de la misma y sus secuestradores.
Liberación
Pasaron 64 días y los secuestradores habían entregado las pruebas de vida a la familia que fueron dos fotos. Tras ese hecho se llevó a cabo el primer pago de USD 400.000 que se realizó el 14 de enero de 2002, mientras que el segundo para completar el dinero solicitado fue el 18 de enero del mismo año. El 19 de enero de 2002 Antonio Debernardi recibió la llamada esperada donde se le comunicaba que su esposa sería liberada.
Los secuestradores de María Edith hicieron que la mujer se vista con ropas de hombre. Le taparon los oídos con algodón y los ojos con curitas, le pusieron un kepis, lentes oscuros y la alzaron a un vehículo en marcha.
Posteriormente los secuestradores dejaron a la víctima sobre las calles Coronel Cabrera y Santa Teresa de Asunción, donde se encontró con su familia. María Edith pudo reconocer a Carmen Villalba y Alcides Oviedo, líderes del EPP, como los responsables del secuestro. Igualmente saltaron otros nombres que fueron procesados por el mismo hecho.
Condenados
José Tomás Rosa, su esposa Nidia Espínola y De los Santos Saldívar fueron los primeros condenados por el caso. Rosa fue asesinado en enero del 2011. Por su parte, Alcides Osmar Oviedo Brítez, Carmen María Villalba Ayala y Aldo Damián Meza Martínez fueron condenados a 18 años de prisión. Sin embargo, siguen prófugos Juan Arrom, Anuncio Martí y Víctor Colmán, quienes actualmente están refugiados en Finlandia.
Podés leer: Detienen a cuidacoches que pedían G. 50 mil por estacionar en adyacencias del estadio
Dejanos tu comentario
¿Quiénes gobiernan el mundo?
El 46.° presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, cumplirá 82 años el 20 de noviembre, apenas 15 días después de las elecciones presidenciales en las que pretende su reelección; sin embargo, esa posibilidad resulta altamente peligrosa, según opiniones diversas.
Y es que el escándalo de la salud mental del octogenario fue catalogado como un asunto de “seguridad nacional” por el exmédico de la Casa Blanca Ronny Jackson, quien –según el medio Prensa Latina– ya envió al menos cinco cartas al Gobierno explicando que el mandatario “no estaba en capacidad de ser el comandante en jefe del país y necesitaba con urgencia un chequeo a su sistema cognitivo”. Pero no obtuvo respuesta alguna.
Otro medio, negocios.com, también advirtió que el periódico Wall Street Journal publicó un informe en el que se expresan “preocupaciones” sobre la salud mental de Biden. El documento está basado en entrevistas con más de 45 fuentes que trabajaron con el presidente en los últimos siete meses. La noticia revela que el gobernante “muestra signos de decaimiento, alternando entre ataques de energía y momentos de confusión”.
La intranquilidad se vuelve nerviosismo en los votantes del país del norte que ven dos posibilidades como el próximo mandatario: o Biden y su cuestionada salud mental o Trump, quien recientemente quedó en la historia como el primer presidente de EE. UU. en ser oficialmente declarado culpable por mentir y acomodar las leyes a su antojo.
El análisis no revestiría de interés si los problemas se circunscribieran solo a nivel doméstico, pero no es así. En estos momentos EE. UU. debe cuidar cuatro frentes de batalla al mismo tiempo: el primero, Israel y su guerra con Hamás, al que ahora se intensifica con el Hezbolá; el segundo, la amenaza cada vez más descarada de China sobre Taiwán, al que prometió ayuda en caso de invasión; el tercero, una posible guerra entre Venezuela y Guayana, que se disputan el territorio del Esequibo, y el cuarto flanco es Ucrania/Rusia.
Esta guerra, que comenzó como casi todas haciendo demostración de fuerzas, en este momento está fuera de control. Europa hace alarde de su poderío, sin embargo, no tiene suficientes armas ni soldados para enfrentar a Rusia, en tanto que Putin les advierte que no tienen con qué defenderse, menos aquellos países “pequeños y superpoblados”.
Mientras que el ejército ruso sigue aplastando las fuerzas ucranianas y Zelenski ordena el repliegue de civiles, Rusia despliega sus armas nucleares tácticas. Su presidente Putin advirtió que ya pasaron la “línea roja” al autorizar el uso de armas de Occidente en territorio ruso. El término “hostil”, utilizado para designar a los países que enfrentan los intereses rusos, ahora fue cambiado oficialmente y por primera vez por “enemigo” al referirse a EE. UU.
Putin preguntó a los medios si la OTAN y EE. UU. pueden enviar armas a otro país para atacar a Rusia, ¿por qué Rusia no tendría el mismo derecho? Y anunció el despliegue de sus armas a países amigos, desde donde tendrán a su alcance blancos estratégicos. Y aunque dicen, por ejemplo, que el convoy naval que enviará a Cuba –que incluye un submarino nuclear– no lleva armas nucleares, el conflicto se extiende también hacia más debajo de América del Norte, recordando el episodio de “La crisis de los misiles de Cuba”, cuando en octubre de 1962 EE. UU. y la Unión Soviética estuvieron a punto de iniciar la tercera guerra mundial al descubrirse la intención de instalar bases de misiles nucleares en la isla caribeña.
¿Qué les pasa por la cabeza a estos líderes que prefieren la guerra a la prosperidad de sus ciudadanos? Mientras que en esta parte del mundo los países establecen alianzas buscando el progreso, en otras pretenden destruirse unos a otros. Lastimosamente, ese afán de alguna manera tendrá consecuencias en estas latitudes.