Si bien esta Semana Santa al menos se puede trabajar a diferencia del año anterior, las chiperías se adecuan para hacer llegar los productos a los clientes y ofrecer variadas alternativas para asegurar ventas. Foto: Archivo.
Chiperías ofrecen delivery y diversas opciones para asegurar ventas
Compartir en redes
La tradicional preparación de la chipa por Semana Santa ya registra una intensa actividad en los locales dedicados a ofrecer el apreciado alimento a base de almidón y harina de maíz, que cada vez más se diversifica con distintas opciones como más agregados de quesos, mestizos y las novedosas chipas fit en algunos casos.
Entre las innovadoras opciones resaltan las chipas fit. Pero cómo se preguntará uno, pues sí, hay recetas para comer la chipa incluso estando a dieta, según lo indican algunas ofertas que reemplazan grasas y lácteos animales por vegetales o utilizando productos descremados o light.
Otros emprendimientos familiares ofrecen también la masa de chipa y del típico mbeju, cuyos pedidos se agendan y se entregan por delivery preferentemente, al igual que otros más gourmet o firmas que operan de manera más industrial que ofrecen también la masa el kilogramo desde G. 30 mil.
Muchas de las chiperías ya ofrecen las masas crudas para que los clientes puedan hornearlas. Foto: Gentileza.
Esperan generar buenas ventas
Y para ver de cerca el movimiento y los preparativos, el equipo de Universo 970 AM y GEN se acercó en la emblemática chipería Kali en el Mercado 4, que al igual que otros locales del rubro se encuentran con interesantes pedidos.
Edith Cuquejo, una de las integrantes de la chipería, comentó durante el proceso de preparación que se trata de una Semana Santa más diferente. El año anterior no se pudo trabajar, pero al menos este año se están esforzando para trabajar lo más que se puede dentro de lo que corresponda.
“Estamos atendiendo siempre a la clientela con el mismo producto y la calidad que nos caracteriza, pero ante la situación actual nosotros también tuvimos que prescindir de algunos trabajadores y porque la demanda misma también bajó por el cierre de los comercios”, expresó.
Es así que para este año se espera una buena venta dentro del contexto actual y para acompañar el nuevo formato de vivir y trabajar, ellos también realizan el servicio de delivery, para que los clientes no se queden sin sus chipas. Así que están recepcionando los pedidos, ya que estarán trabajando hasta el Jueves Santo.
Recordó los ingredientes esenciales que necesita la elaboración de una rica chipa tradicional, como ser el almidón, en su caso utilizan grasa vegetal, queso, leche, huevo, anís y sal fina a gusto.
Diversificación
Pero como todo negocio, se fueron diversificando y también realizan la chipa 4 quesos que es con relleno, cuya masa también cuenta con diferentes tipos de queso, que sí o sí lleva el paraguayo, lleva queso dambo, mozzarella y pivot, para llegar al color y la consistencia crocante que tiene.
A más de la tradicional chipa, también preparan otros alimentos como la sopa paraguaya, el chipa guasu y hasta comidas para el almuerzo, así como la masa cruda de la chipa como ya varias marcas lo realizan, de modo a que los clientes puedan seguir con la tradición de formar los moldes de la chipa y hornearlas, y masas de sopa y de mbeju.
Las hijas de Koki Ruiz, Macarena y Almudena Ruiz, junto con otros artistas ya se encuentran trabajando en las primeras obras que próximamente saldrán a la venta
Casa Taller Koki Ruiz: lugar de memoria y pulsión artística
Compartir en redes
Jorge Zárate
jorge.zarate@nacionmedia.com
Fotos: Archivo/Gentileza
Como una manera de seguir su legado, las hijas del recordado maestro de las artes plásticas planean generar un espacio de arte colectivo en La Barraca, San Ignacio Guasu, Misiones, donde tradicionalmente culmina la procesión de Tañarandy cada Viernes Santo desde hace más de 30 años. Están dando sus primeros pasos, concibiendo las primeras obras y planean habilitar una fundación para luego perseguir el sueño de habilitar un museo permanente de la obra de su padre.
