La extendida crisis a causa de la pandemia sigue golpeando a los comerciantes, en especial de las ciudades fronterizas, y más allá de las medidas implementadas por el gobierno, la incertidumbre latente juega en contra.
Al respecto, los comerciantes de la ciudad vecina con el Brasil, Salto del Guairá, están preocupados no solo por la situación actual, sino también por lo que venga luego de la pandemia.
Lea también: Poder Ejecutivo rechazó exoneración del pago de interés en fraccionamiento de IRP
“Nos preocupa de sobremanera la pospandemia, y más porque lo que el gobierno demuestra que no tiene un panorama cierto, la gente empezó a emigrar a Brasil o a Uruguay”, expresó Víctor Stanley, presidente de la Cámara de Comercio de Salto del Guairá.
Es así que la esperada reactivación económica, y de la que habla el gobierno con indicios de mejora, no se ve reflejada en la realidad de los trabajadores paraguayos, en especial en esa zona del país, en la que prácticamente la economía depende de la actividad comercial a través del turismo de compra que se depreció fuertemente.
Nuevos descontratados
En ese sentido, Stanley mencionó que el buen signo de recuperación que se empezó a dar antes de finales del 2020 se revirtió, y que la cantidad de empleados, que se había vuelto a contratar de octubre a marzo de este año, se volvió a descontratar.
Por lo tanto, ante la persistente escasez de actividad económica en proporción a la situación epidemiológica cada vez más creciente por el COVID-19, es que como afectados piden al gobierno como nueva medida que se puedan congelar las cuentas, ya que los préstamos que habían solicitado para sostenerse no pueden ser pagados a falta de ingresos.
Dejanos tu comentario
Diputada insta al presidente Peña a seguir con políticas públicas pese a ataques
La diputada Rocío Abed pidió al presidente de la República, Santiago Peña, no rendirse a pesar de las críticas y ataques hacia su gestión por parte de grupos de la oposición y la disidencia, que solo buscan instalar una campaña de desprestigio hacia el Gobierno. La legisladora lanzó duras críticas hacia ese sector durante la sesión de la Cámara de Diputados de este martes.
“Hay ajustes que hacer, obviamente, en ese proceso de mejora continua hay mucho por ajustar. Pero realmente lo que la ´ñembo´ (supuesta) oposición, o la seudo disidencia quieren instalar constantemente es lamentable, la miopía con la que pretenden ver e instalar todo lo que se está haciendo realmente”, dijo la diputada y líder de la bancada de Honor Colorado.
Podes leer: Culminó manifestación en el centro de CDE sin incidentes, según la Policía
Criticó que este sector, que no tiene electorado, empatía y capacidades; utilizando el populismo, instalan no solo críticas sin fundamentos, sino también mentiras. Mientras tanto, sostuvo que toda la gestión del Gobierno tiene que ser puesta a conocimiento de la ciudadanía.
“Señor presidente Santiago Peña, seguí adelante. Existe y esto es un círculo virtuoso de políticas públicas que se entrelazan e instituciones, hombres y mujeres, que hacen que Hambre Cero sea posible, que sea posible renovar mobiliarios, que sea posible que 6.700 jóvenes tengan oportunidades de salir adelante, que 1.000 kilómetros de pavimentos urbanos se puedan hacer realidad”, expresó Abed.
Leé también: Reivindicaciones campesinas serán atendidas: “La virtud de Peña es saber escuchar”
Agregó que así como existe el círculo de las políticas públicas, también “existe ese círculo vicioso, compuesto por los resentidos, por los agoreros, por aquellos que perdieron el zoquete y la mamadera y no se resisten a perder esos beneficios”.
Por otra parte, instó a que las movilizaciones y marchas programadas para estos días se den pacíficamente y que los sectores políticos no se aprovechen de las convocatorias para causas ajenas a su agenda política. “Ojalá que en el día de hoy y los días subsiguientes prime la cordura y la paz. Un llamado a que cualquier manifestación, cualquier pedido, cualquier solicitud válida se haga en el marco de la paz y de reclamos legítimos y verdaderos, y que no se aprovechen los pescadores de río revuelto para cosas que no traen nada para el país”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Allanan base de la Senad en Saltos del Guairá por faltante en incautación
En la mañana de este viernes, una comitiva del Ministerio Público liderada por el fiscal antidrogas Avelino Bareiro allanó la base de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) en la ciudad de Saltos del Guaira, capital del departamento de Canindeyú, en el marco de la investigación por la denuncia de desaparición de más de 700 kilos de droga incautada durante una operación de febrero pasado.
