ARPY no aceptará ningún retroceso más por parte del Gobierno
Compartir en redes
El presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay, Oliver Gayet, sostuvo que están de acuerdo con la extensión de horario que rige desde hoy hasta las 23:59, pero que no aceptarán un nuevo retroceso restrictivo por parte del Gobierno Nacional.
“Desde hoy abriremos hasta las 23:59 pero eso no es lo que esperamos, pedimos que se extienda un poquito más para que sea rentable. Nosotros ya dejamos en claro que no vamos a aceptar un retroceso, más aún, viendo que no dio buenos resultados. Entendimos que no somos los culpables”, sostuvo.
El presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy), Oliver Gayet. Foto: Archivo.
Acotó que desde hoy prácticamente vuelven a trabajar, a incentivar a los clientes que vuelvan a los restaurantes. “Es todo un proceso, es la quinta vez que lo tenemos que hacer, así que esperamos esta vez tener el mecanismo mas rodado para recibir a los clientes”, dijo.
Gayet indicó que es probable que estos días sean tranquilos. “Pero esperamos que a partir del fin de semana la situación mejore sobre todo el día sábado, que se celebra el Día de la Madre, donde todos los restaurantes estamos ansiosos de recibir a las familias”, sostuvo.
Reiteró que como parte del sector formal que mueve la economía ya elevaron su queja al Gobierno Nacional por las decisiones adoptadas y fallidas.
“Hemos visto que los cierres que nos están haciendo no tienen ningún efecto sobre el sistema sanitario. No han bajado los índices de contagio ni muertes. Nosotros hemos cumplido a raja tabla las restricciones y es evidente que nos somos foco de contagio”, dijo.
Añadió: “Ya hemos expresado nuestra opinión al Gobierno de que no vamos a permitir que nos vuelvan a cerrar los restaurantes con un horario como el de las 20:00 ya que no tiene ninguna incidencia en el sistema sanitario y si perjudica al sistema financiero y económico de todas nuestras empresas”.
Calles peatonales
Con relación al auspicioso uso de las calles como espacios para instalar mesas y sillas frente a varios restaurantes de la zona céntrica de Asunción y Villamorra, indicó que esas actividades continuarán los fines de semana.
Los espacios en las calles céntricas seguirán los fines de semana, al menos por este mes. Foto: Christian Meza.
“Es una iniciativa que hemos tomado como gremio con la municipalidad de Asunción, creo que tuvo éxito y se va a volver a repetir los fines de semana y además estamos hablando con la Senatur para ver la posibilidad de que otros restaurantes de los demás municipios se sumen a la iniciativa ya que tenemos asociados en todo el país como en Ciudad del Este, Encarnación, San Bernardino y otros puntos más que quieren replicar la acción”, señaló.
“El apoyo del Gobierno está con nosotros”, dice Méndez sobre emergencia en el Chaco
Compartir en redes
La Región Occidental sigue sufriendo los embates del clima y de la lluvia en particular que no cesa. Sobre esto, el gobernador de Alto Paraguay, Arturo Méndez, indicó que continúan con las tareas de asistencia a la población más afectada, tanto con alimentos, consultorios móviles y albergues para quienes tuvieron que abandonar sus viviendas.
“No tenemos muchas herramientas, pero sentimos el apoyo del Gobierno que está con nosotros, en Carmelo Peralta, tenemos un helicóptero de la Policía Nacional que está disponible para evacuaciones urgentes, en Fuerte Olimpo, hay un helicóptero de la Fuerza Aérea que está haciendo el mismo trabajo”, explicó.
En contacto con “Tarde de perros”, programa emitido por Universo 970 AM/Nación Media, el jefe departamental mencionó que también fue puesto a disposición de los departamentos del Chaco, el buque hospital del Gobierno, donde se brindan atenciones médicas y se llegan a las comunidades aisladas por el agua.
“Vamos a adquirir un bote con motor para que la gente pueda desplazarse y llevar sus cosas en zonas más altas y seguras, tratamos de estar con la gente que más necesita”, expresó Méndez, quien manifestó que lastimosamente, la situación va empeorando debido que las últimas precipitaciones hubo un crecimiento importante del Río Paraguay, el cual causó su desborde, impactando en otros causes hídricos.
