El 83% de las exportaciones de granos de soja registradas durante los dos primeros meses del año tuvo como destino al Brasil, convirtiéndose como el principal mercado de la producción paraguaya, según informe del Comercio Exterior del Banco Central de Paraguay (BCP).
El informe emitido por la banca matriz destaca que, durante el primer bimestre del año, el envío de la oleaginosa fue de un total de 89.800 toneladas, de las cuales, una amplia mayoría, 76.000 toneladas, fue al Brasil. El documento destaca que las exportaciones al vecino país significaron un valor de US$ 30,7 millones, lo que representa un aumento de 28,9% con respecto al mismo periodo del año pasado.
Argentina es el segundo país en la escala en materia de volumen de exportaciones con un total de 18.200 toneladas, lo que representa una caída del 97,7%. Las divisas generadas desde este mercado solo alcanzaron un total de US$ 6,3 millones.
Te puede interesar: Exportaciones de soja se regularizarán en los próximos meses
Balanza comercial
Al mes de febrero del 2021 se realizaron transacciones en el comercio exterior del país por US$ 3.278,2 millones, representando una reducción de 15,5% con respecto al valor acumulado en febrero del 2020.
Las exportaciones totales al segundo mes del año alcanzaron US$ 1.580,4millones, 18,2% inferior a los registros acumulados a febrero del año anterior y realizando transacciones con un total de 104 países que se han constituido en los destinos de nuestras exportaciones.
Las importaciones totales acumuladas en el año alcanzaron para el mismo periodo US$ 1.697,8 millones, representando una reducción de 12,7% y realizando compras en más de 114 países que constituyen el origen de las mismas. Como resultado, la balanza comercial ha cerrado con un déficit de US$ 117,4 millones en este periodo.
Lee también: Exportaciones de productos primarios fueron de US$ 234 millones al mes de febrero
Dejanos tu comentario
En el primer semestre se exportaron 1,3 millones de toneladas menos de soja
Al cierre de junio Paraguay exportó 4,1 millones de toneladas de soja en grano, en tanto que en el primer semestre del año pasado se habían enviado 5,4 millones de toneladas, según informó la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
Esto significó 1,3 millones de toneladas menos que el mismo periodo de 2024. El menor volumen embarcado y la caída de la cotización internacional del grano siguieron repercutiendo en el ingreso de divisas que incidieron negativamente a pesar del repunte en la cotización del aceite de soja, mencionaron en el informe.
En la sumatoria del primer semestre de este año las exportaciones del grano generaron USD 1.506 millones, mientras que en el mismo periodo de 2024 habían permitido el ingreso de USD 2.166 millones, 30 % menos que el año pasado. Solo el complejo soja permitió un ingreso de divisas de USD 2.093 millones frente a los USD 2.784 millones generados a junio de 2024.
Con respecto a los destinos, hasta junio el mercado argentino continuó liderando el ranking con el 84 % de participación, aunque se señaló un aumento en las exportaciones a Brasil que fue el segundo principal destino, cerrando con una participación del 9 %.
Estos mercados estuvieron seguidos de Rusia con el 2 %, que fue el tercer destino, mientras que Perú, EE. UU., Uruguay, Senegal, Corea del Sur y Chile, se quedaron con el 5 % restante. En total, 41 empresas fueron responsables de las exportaciones del grano al sexto mes del año.
Presión internacional
En el plano internacional, el gremio había señalado una menor tensión global y señales de amplia oferta que presionaron los precios agrícolas en el mes de junio. Por ejemplo, el cereal vinculado al mercado energético por su uso en la producción de biodiésel cayó de 392 a 377 dólares por tonelada entre el 20 y el 25 de junio.
Asimismo, Capeco recordó que a nivel local -según el Banco Central del Paraguay- el componente de agricultura del Producto Interno Bruto (PIB) registró una caída interanual de 3,4 % en el primer trimestre de 2025.
“Este resultado se explicó principalmente por una menor producción de soja, mientras que los mayores niveles estimados de maíz, arroz, algodón, girasol, poroto y sésamo contribuyeron a atenuar la caída agregada del sector”, puntualizaron.
Te puede interesar: Presidente Hayes: en pleno boom inmobiliario con terrenos cotizados en dólares
Dejanos tu comentario
Sicariato en Concepción: brasileño recibió 31 impactos de bala
Cerca de la medianoche de este jueves, se reportó un supuesto hecho de sicariato en la localidad de Yvy Ja’u, departamento de Concepción, donde resultó víctima un hombre de nacionalidad brasileña; el mismo habría ingresado hace un mes al país y vivía en la zona en una vivienda alquilada.
