Desde la Asociación de Bares del Paraguay (AsoBarPy) sostienen ser parte de la solución y no del problema y que demostrarán a la ciudadanía que no permitirán la informalidad ni la clandestinidad, explicó el presidente del gremio, Augusto Insfrán.
El agremiado señaló que planean ejercer un control a la ciudadanía, lo cual se demostrará con compromiso con firme objetivo de evitar poner en riesgo la salud de las personas y el quiebre de más empresas.
“El tema es una manera de despedirnos y cuando volvamos con el horario extendido, trabajar de verdad porque ese horario hasta la medianoche lo único que hace es fomentar la clandestinidad y la informalidad”, dijo Insfrán.
Agregó que desde la AsoBarPy entienden que la situación sanitaria que padece el Paraguay está muy complicada, por lo que esperan que baje el nivel de contagios y para cuando se tenga la oportunidad de volver lo hagan con el horario extendido.
“Nosotros venimos ejerciendo un autocontrol desde hace tres semanas donde está siendo muy efectivo el plan y cuando volvamos queremos estar hasta las 3:00 y seguir haciendo ese autocontrol. De lo contrario será inviable, ya no será sostenible la situación”, explicó el titular del gremio.
Agregó que ante la situación sanitaria se perdieron una gran cantidad de puestos laborales y aproximadamente el 30% de los bares quebraron y no hubo más remedio que cerrar puertas.
Señaló que no existe otro camino de seguir aguantando la situación; sin embargo, esperan que desde el Gobierno puedan escuchar el clamor del sector y piden no volver a que le impongan trabajar solo hasta la medianoche así como se vino registrando desde mediados del año pasado hasta febrero del presente año. Lo que quieren es hacer un nuevo plan y que se adecuen a la realidad.
Dejanos tu comentario
¿Por qué seguir midiendo la economía informal?
Paraguay podría crecer más de lo proyectado inicialmente este año, tras las últimas revisiones de la banca matriz y agentes económicos. Mientras tanto, la economía informal sigue con una fuerte participación.
La nueva revisión de crecimiento del producto interno bruto (PIB) apunta a un alza, conforme lo difundido por el Banco Central del Paraguay (BCP) que de 3,8 % elevó a 4% su proyección, al igual que otros agentes económicos, luego de un dinámico primer trimestre que sorprendió con una expansión.
La organización Pro Desarrollo analizó el informe de economía subterránea 2024, con la colaboración técnica de Mentu, que devela una participación del 35,1 % en el PIB, o lo que en términos de valores serían unos USD 15.777 millones, una cifra alarmante considerando lo que se podría aprovechar si este monto ingresara al fisco.
Así, en medio de las buenas nuevas proyecciones de expansión económica, surgió durante el análisis del informe la interrogante de, si es necesario o vale la pena seguir midiendo la economía subterránea, pues si bien, se sabe de este sector informal; sea lícito o ilícito, los pronósticos indican que el país crecería igualmente.
Punto en el que los representantes de la organización compartieron la visión, de que el objetivo, es poner en conocimiento de toda la ciudadanía el alcance de esta economía informal, que, si bien es un estilo de subsistencia, no representa una garantía de calidad de vida.
Es decir, la persona que por años quizás puede solventarse con la venta de productos informales como lo es el particular caso del contrabando, queda desamparada a la hora de necesitar un respaldo social como el seguro.
De ahí que la necesidad de reducir la economía subterránea, que genera más sombras que desarrollo, debe entenderse no solo como una aspiración económica, sino como una prioridad política para cualquier sociedad que busque un desarrollo inclusivo y sostenible, señalaron.
Otro aspecto merece ser tenido en cuenta, es que la evidencia internacional y nacional es contundente, ya que medida que disminuye la economía subterránea, aumentan los niveles de bienestar social y crecimiento económico.
Hace 16 años el valor estimado de la economía subterránea era de 37, 6 % del PIB, bajando apenas a 35,1 % al 2024, frente al crecimiento promedio del 3 % al 4 % anual de la economía paraguaya en dicho periodo.
El informe revela además que Paraguay se encuentra entre los países con mayor persistencia de la economía subterránea, y si bien no es el más alto entre los países de Latinoamérica como México y Colombia, que históricamente enfrentan desafíos relacionados al crimen organizado, exhiben un nivel mucho más bajo de economía subterránea.
Dejanos tu comentario
La informalidad mueve dinero equivalente a la deuda externa
- Víctor Pavón (*)
La informalidad mueve 15 mil millones de dólares anuales equivalentes al monto de la deuda externa descontando la deuda interna. Estamos ante un colosal movimiento de dinero y de actividades que alcanza el 35 por ciento del producto interno bruto (PIB).
