Las importaciones registradas durante el primer cuatrimestre del presente año alcanzaron un total de US$ 3.474,6 millones, lo que representa un crecimiento del 12,8% respecto a la cifra obtenida durante el mismo periodo del año pasado que fue en total US$ 3.080,4 millones, según datos publicados por el Banco Central del Paraguay (BCP), dentro de su informe de comercio exterior.
Dicho informe señala que este segmento dentro de las importaciones representa el 95% de la totalidad de compra realizadas por Paraguay equivalente a US$ 3.648,6 millones.
De las importaciones registradas, las realizadas bajo el Régimen de Turismo tuvieron una participación del 17,8%, en tanto que las de uso interno registraron una participación del 82,2%.
Comparando las importaciones acumuladas a abril, por tipo de usos, los bienes de capital para reexportación (Régimen de Turismo) disminuyeron en 3,2%, en tanto que las importaciones de bienes de capital para uso interno aumentaron en 31,3%.
Te puede interesar: Producción de frutillas registra buena calidad y rendimiento
China
Durante los cuatro primeros meses del año, China fue el origen de las principales importaciones realizadas por Paraguay con el 29% de las compras totales, según el reporte de comercio exterior.
Las compras realizadas desde el país asiático fueron por un total de US$ 1.008,3 millones lo que representó un crecimiento del 1,2% si se compara con el mismo periodo del año 2020 cuando las importaciones fueron por un total de US$ 996 millones.
Entre los productos que más demanda precisan en el país se encuentran los aparatos telefónicos, aparatos receptores de televisión, neumáticos, computadoras portátiles, etc.
Lee también: Capexse estima menor rendimiento de sésamo y preocupa factor logístico
Dejanos tu comentario
Comercio exterior cerró agosto acumulando déficit de USD 831,4 millones
Las exportaciones totales al cierre de agosto sumaron USD 10.852,9 millones, mientras que las importaciones alcanzaron USD 11.684,3 millones, lo que deja un saldo negativo en la balanza comercial de USD 831,4 millones, según el Banco Central del Paraguay (BCP).
De acuerdo con los datos del BCP, las exportaciones totales se redujeron un 3,6 % respecto a los USD 11.254 millones observados a agosto del año anterior.
Dentro de esta categoría, las exportaciones registradas representaron el 70,1 % del total, alcanzando USD 7.605,2 millones, inferior en 3,7 % al valor acumulado a agosto del 2024.
Leé también: Nivel del río Paraguay está un metro abajo de lo normal, pero descartan bajante crítica
Las reexportaciones, por su parte, con el 23,7 % del total, registraron un valor de USD 2.571,2 millones, con una reducción de 3,8 %. Las otras exportaciones, con el 6,2 % de participación, registraron una disminución del 1,0 %, situándose en un nivel de USD 676,5 millones.
De acuerdo con la banca matriz, la reducción observada en las exportaciones registradas se debe principalmente a menores ventas de granos de soja, harina de soja y arroz parabolizado.
Por otra parte, los envíos realizados bajo el régimen de maquila alcanzaron los USD 777,7 millones, una cifra superior en un 7,1 % a lo registrado en el mismo periodo del año 2024.
Importaciones
Las importaciones totales alcanzaron USD 11.684,3 millones, 7,6 % mayor a los USD 10.856,8 millones registrados a agosto de 2024, según detalla el informe.
Las importaciones registradas representaron el 97,5 % del total, alcanzando un valor de USD 11.394,2 millones, un 8,3 % superior con respecto al valor del mismo periodo del 2024.
Las otras importaciones representaron el 2,5 % restante, por un valor de USD 290,2 millones y con una reducción del 12,9 % con respecto al valor acumulado en el mismo mes del año anterior.
De los USD 11.394,2 millones, USD 4.756,6 millones correspondieron a bienes de capital, mientras que USD 3.114,9 millones a bienes intermedios y USD 3.522,7 millones a bienes de consumo.
El reporte también señala que las importaciones para uso interno sumaron USD 9.426,3 millones entre enero y agosto, que representan un 11,2 % de crecimiento frente al mismo periodo de 2024.
De dicha cifra, USD 3.426,3 millones fueron de bienes de capital, USD 3.107,3 millones de bienes intermedios y USD 2.920,8 millones para bienes de consumo.
Te puede interesar: Buena navegabilidad impulsa la producción de la INC
Dejanos tu comentario
Esperan ratificación de acuerdo comercial que libera aranceles entre el Mercosur y la UE
La Asociación Rural del Paraguay (ARP), informó que la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM), dio su apoyo a la pronta ratificación del Acuerdo Comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), tras el envío formal de la propuesta por parte de la Comisión Europea al Consejo y al Parlamento de la UE.
Con base en la lista de productos ofrecidos en la negociación entre los bloques, el 95 % del mercado de la UE quedaría libre de aranceles para exportaciones del Mercosur al final del período de desgravaciones. “Lo que podría ampliar significativamente las exportaciones agropecuarias, con especial destaque para carnes, frutas, café, etanol, entre otros productos”, explicaron.
Además, señalaron que tras más de dos décadas de negociaciones, el acuerdo representa un paso histórico para el sector agropecuario y para la economía regional, al abrir mercados, reducir barreras comerciales y fortalecer la competitividad del sector agrícola y ganadero.
Una vez ratificado por la Unión Europea y por cualquier país del Mercosur sus disposiciones entrarían en vigor bilateralmente, permitiendo que los beneficios comerciales se apliquen de forma inmediata entre los países que aprueben el tratado.
“La eliminación gradual de aranceles y la ampliación de cuotas preferenciales beneficiarán directamente a los productores rurales, con impactos positivos en la producción, el empleo y la renta en el campo”, agregaron.