Entre las pertenencias del hombre fue hallado un documento de identidad brasileño, pero la fotografía en el mismo no corresponde con el fallecido, por lo que aún las autoridades se encuentran indagando para determinar la identidad real del hombre, ya que sus huellas no se encuentran registradas en el programa de identificación nacional.
Según el informe de criminalística, en el lugar fueron levantados 37 casquillos, entre los cuales fueron encontrados algunos de calibre 9 milímetros y otros de 5,56, por lo que se presume que al menos dos personas habrían perpetrado el crimen.
El fallecido habría recibido de estos 37 disparos 31 impactos en el área del rostro, cuello y tórax, al igual que en los brazos. Los intervinientes hallaron el cuerpo tendido en el suelo detrás de la puerta principal de la vivienda, la cual también contaba con rastros de los impactos de bala.
“El alquiler está a nombre de un Lucas Lima, pero esta identidad no concuerda con las características del fallecido, por lo que estamos indagando con nuestros pares de la tripartita. La principal hipótesis que tenemos es que se trata de un crimen por ajuste de cuentas, pero siguen los trabajos investigativos”, comentó el comisario Gerardo Duarte, jefe del departamento de investigación de Concepción, en conversación con el canal GEN.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 14 de julio
Destrabar paro de buses es prioridad por ser un servicio imprescindible, dice ministra
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, se refirió sobre la reunión tripartita prevista para este lunes que impulsa el Gobierno con los empresarios del transporte en busca de desactivar el paro de buses previsto para el lunes 21 de julio por un lapso de 72 horas.
“Se estarán llevando adelante las negociaciones. El sector de los transportistas ya presentaron algunos puntos dentro de la nota que habían arrimado al Ministerio del Trabajo. Vamos a estar abriendo este espacio de diálogo para hacer las negociaciones respectivas y esperar que no se llegue al paro”, indicó Recalde, este lunes, en una entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Expo Paraguay 2025 recibió a más 80.000 personas el primer fin de semana
Solo el sábado, día de la habilitación oficial, la Expo Paraguay 2025 reunió a más de 51.000 personas y ayer domingo a cerca de 32.000 visitantes, según indicó José Costa, presidente del Consorcio Expo ARP - URP (Asociación Rural del Paraguay y Universidad Rural del Paraguay).
Señaló que el evento artístico desarrollado el sábado fue un éxito total, ya que logró reunir una cantidad mayor a la esperada inicialmente para el primer día de la muestra. La Expo Paraguay 2025, que se desarrolla en la sede de la ARP de Mariano Roque Alonso, se extiende hasta el domingo 27 de julio.
Buen pronóstico para el militar herido en enfrentamiento con grupo armado
La salud del suboficial de la Fuerza de Tarea Conjunta herido durante el enfrentamiento con miembros del grupo criminal autodenominado Ejército el Pueblo Paraguayo es alentadora, y, aunque permanece en terapia intensiva, su paso a una sala común se daría en poco tiempo.
Darío Fretes, director del Hospital Militar, habló acerca del estado del suboficial Aníbal Alfonzo Frutos, quien recibió un disparo en el tórax, con orificio de entrada y salida, un disparo de refilón en el cráneo y un proyectil en el empeine.
Triple homicidio: niña de 12 tenía discapacidad, autopsia será hoy
Un exconvicto es el único sospechoso del triple asesinato cometido ayer en Capiatá, donde resultaron víctimas dos mujeres y una niña. El padre de la menor, quien tiene tres hijos con la hoy fallecida, lamentó que un criminal haya tenido acceso a la casa.
Ana Liz Rocío Villalba, de 35 años, su hija July de 12 y su madre Magdalena Villalba Acosta, de 80 años, son las víctimas fatales del triple homicidio ocurrido este domingo en Capiatá, donde fue inmediatamente aprehendido Blas Ramón Serafini Báez (23). La autopsia a los cuerpos se realizará hoy.
Envíos de carne a Estados Unidos crecieron 149 % en el primer semestre
El envío de carne vacuna a Estados Unidos cerró el primer semestre con un crecimiento del 200 % en valor y del 139 % en volumen, comparando con el mismo periodo del año 2024. La Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) señala que este mercado se mantiene firme como el tercer destino más importante de la producción nacional.
Según el último reporte de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), entre enero y junio, Estados Unidos compró 19.800 toneladas de carne paraguaya por USD 111,9 millones. Estas cifras implican un incremento interanual en valor y volumen del 200 % y del 139 %, respectivamente.
