La construcción de la futura pavimentación asfáltica del tramo desvío Alberdi-Pilar, obra 1, prosigue con trabajos previos al relleno hidráulico de la carretera consistentes en el montaje de cañerías, desbroce y limpieza, así como movimiento de suelo.
Este sector abarca desde el desvío Alberdi-río Tebicuary, de 51,56 km de extensión, más una travesía urbana Villa Franca, de 2,05 km de extensión. Todo esto en el departamento de Ñeembucú.
Las actividades desarrolladas generan un potencial de empleo para 200 personas de forma directa e indirecta, en su mayoría de la zona de obras. La empresa encargada es el Consorcio TC Pilar, con una inversión de G. 372.700.692.346 y un plazo de terminación de 36 meses.
El mejoramiento de la ruta departamental desvío Alberdi-Pilar abarca más 90 km de extensión total y se divide en dos tramos (obra 1 y obra 2). Su construcción beneficiará a 85.000 habitantes de los municipios de Villa Franca, Mburica, San Juan Bautista del Ñeembucú, Tacuara y Pilar, una vez concluidos ambos tramos.
La ejecución de la obra 2 está a cargo del Consorcio Ecomipa-Tocsa y la inversión total es de G. 381.295 millones, financiada por el Banco de Desarrollo, Fonplata. En este caso, el avance acumulado supera el 84%.
Lee también: Bajo nivel de los ríos dificulta navegación y genera sobrecosto al comercio
Dejanos tu comentario
Gobierno anuncia obras emblemáticas para Ñeembucú
En el marco de la jornada de gobierno encabezada por el presidente de la República, Santiago Peña, Itaipú Binacional otorgó este lunes la Orden de Inicio para el diseño, construcción y fiscalización de la Parquización de la Playa Municipal de Villa Oliva, además de la ejecución de obras viales en cuatro localidades del duodécimo departamento. El acto central se realizó en Alberdi con la presencia del vicepresidente Pedro Alliana y autoridades nacionales y locales.
La entrega del documento estuvo a cargo del director de Coordinación de Itaipú, Julio Paredes, quien destacó que los recursos destinados provienen de la reciente negociación tarifaria con el Brasil. “Hoy estamos trayendo beneficios a Ñeembucú y acompañando toda la inversión del Gobierno, especialmente en pavimentación rígida, adecuada a las características del suelo en esta zona”, señaló.
Respecto a la playa de Villa Oliva, el proyecto beneficiará a unas 3.500 personas e incluirá plazoletas, canchas deportivas, gimnasio al aire libre, estacionamiento, mirador, anfiteatro, ciclovía, sanitarios, desembarcadero y paisajismo.
Te puede interesar: Cierra la Misión Médica Amistad 25 con atención gratuita en todo el país
El convenio también prevé protección contra la erosión costera y relleno por refulado. La inversión asciende a G. 16.022 millones, con un plazo de ejecución de 18 meses. En paralelo, Itaipú anunció la pavimentación rígida en los distritos de San Juan Bautista de Ñeembucú, Guazú Cuá, Villalbín y Cerrito, en el marco de un convenio con la Asociación Departamental Progresando Ñeembucú.
El proyecto, que beneficiará a 16.825 pobladores, contempla más de 8 kilómetros de pavimento rígido y demandará una inversión de G. 30.916 millones, con un plazo de 16 meses. Durante la jornada también se comunicó el avance de la construcción de la Planta de Tratamiento de Agua en Humaitá y la entrega simbólica de mobiliarios escolares en Alberdi.
Lea también: AME: IPS refuerza su compromiso con la atención integral de los pacientes
En su discurso, el presidente Peña agradeció la confianza ciudadana en sus dos primeros años de gestión y afirmó que “Ñeembucú tenía una deuda histórica que hoy se comienza a saldar”.
El vicepresidente Alliana resaltó el impacto de estas iniciativas y aseguró que representan solo el inicio de una etapa de desarrollo para el departamento. “No recuerdo que un Gobierno haya hecho tanto por Ñeembucú en tan poco tiempo”, expresó.
Dejanos tu comentario
Peña en Alberdi: inversión, empleo y salud, claves para transformar distritos empobrecidos
El presidente de la República, Santiago Peña, participó del acto de inauguración del Centro de Capacitación Permanente de Alberdi y entrega de aportes por parte del Gobierno en el mencionado distrito del departamento de Ñeembucú.
En la ocasión, resaltó que hoy esta comunidad y todo el departamento están demostrando que tienen que ser la mejor tierra para la agricultura, pero también oportunidad para el comercio.
Además destacó la importancia de prepararse para lo que viene y el gran esfuerzo que hicieron los ñeembuqueños para tener algunas conquistas sociales, como mejor atención de salud y así colocar a Alberdi como uno de los 22 distritos priorizados.
Le puede interesar: Prieto debe ser separado del cargo, señala senador
“Para nosotros, Alberdi es una prueba que está demostrando que en Paraguay no hay distritos pobres, lo que hay son distritos empobrecidos porque no tuvieron las mismas oportunidades que otros, pero cuando hay una acción decidida y coordinada del Estado, estos distritos empiezan a florecer, a crecer a desarrollarse”, expresó.
Ahora lo importante es comenzar a prepararse para lo que viene, que es la generación de empleo, comentó.
“Hoy estamos viviendo un momento muy particular todas las ciudades que están en el límite con Argentina, con Brasil, están viviendo un momento de bonanza, el comercio está floreciendo ¿por qué es eso?, esto es algo que es muy difícil de explicar, pero estos son los momentos donde podemos identificar la fortaleza, la famosa macroeconomía“, destacó.