“La Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) está haciendo un esfuerzo extraordinario para cumplir con todos, justo que todo el Chaco está inundado, también Concepción tiene problemas, los gobiernos municipales hacen su parte y también las gobernaciones”, señaló y enfatizó en que en los próximos días se necesitará de una nueva dotación de víveres.
Más de 10.000 indígenas se concentran este lunes en una universidad pública de Bogotá, desde donde apoyarán las marchas del 1 de mayo convocadas por el gobierno de Gustavo Petro en defensa de sus reformas de izquierda. Foto: AFP
Miles de indígenas llegan a Bogotá para marchar a favor del gobierno
Compartir en redes
Fuente: AFP
Más de 10.000 indígenas se concentran este lunes en una universidad pública de Bogotá, donde esperan la llegada de más comunidades originarias para apoyar las marchas del 1 de mayo convocadas por el gobierno en defensa de sus reformas de izquierda.
Al interior de algunos edificios y a lo largo del campus estudiantil, los indígenas se organizan en carpas y refugios improvisados con plásticos donde pasan la noche desde el fin de semana. Varios camiones llenos de personas hacían fila en la mañana para entrar a las instalaciones.
“Hasta el momento no ha habido afectaciones, ni violencias dentro de la universidad” Nacional, dijo el secretario de Gobierno de la alcaldía de Bogotá. Según el funcionario local, hasta ahora hay unos 11.000 indígenas en la mayor universidad pública del país, pero “van a llegar más”.
A poco más de un año de terminar su mandato, el presidente Gustavo Petro llamó a apoyar sus proyectos rechazados por el Congreso en el marco de las marchas del Día Internacional del Trabajo.
El primer gobierno de izquierda en la historia del país llegó al poder en 2022 con una ambiciosa batería de iniciativas, pero solo ha podido hacer realidad una reforma pensional y una tributaria.
Impedido por ley para ser reelegido, el mandatario anunció una consulta popular con doce preguntas sobre la ampliación de derechos laborales y de salud.
Más de 157 vehículos con unos 5.500 indígenas han entrado a la capital desde el fin de semana y unos 180 autobuses adicionales vienen en camino, según la policía.
Algunos senadores opositores y profesores de la Universidad Nacional se han quejado de la ocupación del campus, aunque la institución ha negado cualquier afectación.
“Rechazamos la instrumentalización de la situación (...) así como la estigmatización de las comunidades indígenas”, indicó la universidad en un comunicado.
Los indígenas han apoyado a Petro desde su campaña por la presidencia. La ministra de Ambiente, la embajadora ante la ONU y otros funcionarios de su gobierno son de comunidades originarias, que representan el 4,4% de los 50 millones de habitantes en Colombia.
Con gran entusiasmo y lágrimas en los ojos, doña Asunción revivía la emoción que sintió al ver al sumo pontífice llegar a su hogar. Foto: Matías Amarilla
El día que el papa Francisco bendijo al Bañado Norte: desayunó, conversó y rezó con los pobladores
Compartir en redes
Sara Valenzuela
La cancha que se encuentra frente a la Capilla San Juan Bautista en el Bañado Norte se encontraba repleta por pobladores y foráneos que aguardaban expectantes el arribo del papa Francisco, mientras a escasos metros el sumo pontífice realizaba dos paradas claves, en el hogar de doña Asunción y doña Francisca.
Por un estrecho pasillo llegaba el papa Francisco para ingresar a la casa de doña Asunción Giménez, una pobladora que horas antes ya le había preparado al sumo pontífice un desayuno al más puro estilo paraguayo: mbeyu, cocido y mate.
La pequeña casa de doña Asunción aquella mañana amaneció repleta, puesto que conocidos y extraños que sufrían de alguna enfermedad y ansiaban ser bendecidos por el papa llegaron días antes a pedirle el favor de que puedan aguardar en su patio la llegada del santo padre.
Doña Asunción Giménez, de 88 años, fue quien le preparo el desayuno al papa Francisco. Foto: Matías Amarilla
“Cuando me dijeron que el papa vendría aquí, no creí… me parecía imposible que algo así pase, una persona tan importante como el papa en mi casa, pero después dije… porque no vendría a mi casita humilde, pero llena de amor y llegó hasta acá, compartió con nosotros y hasta tomó mi mate”, comentó doña Asunción en conversación con La Nación/Nación Media.
