La Asociación de Transportes Escolares del Paraguay presentó esta mañana su propuesta de trabajo al Viceministerio de Transporte, a fin de cubrir las frecuencias que son reguladas por buses del servicio público de pasajeros en el Área Metropolitana.
Así fue anunciado por Rolando Martínez, presidente de la Asociación de Transportes Escolares, en un contacto telefónico con la radioemisora 1020 AM. “Ahora tenemos una reunión con el viceministro Pedro Britos, a quien escucharemos su propuesta y también presentaremos nuestro plan de trabajo para ver qué asunto concreto puede surgir”. refirió.
Podés leer: Gremio de transporte escolar espera itinerario para empezar a operar como colectivos
En ese sentido, el gremialista aseguró que cuentan con la suficiente cantidad de vehículos que pueda precisar la cartera pública. “También vamos a revisar los itinerarios y, de acuerdo a eso, poner las unidades, para luego ir viendo los costos”, dijo.
Cuando por fin volvieron a trabajar, tras un año de suspensión de clases presenciales en escuelas y colegios de todo el país, los transportistas escolares enfrentaron un nuevo parate después que el Ministerio de Educación haya dispuesto el cese de la asistencia de chicos a las instituciones educativas por la actual crisis sanitaria. Entonces, aprovechando la situación de reguladas que se da en el transporte público, el gremio en cuestión propuso reforzar el sistema con sus buses, de hasta 28 pasajeros.
Servicios temporales
Atendiendo a que desde el lunes pasado los transportes públicos oficiales decidieron implementar las famosas reguladas para exigir la suba de pasaje o subsidio, y teniendo en cuenta la emergencia sanitaria por el COVID-19, desde el Viceministerio de Transporte decidieron habilitar la inscripción de vehículos especiales o particulares para ofrecer el servicio y evitar aglomeraciones.
Se trata de la Ley 6.710/21 “Que autoriza la operación y habilitación excepcional y temporal de vehículos especiales para la prestación del servicio de transporte público terrestre de pasajeros”, promulgada el 16 de marzo del corriente año.
Podés leer: Continúa la regulada de los empresarios del transporte
En ese contexto, se emitió la resolución GVMT 34/2021, por la cual se dispone el inicio del período de convocatoria para la recepción de solicitudes de habilitación excepcional y temporal de estos vehículos especiales. “La misma tendrá vigencia a partir del día de la fecha y mientras dure la declaración de emergencia sanitaria”, expresaron.
Debido a esta situación, los interesados en prestar el servicio deben solicitar la habilitación de los vehículos en sede del Viceministerio de Transporte, ubicada en Presidente Hayes 410 esquina Cayo Romero Pereira. “Deben especificar los horarios e itinerarios seleccionados entre los propuestos por el viceministerio”, aclaran.
Dejanos tu comentario
Mauricio Bejarano: “Paraguay va a ser un hub de comercialización energética”
Por Rodolfo Sosa
Paraguay se encuentra en un momento de su historia en la que tiene la oportunidad de convertirse en el eje energético de la región debido a su potencial de generación y sus recursos aún por explorar y explotar.
El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, afirmó que busca con el presidente Santiago Peña encarar este desafío, en medio de proyecciones que vaticinan un déficit energético para el 2030, por lo que van contrarreloj.
En una entrevista con La Nación/Nación Media para Hacedores LN, Bejarano expuso su meta de modernizar la infraestructura existente e introducir nuevos energéticos como el gas natural y comenzar a trazar las bases para a mediano plazo desarrollar energía nuclear.
En suma, si se logra concretar la ambiciosa política energética nacional, Paraguay se establecería en la región como un verdadero hub energético aprovechando su ubicación estratégica.
- ¿Qué motivaciones personales lo impulsaron a hacerse cargo del Viceministerio de Minas y Energía?
Son varias las motivaciones, principalmente lo que nosotros estamos viviendo a nivel país, es que este país tiene que tener una evolución en todo el sistema energético, tanto en el eléctrico como en los demás hidrocarburos, en bioenergía.
Yo considero que puedo ser ese factor de cambio, de disrupción, como para que Paraguay no pierda la condición excepcional que tiene el día de hoy de excedente energía, de poder tener una reproducción optimista de energía y que pueda tener casi el abastecimiento total de esa biomasa, de ir buscando movilidad sustentable, de ir buscando un mayor mercado y exploración para nuestros hidrocarburos.
- ¿Cuáles son los ejes de la política energética del Paraguay?
Tenemos tres grandes ejes de consumo, llamados tres energéticos dentro de una matriz de consumo. Uno es la energía eléctrica, que tiene un rol muy importante, y que va ganando mayor rol preponderante en detrimento de estos dos otros energéticos.