Según la Farm, las ganancias comerciales y el acuerdo fortalecerán la integración regional, incentivado prácticas agrícolas sostenibles, promoviendo el desarrollo responsable y consolidando al Mercosur como actor estratégico en el escenario internacional.
De lograrse tal paso decisivo en las relaciones comerciales de ambos bloques, añadieron que será una “reivindicación a la importancia de un comercio internacional con reglas claras y previsibles en un marco institucional que lo legitime“.
Instaron a una ratificación rápida, ya que permitirá al bloque maximizar los beneficios económicos, sociales y ambientales, garantizando que el Mercosur mantenga su posición como el mayor exportador neto de alimentos del mundo, con productos de calidad, competitivos y sostenibles.
De esta manera los países del bloque, incluido Paraguay, podrán vender con menos restricciones productos como carne, azúcar, miel y soja al viejo continente. Al cierre del 2024, la UE tuvo una participación del 5,9 % en el comercio total del Paraguay. Las exportaciones representaron el 4 % de los envíos, mientras que las importaciones representaron el 7,2 % delas importaciones totales.
Leé también: Embajador mexicano anuncia gestiones para exportación de carne paraguaya
Dejanos tu comentario
Comercio y servicios vaticinan un segundo semestre positivo, pero con incertidumbre cambiaria
El comercio nacional experimentó un primer semestre con buenos resultados, principalmente en términos de importaciones, lo que sugiere una dinámica comercial importante, según la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP).
El presidente de la CNCSP, Ricardo Dos Santos, explicó a La Nación/Nación Media que varios rubros del comercio y los servicios tuvieron buenos desempeños durante los primeros seis meses de este año.
También señaló que, en general, la importación y exportación tuvieron rendimientos importantes, pese a la situación de la soja, que enfrentó un escenario complejo ea inicios de año.
“Fue un primer semestre importante para la importación. Una economía global con muchos desafíos, con muchos cambios, valores de fletes a nivel global cambiantes, cuestiones del Mercosur que van y vienen, pero en genral fue un buen semestre”, dijo a LN.
Dos Santos estimó que la economía nacional se encamina a un crecimiento superior a lo inicialmente previsto, entre el 4 % y 4,3 %, aunque consideró que un crecimiento del 6 % sería ideal para sostener un desarrollo más robusto. “Paraguay necesita seguir creciendo a pasos agigantados, 4 % está bien, pero tenemos que ir a 6 %”, expresó.
Acerca de lo que esperan desde la Cámara para el segundo semestre, mencionó que existen desafíos importantes con la apreciación del guaraní frene al dólar, aunque reconoció que un tipo de cambio más bajo favorece de manera significativa el comercio. No obstante, hizo hincapié en que el empresariado requiere una previsibilidad en el tipo de cambio y que la volatilidad reduce la confianza.
“En Paraguay lo que nos sirve a nosotros es la previsibilidad y no tener tipos de cambio tan bruscos, donde claramente hay posiciones ganadoras y perdedoras. Generan un poco de miedo para próximas inversiones. La previsibilidad es realmente lo que el empresario quiere”, afirmó.
Resaltó la importancia del indicador de expectativas empresariales que lanzaron recientemente, que tiene el objetivo de comunicar la situación del sector privado y así anticipar cambios en el ciclo económico u ofrecer alertas tempranas sobre riesgos y oportunidades. “La idea es comenzar a tener visibilidad sobre cosas que hoy están manejándose de forma intuitiva”, sostuvo.
Dejanos tu comentario
Las importaciones de vehículos crecen 13 % con 20.000 unidades al cierre de julio
De enero a julio, el total de las importaciones de vehículos nuevos alcanzaron 20.330 unidades, con un aumento del 13,4 % respecto al mismo periodo de 2024, según informó la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam). Entre los segmentos con mayor crecimiento se destacaron los furgones, los minibuses, los automóviles, y las SUV.
Con mayor crecimiento estuvieron los furgones, pues se adquirieron 473 unidades este 2025, cuando el año anterior se habían comprado 369 unidades, representando 28 % de aumento; también se compraron 202 minibuses frente a los 162 del año pasado que significaron 24,7% de incremento.
Los datos fueron destacados por el economista José Luis Rodríguez Tornaco, quien mencionó que además según el Banco Central del Paraguay (BCP) las importaciones de electrodomésticos al cierre de julio (línea blanca ) crecieron en 19,7 % en el mismo periodo, en línea con el crecimiento de la actividad económica.
En el informe de Cadam también se detalla que los automóviles llegaron a 3.441 frente a los 3.061 del año anterior, arrojando un 12,4% más; y el segmento SUV lideró con 2.201 unidades, con una variación de 39,7 % comparado a julio de 2024.
En el segmento de camiones y ómnibus, se importaron 264 unidades en julio, un 12,8 % más que julio de 2024. En el acumulado del año, los camiones alcanzaron 1.121 unidades, 5 % menos a diferencia del año anterior. Mientras que, en el mismo periodo y con 82 unidades, los ómnibus alcanzaron 193 %.
Primer semestre en alza
Al cierre del primer semestre del año (entre enero y junio de 2025), las importaciones del sector automotor correspondientes a vehículos y camiones nuevos ya habían registrado un crecimiento acumulado del 15 %, en comparación con el mismo período del año pasad.
De acuerdo al informe se importaron 16.850 vehículos livianos, frente a las 14.641 unidades que se importaron en el 2024, mientras que las compras de camiones y ómnibus alcanzaron 939 unidades en junio, cerrando el semestre con una baja acumulada del 3,4 %, teniendo en cuenta las 973 del año pasado.
Leé también: Cafym: continúan conversaciones con Argentina, pero evalúan alternativas con Uruguay