Los 15 mil millones de dólares y el 35 por ciento del PIB son todavía más altos. Es difícil medir al sector informal; pero da cuenta acerca de la onda expansiva de los numerosos negocios en Paraguay y de gente con talento emprendedor. La informalidad lamentablemente es estigmatizada. Se la hace ver como algo malo relacionado incluso con el crimen. Y no es así.
Lo correcto es analizar que las actividades en este sector surgen de la demanda de bienes y servicios que el mercado les requiere y, por tanto, la oferta informal aparece para satisfacer gustos y necesidades de cada vez más gente.
La informalidad no es ilegítima. En todo caso es ilegal dadas las leyes que tenemos. Es absolutamente legítima porque la informalidad produce, comercia, compra y vende para personas que a diario requieren bienes y servicios.
Es ilegal por cuanto que la informalidad se halla fuera del control estatal. No obstante, la pregunta es: ¿qué control y para qué? Si el control consiste en identificar al futuro obligado contribuyente de impuestos para que destine su dinero al erario disponiendo de malos servicios públicos o no contar con los mismos, entonces la informalidad es un gesto de rebeldía.
La realidad es que la informalidad existe por un efecto que las más de las veces no se toma en cuenta. Adrede se ignora que el Estado demasiadas veces se equivoca al establecer leyes y regulaciones. La informalidad existe como efecto de las malas políticas que deben ser modificadas con el propósito de reducir los costos de acceso a la formalidad.
El costo en el mercado laboral en la contratación y despido, por ejemplo, son una imposición que provoca desempleo e informalidad especialmente entre los jóvenes por la anacrónica legislación del trabajo que tenemos.
El gobierno actual al respecto hizo una reforma interesante. La Ley 7444/24 también conocida como de mipymes, pretende fomentar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Se redujeron los costos y la burocracia para la formalización. Se puede pagar el 80 % del salario mínimo con un contrato por tiempo definido sin necesidad de indemnización ni previo aviso.
Esto me parece bien, pero hay que mantenerlo como la respuesta a un tema sistémico y no como una modalidad transitoria y sectorial. De igual importancia, los servicios que realiza el Estado, motivo por el cual se pagan los impuestos, deben ser ciertos, conocidos y de calidad. Mientras esto último no suceda, la informalidad crecerá y seguirá movilizando más dinero que toda la deuda externa del país.
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Miembro del Consejo Internacional de la Fundación Faro. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes” y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la Libertad y la República”.
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas
Dejanos tu comentario
¿Por qué la economía informal es tan alta?
Un informe sobre la economía subterránea en Paraguay indica que en 2024 representó el 35,1% del PIB. Si bien, se avanzó en mejoras, persisten dificultades para integrar plenamente al sector informal dentro de la economía formal.
La organización PRODesarrollo presentó recientemente su ya tradicional informe que mide el peso de la economía subterránea en el país o también conocido como economía informal, que, si bien disminuyó de alguna manera, se mantiene latente.
El reporte, elaborado por la consultora Mentu, indica que el tamaño de la economía subterránea en Paraguay se ubicó en 35,1% del Producto Interno Bruto (PIB) del año anterior, según la estimación realizada para el “Informe de Economía Subterránea 2024”.
Este tipo de comportamiento en la economía local se viene midiendo desde algunos años, y la interrogante que resuena es, porqué es tan alta. A lo que los especialistas que presentaron el reporte, indicaron que efectivamente se destinaron esfuerzos para mejorar la gobernanza económica y desarticular algunas trabas institucionales.
Lo cierto es que, más allá de esto, persisten profundas dificultades para integrar plenamente al sector informal dentro de la economía formal. En este punto, se encontró que la economía subterránea sufrió una escasa variación descendente en los últimos años.
Específicamente, se resalta que en 2008 la tasa era de 37,6 %, con lo que se tuvo una reducción de apenas 2,5 puntos porcentuales en el peso de la economía subterránea en relación con el PIB durante este periodo al 2024.
Los números también advierten que, a pesar de los avances económicos y sociales, el camino hacia la formalización tuvo escasos resultados y requiere aumentar esfuerzos para provocar cambios importantes.
El reporte señala cierto avance en cuanto a pobreza, autoempleo o uso de efectivo, aunque la estructura de fondo no cambió, ya que hay más ingresos, pero no así equidad.
Por lo tanto, los esfuerzos aun no son suficientes, a lo que instan a profundizar esfuerzos para reducir la economía subterránea, ahondando en enfoques distintos para las actividades tanto ilícitas como informales.
En lo ilícito, la transaccionalidad del hecho exige respuestas supranacionales y en lo informal, exhorta a pensar en la generación de oportunidades.