Esa energía eléctrica, que es lo que llamamos o denominamos la transición energética, busca justamente la permeabilidad de la energía eléctrica en todos los otros sectores.
Buscamos que esta energía renovable que hoy tenemos, proveniente de las fuentes hídricas, aumente su capacidad de generación, tenga una fortaleza en la infraestructura, para que justamente acompañe ese mayor consumo de energía eléctrica.
Por otro lado, buscamos la sostenibilidad de los biocombustibles, de la bioenergía, como para que toda la bioenergía utilizada, biomasa particular y otras biomasas que se queman hoy en la industria, para calor esencialmente, puedan tener una trazabilidad de reforestación con fines energéticos. Entonces, lo que pretendemos es buscar el desarrollo sustentable a partir de la bioenergía.
En lo que respecta a hidrocarburos, tenemos el gran desafío de explorar y obtener nuestros hidrocarburos, por eso le ponemos mucho foco a uno de los íconos del proyecto que tenemos, que es nuestro gasoducto bioceánico, en donde va a generar un mercado posible para que podamos incentivar la exploración y podamos tener el gas natural paraguayo.
Lo que buscamos nosotros con ese gasoducto es generar mercado, generar consumo interno, introducir dentro de la matriz un nuevo energético, que ya a esta altura es llamado de la transición. Pero en esencia lo que nosotros buscamos es el desarrollo sustentable a partir de la energía.
Podés leer: Eusebio Ayala: un distrito con historia y parada obligatoria de los amantes de la chipa
- ¿Cómo se posicionaría Paraguay en el plano internacional de cumplirse nuestra política energética?
Si cumplimos lo que es la política energética nacional, que tiene objetivo a corto y mediano plazo, Paraguay va a ser un hub de comercialización energético por el potencial de desarrollo.
Si nosotros desarrollamos todos los ríos internos, si hacemos un aprovechamiento integral del sol, de los vientos que tenemos, de la bioenergía, tanto biogás como de masa, y encima le sumamos la natural podemos convertirnos en un centro de comercialización de energía eléctrica por nuestra posición geográfica.
Nosotros tenemos que propugnar la integración energética, desarrollar infraestructura, desarrollar todos los puntos de generación, diversificar la matriz de generación y ser el gran jugador de la zona y con esto tener la posibilidad no solamente de vender energía como tradicionalmente lo hicimos, sino recepcionar esos grandes demandantes de energía que están ya en el mundo.
Hoy el data center ya está en el mundo, la inteligencia artificial no hay manera que vuelva atrás y la manera de atender eso es con energía y conectividad.
La inteligencia artificial con los datos se posiciona en el mundo como cuarto mayor consumidor detrás de China, Estados Unidos e India. Estos datos van a necesitar energía y eso es lo que nosotros tenemos que proyectar para que esto también genera un círculo virtuoso y podamos tener programadores, gente especializada.
El propio gobierno norteamericano indica a nuestro país para que esas tecnologías se puedan desarrollar aquí. Ese aprovechamiento tenemos que hacerlo y no solamente vender nuestra energía sino darle un valor agregado que la energía sea un medio para un fin que es industrializar.
Esa es la visión del presidente Santiago Peña y en ese pensamiento estamos y creemos firmemente que si esto se desarrolla vamos a tener un futuro muy promisorio con la energía.
- ¿Para el 2030 podríamos conciliar la demanda interna con la demanda industrial, que preocupa al sector industrial?
Y el desafío más grande que tenemos es ese. La razón por la cual le ponemos tanto foco al gasoducto bioceánico es porque podemos tener una respuesta muy rápida con gas natural y de un círculo combinado, o otra tecnología que genera energía eléctrica, para tener esas dos puntas muy marcadas.
La punta del mediodía la podemos cubrir con solar fotovoltaica, pero a la noche, donde no tenemos sol, lo más probable es que tengamos gas natural.
Entonces, el mayor desafío que tenemos nosotros hoy, y por eso el proyecto emblemático de gasoducto bioceánico, es poder tener gas natural disponible para convertir esas moléculas en electrones y poder atender esa demanda.
Y luego, toda la demás energía que vaya sumándose va a hacer que podamos atender esa necesidad imperiosa de 300 o 400 megavatios por año que nosotros necesitamos.
- ¿Qué tan lejano se encuentra Paraguay de tener una central nuclear y qué pasos se tienen que dar antes?
Se está trabajando desde hace muchos años con la Organización de Energía Atómica. Esta institución trabaja muy de cerca con ellos desde hace mucho tiempo, por varias razones. Una de ellas es porque tenemos nosotros a bien proyectar el futuro.