Las primeras tallas de madera reproducen a varias lavanderas que fueron pintadas en el estilo colorido de Koki Ruiz
“Abriremos las puertas de la Casa Taller Koki Ruiz, en La Barraca”, cuenta Macarena Ruiz, hija del querido artista plástico, explicando que lo hacen buscando mantener su legado en “el lugar donde él vivió, creó y soñó”
Según comenta, “vamos a empezar vendiendo piezas de arte inspiradas en la obra de mi papá, para continuar con el sueño de tener un taller de artesanos, una comunidad de artistas”, apunta.
Una tarea que el propio Koki inició con el taller Felipe Santiago Apocatú, nombrado así en homenaje a un artesano indígena de la época de las reducciones, donde, acompañado de amigos artistas de San Ignacio, buscaban recuperar el espíritu creador de aquellos aprendices que se hicieron verdaderos maestros.
“Hacían reproducciones de piezas decorativas y algunas tallas de la época jesuítica como ángeles querubines, músicos, con volutas, con flores, una experiencia muy rica”, dice Macarena desde Tañarandy, “la tierra de los irreductibles”, colonia vecina a San Ignacio, Misiones, a 230 kilómetros de Asunción.
Koki inició su labor comunitaria en el taller Felipe Santiago Apocatú, nombrado así en homenaje a un artesano indígena de la época de las reducciones
Esa tarea fue un antecedente importante para lo que desarrollaría luego en el intenso trabajo comunitario que alumbró los afamados retablos que prepararon para la visita del papa Francisco y se emplazaron en el parque Ñu Guasu en 2015 y en los actos por la beatificación de Chiquitunga realizados en la Nueva Olla del Club Cerro Porteño en junio de 2018.
CONTINUIDAD
“Queremos que eso continúe, honrar el sueño que tenía”, apunta señalando que los primeros trabajos irán enfocados a la creación de “piezas inspiradas en sus cuadros, con las temáticas de canoeros y lavanderas que caracterizaron a Koki”.
Tal es así que en la casa taller ya se encuentran trabajando Macarena, su hermana Almudena; el tallador Ramiro Corbalán, Joel Maidana y Muñeca Rodríguez con las primeras obras que próximamente saldrán a la venta.
“No está todavía abierta al público, pero esta semana publicaremos en nuestras redes fotos de las piezas y a partir de cuándo la gente puede acercarse a adquirirlas”, explica.
La idea es, a partir de los recursos que se generen, abrir una fundación que les permita reactivar talleres y residencias en la casa taller “para que todo sea tal cual como en el inicio, donde más cantidad de artesanos puedan aprender, formarse y hacer piezas que tengan que ver con el estilo barroco de las reducciones jesuíticas, por ejemplo”, dice.
“Si bien Koki vivía de los cuadros que hacía, lo que le gustaba era tener a su equipo y trabajar en conjunto. Su sueño fue poder tener ese estilo de vida y creó sus trabajos más importantes junto al equipo y queremos recrear eso”, apunta.
En el año 1998 Koki Ruiz decidió volver al paisaje de su infancia, La Barraca, en el que se asentó junto con su familia con la intención de dedicarse al arte en su comunidad
INSPIRACIÓN
“Las primeras tallas de madera reproducen a varias lavanderas que fueron pintadas en el estilo con el que él lo hacía, cuadros muy coloridos de las mujeres lavando la ropa”, adelanta.
“Estaremos atentas a la repercusión que podamos tener, entender si estamos en el camino correcto, es como una prueba y estamos avanzando de a poquito”, señala.
En este momento “estamos trabajando con gente que conocemos, se comunicó un grupo de artistas que quería venir a conocer, pero les dijimos que todavía no será en esta etapa. Ahora damos este paso para ver si se venden las obras y poder ir al siguiente paso, que sería habilitar la fundación”, concluye.
El sueño de un museo
“Este es un primer paso para poder abrir la fundación y hacer posible más adelante un museo de Koki Ruiz”, describe Macarena Ruiz sobre el inicio de actividades en la casa taller en La Barraca, donde el gran artista nacional concebía sus obras.
