Un convenio firmado este miércoles entre la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) y el Servicio Nacional de Catastro (SNC) permitirá la modernización de esta institución.
El objetivo de esta alianza es trabajar en el fortalecimiento institucional de las capacidades técnicas y operativas del SEN y la EBY, refieren desde la entidad binacional. La idea apunta a dar respuesta ágil y eficiente a los expedientes tramitados, dando a los mismos el carácter prioritario.
Así también, se logrará la regularización de la tierra, generando un intercambio de conocimientos especializados en las áreas vinculadas al Catastro Nacional, así como la incorporación de equipamientos tecnológicos.
Particularmente, desde el Servicio de Catastro, el interés apunta a la modernización de sus sistemas, procesos y el desarrollo de herramientas para dar solidez al resguardo de toda la documentación de los inmuebles del país.
En tanto, Yacyretá, con posterioridad al llenado del embalse a cota definitiva, continúa realizando las gestiones necesarias para concretar la transferencia de inmuebles ubicados en áreas de afectación y de las viviendas que construyó en las áreas rurales y urbanas.
Es por ello que ambas instituciones consideran necesario generar instrumentos de vinculación interinstitucional que permitan realizar acciones conjuntas que contribuyan a la revisión de las valuaciones fiscales de los inmuebles ubicados en áreas de afectación.
Leé también: Destino LN: historias, festividades y la naturaleza son atractivos de Caraguatay
Dejanos tu comentario
Mercosur: Paraguay abogó por la eliminación de restricciones a comercio de intrazona
En el marco de la sesión de Estados partes de la reunión del Consejo del Mercado Común (CMC) que se realizó este miércoles, en Buenos Aires, el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, reiteró el compromiso de Paraguay con una modernización del Mercosur.
El canciller paraguayo explicó en su intervención que este compromiso está enfocado en el fortalecimiento interno del bloque, la eliminación de restricciones al comercio intrazona y la consolidación de cadenas de valor regionales.
Subrayó que el proceso de integración no puede limitarse a declaraciones, sino que debe materializarse en medidas concretas que respondan a las expectativas ciudadanas y reduzcan las asimetrías estructurales entre los Estados Partes.
El canciller destacó la importancia de fortalecer el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) como instrumento estratégico para disminuir las brechas en infraestructura, conectividad física y digital.
Además, reiteró la necesidad urgente de agilizar los pasos fronterizos y mejorar las Áreas de Control Integrado, instando a adoptar decisiones audaces que permitan superar los cuellos de botella que afectan el comercio y la movilidad regional.
Finalmente, celebró el cierre exitoso de las negociaciones del acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y exhortó a avanzar decididamente hacia nuevas metas concretas que incluyan corredores físicos eficientes, integración digital, un mercado energético autosuficiente y cadenas regionales de valor maduras en sectores estratégicos.
Siga informado con: Proyecto sobre nuevos feriados ingresó oficialmente al Congreso
Dejanos tu comentario
Peña: “La tecnología se ha convertido en nuestra aliada estratégica”
Modernización del Estado, inclusión digital y seguridad cibernética fueron los aspectos destacados por el presidente Santiago Peña, durante su informe de gestión correspondiente al periodo julio 2024 – julio 2025, ante el Congreso Nacional.
Durante su discurso, el presidente Peña afirmó que la tecnología se ha convertido en una de las principales “aliadas estratégicas”, destacando proyectos concretos como la implementación del Sistema de Información en Salud (HIS), que alcanzó los 1.000 establecimientos de salud, y el Sistema de Monitoreo por Dispositivos Electrónicos, con mil tobilleras activas para proteger a víctimas de violencia intrafamiliar.
Además, hizo referencia al inicio de la construcción de la nueva sede de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay, ubicada en el futuro Distrito Digital, siendo ambos una apuesta para formar talento nacional en áreas clave de la economía del conocimiento.
Entre las acciones destacadas en el informe, dentro del capítulo “Digitalización, innovación y transparencia para una gestión más eficiente”, se detalla el trabajo liderado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), que incluyó la renovación de la app del Portal Paraguay, con más de 350 trámites y documentos de portación obligatoria digitalizados, disponibles las 24 horas mediante Identidad Electrónica.
El mandatario resaltó además la digitalización de trámites en instituciones como la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, Migraciones y el Ministerio de Desarrollo Social. Esta transformación mejoró sustancialmente la experiencia de los usuarios, reduciendo tiempos de espera, eliminando la necesidad de traslados físicos y facilitando el acceso a servicios públicos desde cualquier punto del país con conexión a internet.
Asimismo, señaló que se logró implementar el sistema Digitalia, que permite tramitar expedientes internos sin uso de papel y que ya ha permitido ahorrar más de una tonelada en impresiones. Esto no solo optimiza el gasto público, sino que también incrementa la transparencia, la trazabilidad y reduce la burocracia en el sector público.
Durante su informe, el presidente Peña mencionó el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2025–2028, una hoja de ruta hacia un Paraguay con un ecosistema digital más seguro, resiliente e inclusivo.
“La estrategia posiciona al país como referente en la región al incorporar estándares internacionales, buenas prácticas y mecanismos sostenibles para la protección de infraestructuras críticas, el desarrollo de capacidades técnicas y humanas, y la promoción de una cultura de seguridad digital”, explicó.
Explicó que estas acciones forman parte de la Agenda Digital, que impulsa la transformación digital del Paraguay, promoviendo la mejora de la competitividad de la economía nacional y de la calidad de los servicios públicos ofrecidos a la ciudadanía.