Una de las funciones principales de este Viceministerio es tener las perspectivas energéticas, hablar de las políticas energéticas, es dibujar diferentes escenarios y principalmente por el mineral crítico, denominado uranio, que tenemos ya un recurso aprobado de 8 millones de toneladas en Yuty, Caazapá.
Eso es así y tenemos que aprender las mejores prácticas, de hecho firmamos un memorándum de entendimiento para que esas prácticas extractivas sean de la mejor manera.
A partir de todo lo que se trabajó es que Paraguay se convierta en un país con la posibilidad de tener un reactor, de generar energía nuclear en su país. Eso tiene una larga lista, y una de las cosas que se nos requiere es que el recurso humano esté formado. La realidad es que nosotros en Paraguay no tenemos ningún ingeniero nuclear formado.
Tenemos que mandar hoy jóvenes a hacer una formación muy dirigida y que tengan la experiencia laboral para poder llegar a tener reactores en nuestro país, sin contar todo lo demás que exige ese organismo internacional para que este país esté en condiciones. Por eso decía yo, de esa generación de energía nuclear nos separa por lo menos 15 años.
Perfil
- Abogado por la Universidad Nacional de Asunción
- Magíster en Derecho Privado por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina
- Magíster en Negocios y Derecho de la Energía por la Universidad Complutense de Madrid
- Especialista en economía de gas y petróleo por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires, Argentina
- Fue asesor externo del Viceministerio de Minas y Energía
- Fue asesor externo de la Comisión de Energía, Minas e Hidrocarburos de la Cámara de Diputados
Dejanos tu comentario
A un año del grado de inversión, Peña afirma: “El mundo nos reconoce como una economía seria”
La calificadora de riesgos Moody’s Ratings otorgó a Paraguay el grado de inversión el 26 de julio de 2024. Desde entonces, nuestro país ingresó a un grupo selecto de economías en el mundo con la máxima calificación crediticia, lo que significa que el gobierno es confiable para invertir y tiene una baja probabilidad de no cumplir con sus deudas.
Al respecto, el presidente de la República, Santiago Peña, recordó a través de su cuenta de X este hito importante a nivel país y aseguró que desde hace un año países importantes a nivel internacional comenzaron a ver al nuestro con más seriedad.
“Hace un año, Paraguay alcanzó un sueño largamente anhelado: el grado de inversión. Esto significa que el mundo nos reconoce como una economía seria, confiable y con futuro”, expresó el presidente Peña.
Leé también: Comité del WRC ultima detalles para recibir a más de 80 mil turistas
En detalles, dijo que este sello de confianza internacional pone en la vitrina del mundo a Paraguay como un país seguro y con finanzas estables con un bajo riesgo económico y un manejo responsable de la economía. “Nos coloca en el grupo más sólido de economías de la región junto a Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay”, señaló.
El presidente Peña remarcó algunos beneficios que esto trae a la ciudadanía, tales como más trabajo, ya que empresas internacionales miran al país para abrir fábricas, comercios e industrias. También genera créditos más accesibles, ya que bancos y financieras ofrecen tasas más bajas para que familias puedan comprar casas, autos o ampliar sus negocios.
Finalmente, indica que las obras llegan a más personas, porque con más posibilidades de inversión, el Estado puede avanzar con la construcción de hospitales, escuelas, rutas que mejoran la conectividad y acceso a cualquier zona.
Te puede interesar: Paraguay apuesta al modelo forestal finlandés para atraer inversiones
Calificadoras
Actualmente las calificaciones se encuentran de esta forma:
- Moody’s con BAA3 estable, lo que significa que Paraguay es fuerte y confiable.
- En segundo lugar, Fitch Ratings con BB+ estable, a un paso del grado de inversión.
- En tercer lugar Standard & Poor’s (S&P) con BB+ positivo, donde destacan las reformas fechas y un buen manejo de las finanzas públicas.
Dejanos tu comentario
Comité del WRC ultima detalles para recibir a más de 80 mil turistas
Por primera vez en Paraguay se desarrollará una fecha del Campeonato Mundial de Rally, en Encarnación, Itapúa, del 28 al 31 de agosto. Existe un trabajo interinstitucional que está liderando el gobierno para recibir de la mejor manera a todos los extranjeros que visitarán el país y dejar una buena imagen como sede de eventos deportivos.
Así lo expresó a La Nación/Nación Media, Ricardo Deggeller, director ejecutivo adjunto del Rally (WRC, por sus siglas en inglés), quien expuso parte de la agenda que ya se concretó y lo que aún se está ejecutando a 32 días del inicio del evento.