Con miras al museo, se están buscando obras para incorporar al acervo. “Tenemos tres cuadros que pudimos conseguir y queremos que el museo tenga un lugar fijo para exponer siempre sus obras, pero sería el último paso de este proyecto”, señala.
Macarena cuenta que hay galeristas que tienen una importante cantidad de obras de Koki y que algunos esbozan la posibilidad de una muestra de sus obras, difíciles de conseguir y de buen precio en el mercado de arte local.
“Casa Taller le llamamos porque es en La Barraca donde hoy él descansa y donde creó todas las obras que más conocemos”, destaca del espacio.
“Sus inicios fueron en Asunción, donde le iba bien pintando y vendiendo individualmente. De hecho, lo podía seguir haciendo, pero al venir aquí a San Ignacio dio otro paso más en su creación, al estar en comunidad, en su casa taller, todo partía de aquí, así que para nosotros es un espacio/refugio de su memoria y hogar del pulso de su arte”, expone.
“Aquí seguimos trabajando con nuestras manos, transformando la materia humilde –la misma que siempre estuvo presente en este lugar– en obra viva. Cada pieza que nace en este taller busca mantener vivo su espíritu, su mirada y su forma de entender el mundo. Porque hoy, la casa taller no es solo un lugar: es una proyección de sus obras y un homenaje de quienes lo recordamos a través de su arte”.
Manufacturas, comercio y servicios protagonizaron la expansión de las ventas en julio
Compartir en redes
Las ventas continuaron con su tendencia a la expansión en julio, principalmente en los sectores de manufacturas, comercio y servicios, según el último informe del Estimador de Cifras de Negocios del Banco Central del Paraguay (BCP). El crecimiento interanual en dicho mes fue del 6,2 % y el incremento acumulado fue del 6,0 %.
La dinámica de las ventas durante julio se mantuvo favorable, ya que el BCP midió que el aumento comparado con el mismo mes del año anterior arrojó una diferencia positiva del 6,2 %.
Por su parte, el promedio móvil de tres meses presentó una variación interanual de 5,4 %. El resultado interanual, según el BCP, responde principalmente a las dinámicas favorables observadas en las ventas de las manufacturas, el comercio y los servicios.
En el sector manufacturero, se observaron crecimientos en las ventas de aceites, lácteos, azúcar, bebidas y tabacos, cueros y calzados, textiles y prendas de vestir, productos de papel, minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos y maquinarias y equipos.
Por otra parte, el informe de la banca matriz señala que las ventas de productos cárnicos, de molinerías y panaderías y de productos químicos presentaron resultados adversos.
En la actividad comercial, se destacaron los desempeños positivos en las ventas de combustibles, productos alimenticios, venta y mantenimiento de vehículos, productos químico-farmacéuticos, productos para el equipamiento del hogar, grandes tiendas y prendas de vestir, las ventas al por mayor y al por menor de tecnologías.
Sin embargo, mostraron resultados negativos las ventas al por mayor de materias primas agrícolas y las ventas de fertilizantes y agroquímicos.
Finalmente, refieren que, en el sector servicios, se verificó un buen dinamismo en las ventas de los servicios de transportes, servicios a los hogares, hoteles y restaurantes, servicios inmobiliarios, servicios a las empresas y servicios de información. Sin embargo, mostraron resultados negativos los servicios de telefonía móvil.
Podría haber una cadena de beneficios a mediano plazo, señalando más publicidad, cambios de cartelería, campañas en medios y redes, e incluso un repunte en agencias de viajes, explicaron.FOTO: ARCHIVO
Feriado: efectos económicos más positivos que negativos
Compartir en redes
La clasificación de Paraguay al Mundial 2026 no solo se tradujo en la alegría de la afición, sino que también tuvo impactos en la economía con el feriado decretado por el presidente Santiago Peña.
De acuerdo con Enrique López Arce, especialista en empleos, tanto la hazaña deportiva como la noción del feriado tuvieron un efecto importante en el consumo.