Durante el operativo realizado como anticipo jurisdiccional de prueba por parte de la jueza Rosarito Montanía sobre una carga de marihuana incautada el 23 de febrero en la operación Penumbra, la magistrada se percató del faltante de unos 790 kilos de la droga, motivo por el cual se realizó el pesaje de la carga en tres ocasiones. Una vez confirmado el faltante, la denuncia fue puesta ante el Ministerio Público.
Esta intervención por parte de la Fiscalía busca recabar información y documentos sobre la droga faltante en este cargamento, ya que hasta el momento no se cuenta con mayores indicios sobre cómo se habría dado la extracción de la misma de la base de la Senad.
Podés Leer: Un trabajador falleció por electrocución al instalar postes para la Ande
Según las declaraciones de la jueza Montanía, la carga extraviada estaría valuada en aproximadamente 900.000 dólares y se trataría de 20 paquetes faltantes. Si bien la investigación se encuentra en una etapa inicial y aún no se cuenta con mayores datos por parte de los responsables de custodiar la carga, no se descarta la posibilidad de que esta pérdida esté relacionada con algún grupo criminal.
La carga incautada durante la operación Penumbra totalizaba más de 14 toneladas de marihuana distribuidas en 994 paquetes; las mismas fueron transportadas en un convoy narco que recorrió 124 kilómetros desde Brítez Cue hasta Saltos del Guairá, eludiendo 17 puntos de control hasta llegar al río antes de llegar a su meta, que era el mercado brasileño.
Dejanos tu comentario
PLRA: “Estamos trabajando en reconstruir el partido”, afirma Estigarribia
El gobernador del departamento Central, Ricardo Estigarribia, se refirió a la situación en que se encuentra el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) y las próximas elecciones internas para la renovación del Directorio partidario, que se desarrollarán el 17 de agosto. El jefe departamental indicó que desde su sector y otros están trabajando en reconstruir la nucleación política.
“El partido no está bien, el Partido Liberal está desarmado, está destrozado, es cierto, pero nosotros estamos trabajando en reconstruir el Partido Liberal, y a raíz de eso tenemos unas elecciones llamadas por una convención y el TEI del Directorio convocó a unas elecciones”, indicó en entrevista a la 1020 AM.
Te puede interesar: Orué alerta que la oposición con “intereses oscuros” busca debilitar la DNIT
Sin embargo, existen otros sectores que no están de acuerdo con realizar estos comicios internos, a lo que Estigarribia apuntó que son los que se encuentran “cómodos” de trabajar con el actual Gobierno.
“Ochenta por ciento de los convencionales definieron irnos a elecciones y desdoblar, y los que no están de acuerdo son los que todos los días están diciendo que el Partido Liberal no se pronuncia, que el Partido Liberal no se mueve, y son esos parlamentarios que le es cómodo trabajar con el Gobierno. Los que no quieren elecciones, los que no quieren la reconstrucción del partido para no respetar una línea política fuerte y volver a aglutinar la oposición”, indicó Estigarribia.
El gobernador sostuvo que la estabilidad del PLRA será fundamental para la oposición con miras a las elecciones presidenciales del 2028. “Nosotros tenemos que reconstruir el partido porque si la oposición no tiene al Partido Liberal fuerte, al Partido Liberal unido, va ser muy difícil que lleguemos a una alternancia y lleguemos al poder en el 2028″, expresó.
También habló de la necesidad de una propuesta creíble desde la oposición si quiere ganar en las presidenciales. “Lo que nosotros creemos de la oposición y estamos trabajando en eso es, hacer un proyecto político creíble que le interese a la ciudadanía, porque en tres periodos no pudimos construir eso con el candidato que tuvimos por a, b, c motivo. Tuvo sus virtudes, pero también sus diferencias”, sentenció.
Leé también: Seprelad: Fiscalía acusa, pese a mar de chicanas y abogados de mala fe
Dejanos tu comentario
El periodismo militante perdió hasta la vergüenza
Los inicios del periodismo paraguayo estuvieron fuertemente influenciados por la militancia política. Desde antes de la fundación de los dos partidos tradicionales –el Centro Democrático (liberal) y el Nacional Republicano (colorado)– había un marcado distanciamiento entre los llamados “legionarios”, paraguayos que habían acompañado al ejército de la Triple Alianza durante la Guerra Grande y los que se declararon abiertamente lopistas y herederos del nacionalismo defendido por Francisco Solano López.