Miembro del EPP abatido sería Rubén Darío López, alias Loro
De acuerdo a datos extraoficiales, el integrante del grupo criminal autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), abatido ayer en la reserva de Mbaracayú en un enfrentamiento con fuerzas militares, sería Rubén Darío López, alias Loro. El hombre había sido detenido en 2012, en la zona de Arroyito, por agentes de la unidad antisecuestro y remitido a la penitenciaría de Concepción, donde se fugó el 3 de noviembre del 2013.
La información fue proporcionada este lunes por el corresponsal de Nación Media en el departamento de Canindeyú, Juan Alcaraz, en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM.
Dejanos tu comentario
Corredor Bioceánico abrirá nuevas rutas para el comercio y la logística, destacan
El Corredor Bioceánico avanza en su construcción y con él crecen las expectativas en torno a un cambio positivo en el desarrollo de la región Occidental. Gustavo Troche, presidente de la Cámara de Industria y Comercio del Chaco, afirmó que esta obra marcará “un antes y un después para toda la región”.
La obra vial, que conecta los océanos Atlántico y Pacífico, se perfila como la columna vertebral del desarrollo económico chaqueño. Según Troche, uno de los impactos más palpables del Corredor será sobre la logística comercial.
“El rubro de la carne se puede beneficiar con un transporte más rápido a los mercados, a los puertos marítimos, también el rubro de la industrialización de la soja y de todos los productos agrícolas en general también se va a beneficiar para una salida mucho más rápida y económica a sus mercados”, afirmó a La Nación/Nación Media.
Asimismo, el proyecto, aparte de acortar distancias y reducir costos logísticos, representa una plataforma para el crecimiento sostenido de la industria, el turismo y el movimiento migratorio hacia el territorio occidental.
Importaciones
Si bien uno de los beneficios más notorios es en materia de exportación, también se perfila a beneficiar las importaciones. El titular del gremio recordó que Paraguay es un país con una alta dependencia de productos importados.
“Paraguay es un gran importador de productos asiáticos, la estadística habla de que estamos en un 75 % de todas las importaciones provienen de los mercados asiáticos, entonces vamos a tener la posibilidad de mejorar nuestra logística y costos en todo lo que es la importación en general”, explicó.
Industrias
El Chaco, un amplio territorio por explotar, tiene el potencial de convertirse en un polo industrial de gran magnitud. “El Chaco tiene un montón de oportunidades. Una de las soluciones que se está dando ya a bastante corto plazo es la parte logística del Corredor Bioceánico”, indicó.
Sin embargo, ese proceso se ve limitado actualmente por la precariedad energética. En este sentido, resaltó el proyecto de la línea de transmisión de 220 kV, que ya fue adjudicado para su ejecución, que podría cambiar el panorama.
“Entiendo que la línea 220 kV va a durar entre 18 y 24 meses en su construcción y ahí vamos a tener posibilidades de tener de vuelta construcción de industria en la zona. Sé que hay varios proyectos en puerta y que nada más que está esperando la solución a esta problemática”, dijo a LN/NM.
Otro de los proyectos estratégicos es el gasoducto, que de concretarse podría significar una solución energética de largo plazo para el Chaco. “Sería una solución de larguísimo plazo en caso de que se dé y pase por el Corredor. Creo que eso se está dando y ojalá que se siga impulsando”, manifestó.
Te puede interesar: Inversiones bajo la Ley 60/90 aumentan 58 % en el primer semestre
Migración laboral
El desarrollo del corredor traerá consigo un fenómeno social importante: la migración. Ya sea por oportunidades laborales, empresariales o familiares, se prevé un aumento sostenido de personas que llegarán al Chaco para establecerse. Esto conlleva un desafío en infraestructura urbana, servicios básicos y vivienda.
En este contexto, Troche advirtió que el Gobierno Central y los gobiernos locales deben prepararse para recibir este flujo con planificación y previsión. “Los gobiernos locales deben pensar en ciudades ordenadas, bien planificadas”, indicó.
Por otra parte, subrayó la necesidad de avanzar también en obras complementarias al Corredor, empezando por los caminos rurales de todo tiempo, que permitan mantener la conectividad aun en épocas de lluvias.
Datos claves
- El Corredor Bioceánico impulsará la logística comercial, facilitando exportaciones de carne, soja y productos agrícolas.
- El sector industrial del Chaco depende de mejoras en infraestructura energética, como la línea de 220 kV.
- Se proyecta un impacto en las importaciones, reduciendo costos logísticos desde Asia.
- El desarrollo del corredor podría generar migración interna hacia el Chaco.