Con gran entusiasmo y lágrimas en los ojos, doña Asunción revivía la emoción que sintió al ver al sumo pontífice llegar a su hogar, degustar el desayuno, pero por sobre todo compartir con calidez y amor a cada uno de los presentes, a la par de orar por la salud de ellos y sus familiares.
Aquel momento, sin igual, quedó guardado no solo en el recuerdo de los presentes, sino que fue plasmado en una fotografía que, tras diez años de haber sido tomada, se ha convertido en una de las posesiones más valiosas con las que cuenta la familia.
La visita del papa a nuestro país, sin duda alguna, marcó un antes y un después para los paraguayos, quienes se vieron retribuidos en su fe. Foto: MA
Doña Asunción confesó que hasta el momento en que saludó al papa y él la arropó en un cálido abrazo, no pensó jamás en que algo así le podría ocurrir, ya que una vida llena de desafíos, pobreza e incertidumbre le había llevado a creer que una persona tan importante para el mundo no podía a su vez estar tan cerca de los pobres y ancianos, pero Francisco una vez más convirtió sus acciones en un milagro para los más desprotegidos.
Tras el fallecimiento del líder católico, recordar su paso por los estrechos pasillos del barrio otorga una idea clara del mensaje que pregonaba continuamente, donde los niños, los ancianos y los más desfavorecidos eran prioridad.
El pasillo recorrido por Francisco para llegar hasta el punto de encuentro con los bañadenses. Foto: Matías Amarilla
A escasos metros de la casa de doña Asunción, ya se encontraba presta ña Francisca Ramírez, otra de las queridas abuelitas del barrio, quien actualmente tiene 97 años y espera poder llegar a los 100 años, como lo conversó con el papa.
“Yo no podía creer, yo soy muy católica, rezo todo el tiempo, todos los días sin falta. Cuando llegó, me abrazó y me bendijo. Hablamos sobre que quería vivir 100 años y me dijo que así sería y hasta sonrió, pero lo más lindo fue cuando rezamos juntos. Recé con el papa y me regaló dos rosarios bendecidos”, recordaba a La Nación/Nación Media.
En medio del recuerdo de aquel día, que marcó indudablemente su vida, ña Francisca reflexionó sobre la importancia de ser buen cristiano, porque eso es lo que nos lleva a ser buenas personas, que se llevan bien con sus amigos, vecinos y conocidos.
Doña Francisca Ramírez, de 97 años, otra de las queridas abuelitas del barrio, quien fue visitada pro el papa. Foto: Matías Amarilla
En el dulce idioma guaraní, remarcó que quien hace el bien siempre es retribuido con cosas buenas y nunca sufre de maltratos por los demás, ya que uno cosecha lo que siembra y la recompensa se ve con los años bien vividos; de esto es, sin duda alguna, testimonio vivo.
“Yo siempre traté de ser buena persona con todos y estar en paz con Dios, sé que gracias a eso tengo una buena vida y les pude dar una buena educación a mis 13 hijos, quienes me cuidan y me quieren. Yo tengo todo lo que necesito y sobre todo salud. A mis 97 años puedo decir que casi no me enfermo y cuando lo hago, todos están conmigo y no me dejan hasta estar recuperada”, comentó doña Francisca.
La misma destacó que aquella visita fue para ella una señal clara del amor de Dios para con su persona, puesto que muy pocas personas pueden vivir un momento íntimo con alguien como el papa Francisco y experimentar en primera persona la bondad y amabilidad que el mismo no solo pregonaba, sino que la volvía acciones.
En medio del recuerdo de aquel día que marcó indudablemente su vida, ña Francisca reflexionó sobre la importancia de ser buen cristiano. Foto: Matías Amarilla
A casi diez años de aquella visita, los pobladores recuerdan el trabajo que significó la organización de aquel evento, lo impresionados que se vieron ante la respuesta de sus vecinos al sumarse a las diferentes actividades que se debieron llevar a cabo para acondicionar el lugar donde recibirían al sumo pontífice y, por sobre todo, aún tienen presente el momento en que pudieron verlo, escucharlo y compartir con él la misa.