Macroeconomía
El presidente señaló que la macroeconomía sirve cuando hay un país que no tiene esa estabilidad macroeconómica, y para que el que sí tiene pueda beneficiarse. En ese sentido, explicó el motivo del por qué hoy la gente va a comprar de Alberdi: porque ahí los precios son más bajos.
“Esto se debe a que Paraguay tiene impuestos más bajos, porque en Paraguay hay un gobierno que dijo que el precio del combustible tiene que ser el más bajo posible porque tenemos una empresa pública como Petropar donde ya hemos bajado más de 8 veces, como un insumo fundamental para el comercio", indicó.
Como ejemplo, mencionó que dicho producto es transportado en un vehículo que también consume combustible y si este es más caro, el precio también será más elevado.
Peña dijo que Paraguay es un país que decidió tener impuestos bajos, pero también aumentaron las recaudaciones cortando la evasión; en su gobierno aumentaron las recaudaciones en USD 1.400 millones más, sin tener que aumentar la tasa de impuesto.
Con ese recurso se invirtió en medicamentos, en más personal de salud y en una mejor educación. “Todo esto forma parte de una visión de un país más desarrollado y con más progreso. La inversión que hemos hecho en materia de seguridad, en contratar y formar a más policías, en invertir en patrulleras, en lince. Hoy en Alberti hay un mayor flujo económico y sabemos que con ese mayor flujo económico también hay mayor interés por parte del crimen, por eso tenemos que darles protección a los comerciantes, a los locales, a todos”, acotó.
Siga informado con: Intervención de CDE: fuerte despliegue policial para evitar disturbios
Dejanos tu comentario
Costanera de Pilar: inician licitación para la fase C y prevén culminar obra en el 2027
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) inició la licitación a través de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) para las obras de la Costanera de Pilar en su fase C. El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, realizó el anuncio de esta licitación y adelantó que en dos años más la Costanera de Pilar estará lista e inaugurada.
“Ya es la última fase de la costanera, es la fase, donde está incluido dentro del proyecto los parques lineales, las dobles avenidas, iluminación de la costanera, lugares de recreación y esparcimiento que va tener eso, incluye también un resolado para playa. La idea es que la fase B que se está ejecutando ahora pueda concluir con la fase C y podamos inaugurar ambas fases”, señaló en conversación con La Nación/Nación Media.
Podés leer: Teatro de Villarrica: gobernador aclara sobre fondos proveídos por Taiwán
El tiempo estimado para la culminación de estas obras es de 24 meses, según el vicepresidente, teniendo en cuenta que las mismas fueron postergadas por mucho tiempo en el período anterior y actualmente en menos de 2 años ya se encuentran con un importante avance.
“Esto se dio en 2 años, cuando nosotros asumimos todavía no se terminaba la fase A de la costanera, es más, había una deuda de casi 20 millones de dólares que nosotros tuvimos que honrar con la empresa constructora para que nosotros podamos terminar las obras que faltaban de la fase A”, expresó el segundo del Ejecutivo.
Detalló que posteriormente, se llamó a licitación de la fase B, que se encuentra en marcha con recursos propios del Gobierno de unos USD 45 millones, y ahora se abre la licitación para la fase C, que ya es la última de esta megaobra en la ciudad de Pilar. Alliana sostuvo que la idea es entregar esta obra antes de culminar el período de este Gobierno.
“Culminar antes del 2028 las dos fases que están faltando, la fase B que empezó hace aproximadamente seis meses, más esta fase que queremos iniciar a fin de año. Ahora se puso en proceso de licitación, más la adjudicación, más el anticipo que se le va dar a la empresa, creo que estaría iniciando cerca de fin de año, y a eso hay que sumarle 24 meses, estaríamos a mitad del 2027 inaugurando esta obra”, sentenció.
Leé también: Abdo devela estrategia “mentirosa” ante investigación argentina sobre Seychelles
Dejanos tu comentario
Pilar se proyecta como un importante hub logístico en la región, destaca Alliana
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, recibió este jueves en su despacho a la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, y directivos del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), para evaluar el progreso del estudio para la construcción del puente internacional que unirá Pilar, Capital de Ñeembucú, con Puerto Cano, Argentina.
A través de sus redes sociales, el segundo del Ejecutivo resaltó que esta obra estratégica, permitirá que el departamento de Ñeembucú y sobre todo Pilar, se proyecten como un importante hub logístico que permita el impulso para el desarrollo, la conectividad y el comercio en la región.
En ese sentido, el vicepresidente Alliana agradeció al gobierno del Paraguay encabezado por el presidente Santiago Peña, a la titular del MOPC y directivos de la CAF, que están poniendo tanto trabajo y empeño en este proyecto que traerá tanto beneficio al sur del país.
Cabe importante resaltar que por parte de la CAF participaron de la mesa de trabajo Jorge Srur gerente Regional Sur y Representante de CAF en Paraguay; junto a Hernán Benítez, ejecutivo senior y Liz Barrios, ejecutiva de negocios.
“Este proyecto del puente internacional va a transformar verdaderamente al departamento de Ñeembucú. Será un puente que nos unirá con la hermana república de Argentina. Estamos muy contentos, y estoy seguro de que en muy poco tiempo vamos a tener noticias favorables con relación a este proyecto”, expresó.
Así también, Alliana indicó que están avanzando con otras obras de infraestructura; que en breve será anunciado por la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión. Mencionó que este paquete de nuevas obras será además de Pilar, la zona de Alberdi, Humaitá, Paso de Patria además de otros proyectos que lleva adelante el Gobierno de Paraguay.