El Banco Central del Paraguay ha emitido las reglamentaciones que crean la Cámara Compensadora de Cooperativas, que es administrada por Cabal Paraguay LTDA. Con la habilitación de la Cámara los titulares de cuentas de ahorro en guaraníes de las cooperativas que integran podrán realizar transferencias de fondos entre sus cuentas logrando de esa manera la interoperabilidad de las transferencias de fondos.
Al final del día, la administradora de la Cámara realiza los procesos de compensación resultante de las transferencias realizadas entre las distintas cooperativas y liquida las posiciones netas de sus participantes en las cuentas de los participantes en el SIPAP.
La matriz bancaria vela por la eficiencia y el buen funcionamiento del sistema de pagos y se encuentra comprometido a generar las condiciones para la creación de infraestructuras de mercado que posibiliten el acceso y uso universal a instrumentos de pagos electrónicos de calidad para la ciudadanía.
El BCP a través de su participación en el Grupo de Pagos de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) seguirá impulsando en la agenda del grupo la interoperabilidad entre los componentes del mercado financiero.
Dejanos tu comentario
Agentes prevén expansión de 3,9 %
En su Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) correspondiente a julio de 2025, el Banco Central del Paraguay (BCP) indica que los agentes económicos esperan una inflación de 4 % en 2025 y un descenso leve a 3,8 % en 2026. Las proyecciones a 12 meses se ubican en 3,7 %, mientras que, para el horizonte de política monetaria (HPM), definido entre 18 y 24 meses, los agentes esperan una inflación de 3,5 %, alineada con la meta establecida por la banca, que es del 3,5 % con un margen de tolerancia de +-2 puntos porcentuales.
Respecto al crecimiento económico, las perspectivas también se mantienen positivas. Los agentes estiman que el producto interno bruto (PIB) cerrará con una expansión del 3,9 % este 2025, mientras que, para el 2026, el crecimiento proyectado es de 4 %. Estas cifras consolidan el optimismo de los mercados en relación al dinamismo de la economía paraguaya, aunque con cautela ante factores regionales e internacionales que podrían incidir.
En cuanto a la Tasa de Política Monetaria (TPM), los analistas consultados prevén que se mantendrá sin cambios en 6,0 % durante los meses de julio y agosto, así hasta el cierre del año. Sin embargo, para fines de 2026, anticipan un leve recorte, situándola en 5,75 %. Esta previsión sugiere que los agentes no esperan presiones inflacionarias significativas que requieran ajustes inmediatos en el instrumento clave de política monetaria.
JULIO
Los agentes económicos esperan una inflación mensual del 0,1 % para julio, una cifra inferior al 0,2 % registrado en julio del año pasado.
Dejanos tu comentario
Destacan evolución del sistema financiero paraguayo gracias a la digitalización
El sistema financiero paraguayo presentó una evolución bastante significativa en los últimos años, principalmente impulsado por la digitalización, el crecimiento y la expansión del crédito, así como la inclusión financiera, según comentó Julio Cristaldo, gerente de Análisis y Regulación, de la Superintendencia de Bancos.
“Desde el Banco Central siempre tratamos de empujar y liderar la transformación en el esquema del ecosistema de pagos con la consolidación de la infraestructura como un motor central para la inclusión financiera”, inició comentando a la 1.000 AM.
A su vez, destacó que las transferencias instantáneas y la habilitación de los participantes a otros sectores como las billeteras electrónicas redujeron las barreras que tenían esas personas para acceder a ese tipo de servicios con un alcance a nivel país.
El movimiento en el 2014 era de 16 mil millones a través del Sistema de Pagos Instantáneos y en el 2024 se llegó a los 127 mil millones. “Esta interoperabilidad que existe a través de los productos financieros hace que exista un mayor nivel de inclusión financiera de personas y empresas en el país“, remarcó.
El crecimiento en el volumen de operaciones, este llegó a las 670.000 operaciones por día procesadas. “Esto hace que lo que se procesó en un mes en el 2024 correspondía a lo que antes se hacía en todo un año“, destacó.
Con respecto al marco regulatorio, dijo que se está trabajando para adecuarlo para la implementación a las normas internacionales de información financiera. “Estamos apostando a un esfuerzo bastante relevante para que el entorno pueda adecuarse”, dijo.
Actualmente, se están haciendo análisis de brechas regulatorias para determinar los ajustes necesarios a nivel normativo entre las normas contables del sistema nacional y las internacionales, luego seguirán los ajustes necesarios para la adopción parcial o total a mediano o largo plazo de forma gradual.
Con esto se busca reflejar o brindar mayor detalle de informaciones contables de manera a que esto esté disponible para cualquier inversionista tanto local como internacional. Fuera de esto, continúa el proceso de adaptación de las normativas actuales para adaptarlas a las mejores prácticas que permitan un buen desarrollo.