Siga informado con: Peña destaca un Paraguay seguro a través de coordinación entre instituciones
Dejanos tu comentario
Construir el futuro con ingeniería avanzada y mano de obra local
CIE presentó los componentes fabricados por la compañía, consistentes en el sistema de regulación de potencia de una turbina de la Central Hidroeléctrica de Yacyretá. El hecho es un hito tecnológico y de ingeniería para el país.
El Consorcio de Ingeniería Electromecánica- CIE, firma enteramente nacional presentó oficialmente las piezas diseñadas y fabricadas por la firma, que forma parte del proceso de rehabilitación de seis turbinas de la represa binacional, en el marco de contratos adjudicados al Consorcio Argentino-Paraguayo para Yacyretá (CAPY), tras una licitación internacional.
El acto, del cual participó el presidente de la República, Santiago Peña, fue con el objetivo de mostrar lo que el Paraguay es capaz de construir, especialmente en materia de transferencia tecnológica e ingeniería avanzada.
El mandatario destacó el valor simbólico y técnico de esta producción nacional. “Hoy venimos a testificar una historia que nos llena de orgullo: una empresa paraguaya que se proyecta desde Luque hacia el mundo, con un nivel de precisión, valor agregado y proyección internacional del trabajo realizado por CIE”, expresó.
El presidente de CIE, Eduardo Borgognon, mencionó que esta obra es un hito para la empresa y en la industria nacional, al tratarse de un componente de tal magnitud con mano de obra paraguaya, en una empresa de capital paraguayo.
“El Paraguay lo tenemos que construir los paraguayos. Está bien que abramos las puertas al mundo, pero también tenemos que mostrar que existen empresas como CIE, capaces de asumir proyectos de gran envergadura”, exclamó.
Recordó que hasta hace unos años se hablaba de proyectos de 10 o 20 millones de dólares, y hoy son cientos de millones, para lo cual CIE está preparado para ser parte de ese nuevo Paraguay industrial, remarcó.
A su vez, el gerente general de la compañía, Francisco Rivas, explicó que el componente fabricado es un distribuidor hidráulico, parte fundamental de la turbina de la hidroeléctrica Yacyretá, cuya función es canalizar la energía, transformándola primero en energía mecánica (cinética) y luego en energía eléctrica.
“Con esta presentación, queremos mostrar ese Paraguay que sueña, ese Paraguay que cree que realmente se pueden hacer cosas buenas acá, con su capacidad de producción, con su gente y con tecnología de primer nivel”, indicó.
El proceso de fabricación duró unos 21 meses, con la adquisición de la materia prima, que es una aleación especial comprada en países tecnológicamente avanzados. Esto pasa por un control de calidad en origen, incluyendo inspección radiográfica.
Se procede al trazado, corte, deformación plástica, ensamblaje a nivel local en el área de montaje y soldadura, y, por último, el mecanizado de precisión, clave para soportar al caudaloso río Paraná. El componente completo pesa aproximadamente 350 toneladas, incluyendo piezas de 130, 70 y 200 toneladas que luego se ensamblan como un solo conjunto dentro del pozo de la turbina.
Durante el proyecto trabajaron alrededor de 140 personas, desde el inicio hasta la etapa actual, el trabajo aún no concluye, pues ahora se debe desmontar el componente, trasladarlo al sitio, desarmar la turbina existente y reinstalar todo con las nuevas piezas.
Dejanos tu comentario
Cámara Fintech respalda proyecto de ley que regula el Sistema Nacional de Pagos
La Cámara Paraguaya de Fintech expresó su respaldo firme al proyecto de ley que busca regular el Sistema Nacional de Pagos, actualmente en análisis. La cámara considera que esta normativa representa un paso clave hacia la modernización del ecosistema financiero del país, alineando a Paraguay con estándares internacionales en materia de transparencia, inclusión e innovación.
Según manifestaron a través de un comunicado, el proyecto fue ampliamente discutido en mesas multisectoriales y es visto como una herramienta esencial para consolidar un entorno de pagos más eficiente, justo y competitivo.
“La regulación está diseñada para beneficiar directamente al usuario final, promoviendo un entorno de libre competencia que permita florecer la innovación y la eficiencia. Asimismo, busca beneficiar al comercio y a los distintos actores que componen el sistema financiero y tecnológico del país”, expresa parte del comunicado.
Leé también: Depreciación del guaraní frente al dólar se debe al déficit de la balanza comercial
Resaltan el establecer condiciones más equilibradas, se espera que florezca la innovación tecnológica y la eficiencia operativa, generando beneficios directos tanto para los ciudadanos como para empresas y comercios.
Beneficios
Uno de los principales impactos positivos que tendrá esta ley, según el gremio, es fortalecer la inclusión financiera, una deuda pendiente en Paraguay. Al permitir la incorporación de más jugadores del sector fintech, se abren nuevas posibilidades para que sectores tradicionalmente excluidos del sistema bancario accedan a servicios como billeteras electrónicas, medios de pago digitales, transferencias y otros instrumentos. Esto responde además a los objetivos de la Estrategia Nacional de Transformación Digital impulsada por el Gobierno.
Asimismo, la propuesta legislativa busca prevenir prácticas anticompetitivas que han dificultado el crecimiento del sector fintech en años anteriores. Establecer un marco claro y transparente permitirá evitar abusos de posición dominante, proteger los derechos de los usuarios y garantizar que todos los participantes del sistema operen bajo las mismas condiciones, explican. Esto, a su vez, promoverá la confianza de los consumidores y atraerá inversiones al sector.
Te puede interesar: Paraguay participa como evaluador en foro global de la OCDE