Con siete frentes de obras activos, el Corredor Bioceánico se acerca al 70% de ejecución. Se trata del primer tramo de una nueva ruta construida desde cero y que cambiará la logística a nivel nacional y regional, acortando el camino entre los océanos Atlántico y Pacífico.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informa que actualmente se redoblan los esfuerzos para entregar con un mes de antelación los tramos 7 en Loma Plata (Boquerón) y 15 en Carmelo Peralta (Alto Paraguay).
Te puede interesar: Avanza ejecución de obra de pavimentación en San Pedro
Refiere que el tramo 7, con sus más de 13,6 kilómetros de extensión, lleva un avance del 64%. En tanto que el tramo 15, con sus 16 kilómetros de extensión, lleva un avance del 52% con los mismos ítems de obra citados anteriormente.
Explica que, paralelamente, los obreros trabajan en otros 5 subtramos, el 8, 9 y 10 en Loma Plata, así como en el 13 y 14 en Carmelo Peralta con avances que varían entre el 1 y el 32%, pasando por la limpieza del terreno y el terraplén.
En este primer tramo de la Ruta Bioceánica se llegará a los 277 kilómetros. La iniciativa se lleva adelante bajo la modalidad “Llave en mano”, con una inversión que orilla los US$ 445 millones. Las obras están a cargo del Consorcio Corredor Vial Bioceánico conformado por las firmas Queiroz Galvão SA y Ocho A.
Leé también: Indert entrega 7.000 alevines de pacú y lotes a familias rurales
Dejanos tu comentario
Presidente Hayes apunta a convertirse en eje estratégico dentro de la Ruta Bioceánica
El gobernador de Presidente Hayes, Bernardo Zárate, destacó el papel clave que puede jugar el departamento en el desarrollo de la Ruta Bioceánica, afirmando que, a pesar de que el trazado principal de la obra pasa a 530 kilómetros de Villa Hayes, capital departamental, “la puerta del Chaco es nuestro departamento”.
“Tenemos el gran desafío de ser un jugador importante dentro de la Ruta Bioceánica, ese proyecto tan grande impulsado por el Gobierno”, expresó en conversación con el programa “Dos en la Ciudad”, emitido por Universo 970 AM-GEN/Nación Media.
Zárate subrayó la importancia económica de la zona, señalando que distritos como Villa Hayes, Benjamín Aceval, José Falcón, Nanawa y recientemente Nueva Asunción (Chaco’i) concentran el mayor nivel de desarrollo.
Lea también: FTC continúa con la búsqueda de una caleta que contendría explosivos
En ese contexto, aseguró que la construcción del puente Héroes del Chaco marcó un antes y un después para la región. “De ahí en más se dispararon los precios, la plusvalía de los terrenos tuvo un crecimiento abismal. Los terrenos que antes costaban G. 10 o 15 millones, hoy están cotizados en dólares”, afirmó.
El gobernador también resaltó la llegada de inversores bolivianos atraídos por la facilidad para adquirir tierras, el acceso a créditos y la seguridad jurídica que, según él, ofrece actualmente el Estado paraguayo. “Hoy día en Bolivia es muy difícil invertir, y Paraguay representa una opción segura que el propio presidente destaca”, expresó.
En materia de tierras, Zárate valoró el trabajo que realiza el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), especialmente por la entrega masiva de títulos de propiedad. “Eso es sinónimo de desarrollo. Hay chaqueños que viven hace más de 100 años en estas tierras y aún no tienen títulos. El Indert está orillando cifras récords en títulos entregados”, sostuvo.
Le puede interesar: Gobierno anuncia construcción del Gran Hospital del Este
Finalmente, el gobernador puntualizó que el rol de las gobernaciones es ser un brazo operativo del gobierno central en el territorio. “Financieramente estamos centralizados, dependemos de las transferencias del Gobierno. En los proyectos micro donde nosotros estamos. Por ejemplo, había tres Unidades de Salud Familiar que estaban inconclusas desde gobiernos anteriores y en mi administración retomamos esas obras con recursos propios”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Divulgan diseño para viaducto del Km 10 de CDE, cuya construcción comenzó
Ciudad del Este. Agencia Regional.
A propósito de la palada inicial de obras para la construcción de una nueva infraestructura vial en el Km 10 de la Ruta PY02, la Itaipú Binacional, entidad que financia del proyecto, dio a conocer las imágenes virtuales de cómo quedaría la obra, que incluye un viaducto y avenidas paralelas para la circulación en torno al paso de elevación.
El diseño divulgado aún puede sufrir variaciones en base a los últimos ajustes en este periodo de inicio, según el ingeniero Fernando Barúa, de la Superintendencia de Obras de la hidroeléctrica. El presidente Santiago Peña asistió ayer al inicio oficial a la construcción.