“Nosotros sabíamos y sabemos que nuestro barrio es considerado como una zona baja o marginal, pero cuando nos dijeron que vendría y después cuando vimos que llegó, que de verdad estaba ahí, sentimos que todo el trabajo y que todo lo que hicimos valió la pena, y la realidad es que este es un barrio humilde, sí, pero lleno de personas trabajadoras que buscan salir adelante y eso fue lo que vio el papa”, relató a La Nación Norma Rojas, pobladora y una de las organizadoras de la recepción al papa.
La misma señaló que, en conmemoración de los 10 años de la visita del santo padre a nuestro país, desde su comunidad también están trabajando para realizar actos en su honor, como celebraciones religiosas y espacios de oración.
"La realidad es que este es un barrio humilde, sí, pero lleno de personas trabajadoras que buscan salir adelante y eso fue lo que vio el papa”, relató a La Nación Norma Rojas. Foto: Matías Amarilla
La visita del papa a nuestro país, sin duda alguna, marcó un antes y un después para los paraguayos, quienes se vieron retribuidos en su fe con una señal clara de amor por parte del líder católico, quien aprovechó cada minuto de su estadía para dejar marcadas pautas claras sobre lo valioso de nuestra sociedad, nuestros niños y nuestras mujeres.
La bendición dada por el santo padre en aquellas jornadas ajetreadas, pero llenas de amor, siempre será un bálsamo para los corazones de los fieles que oran por él, por su legado y el gran amor al prójimo que profesó durante su camino terrenal.
Capilla San Juan Bautista en el Bañado Norte. Foto: Matías Amarilla
Paraguay se pone a la vanguardia con adquisición y revitalización de radares
Compartir en redes
Nadia Denis (nadia.denis@nacionmedia.com)
Nuestro país era el único de la región que no contaba con el control del espacio aéreo por la falta de radares. Los vuelos ilegales tienen hasta la fecha las riendas sueltas para operar, pero eso está por llegar a su fin debido a la decisión del Gobierno de invertir en el fortalecimiento de la capacidad de monitoreo y acción de la Fuerza Aérea.
“Paraguay era el único que no contaba con radares y con esto nos ponemos a la altura de las circunstancias”, indicó a La Nación/Nación Media el ministro de Defensa Nacional, Óscar González. El secretario de Estado detalló acerca de la apuesta realizada por la administración de Santiago Peña para dejar atrás la desprotección del territorio paraguayo en esta materia.
Una de las grandes inversiones para el control del espacio aéreo es la compra de un radar americano, cuyo costo asciende a USD 45,8 millones. Se trata de un radar fijo que llegará a nuestro país en unos 30 meses, es decir, en septiembre del 2027, será instalado en un lugar estratégico y el ministro fue categórico al mencionar que su ubicación no será revelada, de modo que el crimen organizado no se vea beneficiado con esta información.
“Dos radares móviles, que estaban en desuso, fueron enviados por este gobierno a Israel para hacer la revitalización de ambos, estos tienen menos alcance, pero de todas formas, el comandante de la Fuerza Aérea me manifestó que con estos dos radares con los que ya vamos a contar a partir de junio, vamos a tener condiciones para controlar nuestro espacio aéreo, aunque no todavía en la medida que deseamos”, explicó.
La revitalización de estos dos radares también demandaron una importante inversión estatal, puesto que se destinó USD 1.080.000 para este fin. En cuanto al alcance de estos tres dispositivos de control aéreo con los que contará próximamente nuestro país, González indicó que el radar fijo tendrá un alcance de detección equivalente a 400 km.
“El alcance de los radares móviles no quiero dar a conocer porque ya los vamos a utilizar en breve y no quiero que el crimen organizado sepa la capacidad que tenemos de detección”, refirió.
Fuerza Aérea es fortalecida con inversión del gobierno en adquisición de radares. Foto: Gentileza
Centro de control
La utilización de estos radares demandará la necesidad de contar con un centro de monitoreo y sobre este punto, el ministro de Defensa indicó que la compra del radar fijo, ya viene incorporado con un centro de mando y control y así también, incluye el entrenamiento del personal de la Fuerza Aérea que va a utilizarlo.
“Estas adquisiciones tienen el fin de proteger el espacio aéreo e impedir los vuelos irregulares de las aeronaves dedicadas al narcotráfico. La inversión del Gobierno a la fecha en esta materia es de USD 150 millones”, resaltó González, y mencionó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ya realizó el desembolso para la compra y revitalización de radares, por lo que solo se espera su llegada para que entren en funcionamiento.