Precisamente ayer, 1 de marzo, se recordó el 155.° aniversario de la inmolación en Cerro Corá del llamado héroe máximo de la patria. Sin embargo, en el momento de la creación de aquellas entidades partidarias hubo legionarios y nacionalistas en ambos bandos. Desde la prensa, los encarnizados debates no admitían términos medios y las adjetivaciones adquirían tonalidades de admirable creatividad o censurable imprecación.
Quizás, el único que mantuvo una elevada jerarquía fue el diario La Prensa, fundado y dirigido por el doctor Blas Garay hasta su desgraciada muerte el 19 de diciembre de 1899. Su lacerante crítica y su integridad ética no admitían concesiones de ninguna laya. Para nadie. Fue implacable con todos por igual, especialmente con los marcados con la mancha indeleble de la corrupción. Fue el azote de los hombres públicos que se habían desviado de la rectitud y las normas morales, de acuerdo con las atinadas observaciones de sus biógrafos.
Ese periodismo militante no estaba atrincherado únicamente entre los partidarios liberales y colorados, sino que, en largos tramos de la historia, existían publicaciones que respondían a sectores internos de ambas instituciones políticas. Hasta que llegamos a 1954, cuando se instala la dictadura del general Alfredo Stroessner, mediante el golpe del 4 de mayo, en que paulatinamente van desapareciendo las voces discordantes, para imponerse la prensa apologética que dispensaba honores al “único líder y sus grandes obras”.
Los medios de comunicación que nacieron bajo el imperio de su régimen, ya con nuevas tecnologías y formatos, siguieron la línea laudatoria al gobierno omnipotente del déspota. No se divulgaban las graves violaciones a los derechos humanos (encarcelamientos, torturas, desapariciones, muertes y exilios). En cambio, era una práctica obligatoria la publicación en tapa de cualquier acto al que asistía el dictador. Ni siquiera denunciaban el cierre de los medios que respondían a la oposición, para cuya inmediata ejecución bastaba la “orden superior”.
Ya en la agonía del régimen, adoptaron una actitud crítica, por disputas comerciales y aspiraciones políticas (presidencialistas, alegan algunos), terminando con la clausura de uno de aquellos medios (Abc Color), cuya cinta inaugural había sido desatada justamente por Stroessner, diecisiete años atrás. Desde el inicio de la transición democrática volvieron con todo a transitar la vieja senda del periodismo militante. De hecho, todo periodismo es militante en tanto asume una causa y una perspectiva particular sobre cuestiones puntuales.
No solo desde la opinión, sino, incluso, desde la interpretación de los hechos, existe una carga ideológica. Lo altamente condenable es que, a razón de intereses partidarios o empresariales, los acontecimientos sean juzgados con una visión sesgada, distorsionada y manipuladora. En el pasado reciente, repetimos, uno de esos medios defendió abiertamente un proyecto autoritario que tenía las mismas características de la anterior dictadura: un líder mesiánico, intolerante y enemigo de la democracia.
Todavía dolidos por la derrota de sus candidatos en las elecciones internas de la Asociación Nacional Republicana del 18 de diciembre de 2022 y en las generales del 30 de abril de 2023, las dos cadenas mediáticas que cogobernaron con Mario Abdo Benítez supuran sus fracasos por medio del odio, el rencor, la mala fe y la deshonestidad intelectual. Son medios y periodistas militantes de las mentiras, de informaciones intencionalmente falseadas, de hechos aviesamente manipulados y de juicios particulares a los que pretenden darles categoría de universalidad.
Condenan el todo por ciertos errores y debilidades de algunas de las partes. Sus catastróficos titulares y sus desesperados chillidos en radio y televisión solo ambicionan socavar el gobierno del presidente Santiago Peña, al tiempo de apuntalar a los candidatos de la oposición interna del Partido Colorado, ya mirando a destiempo las internas de diciembre de 2027. La intención es tan clara que no precisa de decodificadores, puesto que sistemáticamente vienen ocultando o callando los grandes robos perpetrados en la administración anterior (2018-2023). Este periodismo militante no solo carece de rigor, sino, también, de vergüenza y, sobre todo, de honor, pues lo practican sin asumirlo a cara descubierta. Lo perdieron todo, hasta el mínimo pudor.