“Estamos avanzando bastante con la parte deportiva, cumpliendo con todas las indicaciones que nos da la Federación Internacional de Automovilismo. Estamos trabajando arduamente con el Ministerio de Obras, con los municipios afectados y también con la Gobernación de Itapúa”, dijo.
Leé también: Eusebio Ayala: un distrito con historia y parada obligatoria de los amantes de la chipa
Departamentos
Si bien Itapúa es el departamento que principalmente se verá afectado positivamente por el WRC, también habrá un efecto arrastre para Alto Paraná, Misiones y Caazapá. Deggeller explicó que dada la cercanía de estas regiones, mucha gente está previendo hospedarse en ciudades aledañas. Se estima que habrá unas 250 mil personas involucradas en estos días, pero que de ese total, 80 mil personas ingresarían al país específicamente para la carrera.
“Esto va a permear en todos los municipios, e incluso en otros departamentos. Sabemos que Misiones va a tener alta ocupación, también llegando a la cercanía de Alto Paraná algunos municipios se van a ver afectados. Incluso el departamento de Caazapá va a estar afectado, porque la gente va a utilizar los caminos, se va a trasladar hasta allí (una hora estimada de viaje)”, remarcó.
Seguridad
En materia de seguridad, que es un pilar fundamental, mencionó que todo el desarrollo del WRC tendrá un acompañamiento de la Policía Nacional, con efectivos desplegados en todo el departamento. Las Fuerzas Militares también se van a sumar, con un gran apoyo en lo que es la cobertura de los accesos a los caminos de la prueba.
La Patrulla Caminera tendrá su cuota de apoyo en las rutas nacionales, principalmente en la Ruta PY01 y la Ruta PY06. Respecto a la integridad física de las personas, dijo que vienen trabajando con el Ministerio de Salud para la utilización del Gran Hospital del Sur, que fue inaugurado ayer y que va a ser el hospital cabecera para pilotos, tripulantes y también para todo el público.
Te puede interesar: Comercio crecerá este año e impactará en las reexportaciones
Fronteras
En lo que se refiere al acceso a nuestro país por diferentes pasos fronterizos, ya sea a través del puente que une Encarnación con Posadas o por los distintos pasos portuarios, precisó que existe una articulación importante entre la Dirección Nacional de Migraciones y su par argentina, para garantizar un tránsito eficiente y seguro.
Dejanos tu comentario
Control migratorio unificado en Encarnación-Posadas se implementa el 28 de julio
El director de Migraciones, Jorge Kronawetter, informó que desde el próximo lunes 28 de julio entrará en vigencia el control unificado en el puente Encarnación-Posadas. El acuerdo entre Paraguay y Argentina, que será aplicado por primera vez, forma parte de la planificación para el Campeonato Mundial de Rally (WRC) - Rally del Paraguay 2025, programado del 28 al 31 de agosto.
“Hace dos semanas ya estuvimos trabajando en modalidad de prueba en lo que fue la integración de los sistemas en el tren y resultaron sumamente satisfactorias y hasta nosotros mismos nos sorprendimos cómo funcionaba. Se reportan las alertas por parte de los dos países, se generan los registros, se establecieron procedimientos para intervenciones. Los funcionarios siguieron al pie de la letra”, comentó Kronawetter, este viernes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El evento automovilístico, previsto del 28 al 31 de agosto en el departamento de Itapúa, representa una oportunidad única para el país teniendo en cuenta que será a la vez una plataforma para exhibir la riqueza cultural, natural y deportiva. Con una audiencia global que supera los 800 millones de espectadores en cada temporada, el rally es una ventana clave para proyectar al Paraguay en el mundo.
Lea también: EE. UU. condena al operador financiero de Marset a 15 años de cárcel
Clorinda-Falcón
“Dentro de nuestro cronograma ya estaba establecido que, a partir de este próximo lunes, las pruebas realizadas y aprobadas en el tren pasen a las distintas casillas que se utilizan para el control de personas cuando pasan con sus vehículos y en buses, esto será un control único que servirá a los dos países. El control migratorio solo se realizará en el lado argentino, ya no en el lado paraguayo”, comentó el titular de Migraciones.
Detalló que, una vez finalizado el evento internacional, se cuenta con la intención de aplicar la modalidad en otros pasos fronterizos como, por ejemplo, entre las localidades de Clorinda y Falcón. No se descarta que el control unificado en este paso fronterizo sea aplicado en noviembre próximo. “En esta zona entra mucha gente, sobre todo cuando son vísperas de feriados o fines de semanas largos de la Argentina”, refirió Kronawetter a Nación Media.
Te puede interesar: Cancillería anuncia remisión de informe legislativo sobre lavado a EE. UU.