López Arce dijo a La Nación/Nación Media que comercios como los supermercados, restaurantes de comida rápida, shoppings, delivery y bodegas registraron un incremento significativo en sus ventas y tuvo sus réplicas en todo el país.
Subrayó el papel de la psicología del consumidor en este fenómeno, ya que con acontecimientos felices como la clasificación al Mundial, que se dio luego de década y media, la intención de compra aumenta. “Cuando la gente está feliz, compra más. No compramos por cálculos matemáticos, sino por emociones. Y el paraguayo está feliz con la clasificación”, dijo.
Asímismo, López Arce consideró que podría haber una cadena de beneficios a mediano plazo, señalando más publicidad, cambios de cartelería, campañas en medios y redes, e incluso un repunte en agencias de viajes ante la expectativa del Mundial. “Este fin de semana va a ser muy bueno para la economía, porque el ambiente festivo se traslada a los encuentros familiares y al consumo sostenido”, señaló.
Reconoció, no obstante, que el feriado también generó sobrecostos laborales. El pago doble, establecido por ley, significó para la industria y otros sectores un gasto estimado en G. 143.000 millones, además de un 30 % adicional en horario nocturno.
Otro grupo afectado fueron los jornaleros y trabajadores por hora, como los de call centers, que al no trabajar ese día percibirán menos ingresos a fin de mes. Aún así, manifestó que el balance final es claramente positivo, con la clasificación de la Albirroja y el feriado nacional que encendieron una fiesta popular que trascendió lo deportivo y se convirtió en un impulsor económico inesperado. “Si bien la planificación es siempre recomendable, este feriado generó un efecto positivo en lo laboral y en lo económico. La balanza salió a favor del país”, estimó.
La adjudicación se dio en el marco de una reunión de actores clave del sector público, emprendedores, inversores y referentes del sector tech. Foto: Gentileza
Siete startups recibieron capital semilla para escalar modelos de negocio
Compartir en redes
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de su plataforma Innovando Py, adjudicó USD 140.000 en capital semilla a siete startups que culminaron un riguroso proceso de incubación a fin de escalar sus modelos de negocio.
La adjudicación se dio en el marco de una reunión de actores clave del sector público, emprendedores, inversores y referentes del sector tech en una noche dedicada al networking, durante la novena edición del DemoDay.
Este fue el cierre de un riguroso proceso de incubación integral, en el que participaron empresas de base tecnológica con alto potencial de crecimiento. A lo largo del programa, los emprendimientos recibieron mentorías, orientadas a fortalecer sus modelos de negocio.
Según informaron, de las once startups que recibieron acompañamiento, siete fueron seleccionadas por un jurado especializado para recibir USD 20.000 cada una en concepto de capital semilla. “Ese monto está destinado a potenciar sus operaciones, escalar y acelerar su inserción en el mercado”, indicaron.
Cada una de las startups presentó un pitch evidenciando el trabajo técnico, estratégico y creativo desarrollado durante el programa, que incluyó formación en UX/UI, análisis financiero, mercadeo, branding, validación de mercado y técnicas de presentación, entre otros.
Entre los proyectos, se presentó la lista de quienes participaron de la edición 2025, tales como una plataforma de navegación y logística fluvial con reportes en tiempo real para optimizar rutas en la hidrovía Paraguay–Paraná.
Así también, una solución digital que conecta brokers inmobiliarios con entidades financieras, acelerando y transparentando créditos hipotecarios; igualmente un sistema con IA que centraliza reclamos y mantenimientos en inmuebles, optimizando la gestión residencial.
Otro proyecto consistió en una plataforma veterinaria con atención 24/7, geolocalización en emergencias y reservas de citas en línea. Además, un espacio online que impulsa el aprendizaje Steam para niños con guías interactivas, juegos y personalización del progreso.
En tanto, se presentó una plataforma que conecta a trabajadores con clientes para resolver problemas del hogar e integra un catálogo de productos y servicios. Y por último una experiencia de realidad virtual que simula la vida de una persona ciega, fomentando conciencia y educación inclusiva.