Leé también: Expansión de la industria automotriz: avanza instalación de fábrica de buses eléctricos
Dejanos tu comentario
Agentes económicos proyectan crecimiento del 3,9 % y una inflación del 4 % en 2025
En su Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) correspondiente a julio de 2025, el Banco Central del Paraguay (BCP) indica que los agentes económicos esperan una inflación de 4 % en 2025 y un descenso leve a 3,8 % en 2026.
Las proyecciones a 12 meses se ubican en 3,7 %, mientras que, para el horizonte de política monetaria (HPM), definido entre 18 y 24 meses, los agentes esperan una inflación de 3,5 %, alineada con la meta establecida por la banca, que es del 3,5 % con un margen de tolerancia de +-2 puntos porcentuales.
Respecto al crecimiento económico, las perspectivas también se mantienen positivas. Los agentes estiman que el Producto Interno Bruto (PIB) cerrará con una expansión del 3,9 % este 2025, mientras que, para el 2026, el crecimiento proyectado es de 4 %. Estas cifras consolidan el optimismo de los mercados en relación al dinamismo de la economía paraguaya, aunque con cautela ante factores regionales e internacionales que podrían incidir.
Leé también: Rematarán 66 reproductores de Nelore de alta calidad este viernes
Respecto a la Tasa de Política Monetaria (TPM), los analistas consultados prevén que se mantendrá sin cambios en 6,0 % durante los meses de julio y agosto, así hasta el cierre del año. Sin embargo, para fines del 2026, anticipan un leve recorte, situándola en 5,75 %. Esta previsión sugiere que los agentes no esperan presiones inflacionarias significativas que requieran ajustes inmediatos en el instrumento clave de política monetaria.
Julio
Los agentes económicos esperan una inflación mensual del 0,1 % para julio, una cifra inferior al 0,2 % registrado en julio del año pasado. Para agosto de 2025, la expectativa inflacionaria vuelve a ubicarse en 0,2 %, lo que refleja una estabilidad relativa en los precios a corto plazo.
En términos generales, el reporte del Banco Central refleja un escenario de estabilidad con inflación bajo control y un ritmo de crecimiento sostenido, lo que envía una señal positiva a inversores y consumidores en un contexto regional aún marcado por la volatilidad e incertidumbre.
Te puede interesar: AFD: cartera de créditos pasó de USD 18 millones a USD 1.180 millones en 19 años
Dejanos tu comentario
Dólar retrocede 30 puntos y se ubica en G. 7.540
Las pizarras cambiarias registran hoy un nuevo retroceso en la cotización de la divisa norteamericana. El dólar en el mercado minorista se ubica en G. 7.540, 30 puntos menos que ayer miércoles (G. 7.570). En lo que va de julio, la moneda extranjera perdió más de 200 puntos.
Según explicó el economista jefe del Banco Central del Paraguay (BCP), César Yunis, una de las causas del debilitamiento de la moneda estadounidense en el mundo, es a consecuencia de la incertidumbre generada por los aranceles de Estados Unidos a distintos países.
Yunis expresó que esta incertidumbre hizo que los capitales fueran saliendo de su posición en dólares y se ubicaran en otras monedas como el Euro. También dijo que en la región se observa este comportamiento a la baja desde hace meses. En Brasil la apreciación del real frente al dólar es del 10 % en lo que va del año, al igual que otras monedas como el peso colombiano, con una apreciación del 9 %.
Leé también: Expansión de la industria automotriz: avanza instalación de fábrica de buses eléctricos
Desde la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay dicen que este comportamiento podría repuntar, es decir, el dólar se volverá a ubicar entre G. 7.700 y G. 7.800, ante el aumento de la demanda de dólares que habrá por parte de los importadores.
“Cuando hay un desfasaje entre el dólar bancarizado y el dólar efectivo, muchos optan por comprar dólar efectivo a comprar mercaderías en efectivo y traerlas al país. La insistencia de este tipo de operaciones hace que el dólar empiece a faltar en nuestro mercado y comienza a subir la cotización”, manifestó Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casa de Cambio, a La Nación/Nación Media.
Por su parte, el presidente del Centro de Importadores de Paraguay (CIP), Iván Dumot, explicó a LN que este es un comportamiento atípico y no previsto. Mencionó que si bien en Brasil se dio una devaluación del real, probablemente como efecto de las medidas anunciadas por el presidente Donald Trump, no consideran que se trate de una devaluación sostenida ni que tenga un impacto directo de esta magnitud en el tipo de cambio en Paraguay.
“Creemos que es necesario seguir monitoreando este proceso y entender con mayor precisión cuáles son las causas reales de esta baja. Todavía no hay información suficiente para determinar si se trata de una tendencia firme o de un ajuste puntual que podría revertirse rápidamente”, señaló.
Leé también: AFD: cartera de créditos pasó de USD 18 millones a USD 1.180 millones en 19 años