La infraestructura es para mejorar el tránsito vehicular y disminuir los constantes atascamientos ocurridos en el citado nodo, a raíz de la circulación de camiones que provienen de aduanas privadas que existen en la zona. Es una construcción esperada por una década como mínimo, por la alta necesidad de la población en una ciudad que crece hacia el Oeste y su tránsito está cada vez más congestionado.
Puede interesarle: Dólar cierra este viernes en G. 7.480, el precio más bajo en lo que va del año
El proyecto es ejecutado por el Consorcio Acaray-Tocsa, con financiamiento de Itaipú y bajo la coordinación del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). En la etapa actual se están desarrollando las obras viales alternativas para la implementación del plan de desvío en el tránsito, para poder liberar el área de intervención para la obra principal.
La construcción de la obra central traerá consigo nuevos pavimentos en los caminos vecinales del área de influencia que serán construidos para desagotar el tránsito durante la construcción del viaducto y representará un avance para los barrios adyacentes.
Dejanos tu comentario
Con presencia de Santiago Peña, inician obras en viaducto y de pavimentación en Minga Guazú
La Jornada de Gobierno se trasladó en esta oportunidad hasta Alto Paraná, donde el presidente Santiago Peña participó del inicio de obras de pavimentación y de la construcción del viaducto Ruta PY02 del Km 10. “Hoy vengo a reafirmar mi compromiso y vamos a hacer mucho más”, afirmó el mandatario.
Ambas obras son financiadas con recursos de la Itaipú Binacional y según indicaron, en cuanto al viaducto es una obra clave para reordenar el tránsito en uno de los puntos más congestionados de Ciudad del Este. En su fase inicial, contempla obras de 13 km de adecuación vial, con 8,3 km de nuevos pavimentos y recapados.
“Todo esto comienza gracias a la histórica negociación en Itaipú para tener recursos para poder invertir en nuestro país, esta es una obra largamente acariciada. Es el resultado de un trabajo en equipo, por haber tenido la convicción de decir invirtamos en donde va a tener impacto, en las zonas urbanas, en donde vive la gente, las rutas son importantes, pero no podemos olvidar donde nos movemos día a día”, expresó Claudia Centurión, ministra de Obras Públicas.
Por su parte, el presidente Peña habló también del ambicioso “Plan 1.000″, para el cual se invertirán USD 100 millones y se implementará en coordinación con gobernaciones y municipios para la construcción de empedrados y asfaltados en todo el país, no solo en las zonas de influencia de la binacional.
“No hay una ciudad que no vaya a recibir, por supuesto que es un plan muy ambicioso pero yo no me quedo con esto, no voy a hacer solo esto, vamos a hacer mucho más y me refiero a obras para mejorar los caminos, porque cada obra nos acerca hacia un nuevo proyecto por llevar adelante”, afirmó el jefe de Estado.
Dejanos tu comentario
Diputados piden informe sobre cumplimiento de ley que rige sobre el transporte público
El diputado colorado Rodrigo Gamarra solicitó al pleno que se apruebe la propuesta de resolución por la cual piden informes al Viceministerio de Transporte Público, dependiente de Obras Públicas, sobre el nivel de cumplimiento de las empresas de transporte público con las disposiciones de la Ley 6789.
La iniciativa que fue aprobada sobre tablas hace referencia a la legislación vigente desde el 2021, por la cual establece la cancelación de la licencia, itinerario y subsidio a las empresas del transporte público infractores de la Ley.
Le puede interesar: Peña inicia actividades en el país con obras emblemáticas en Alto Paraná
El objetivo de esta ley vigente es establecer causales y sanciones de rescisión de contratos e itinerario a las empresas del transporte público de las zonas y áreas metropolitanas que no cumplen con las leyes vigentes.
Al respecto, el legislador argumentó que este pedido de informe surge en respuesta al significativo aumento de denuncias y quejas de los usuarios sobre la calidad del servicio, con problemas recurrentes, como mal estado de los vehículos, falta de puntualidad y escasa capacitación de los conductores, además de muchos casos de caídas de pasajeros en algunos casos con derivación fatal.
Con esta medida se pretende evaluar si las empresas están cumpliendo con las normativas y estándares requeridos de manera a ofrecer un servicio eficiente y seguro a los usuarios del transporte público, en su gran mayoría estudiantes y trabajadores, expresa parte del proyecto.
“La implementación efectiva de la Ley 6789 podría significar una mejora considerable en la calidad del transporte público, que redundaría en beneficio de los usuarios, que es precisamente lo que se pretende”, explicó ante la plenaria el legislador proyectista.