El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) presentó las variedades Sojapar 19, Sojapar R24, Sojapar R49 y Sojapar R75 en el Día de Campo de Empresas Semilleras y Fitosanitarios realizado en el predio de la Expo Pioneros en Loma Plata, donde demostraron su rusticidad, lo que les permite tener productividad a pesar de las condiciones climáticas de la zona.
Durante el evento, el Ing. Agr. Omar Paredes, encargado de Comercialización de Semillas del Inbio, destacó que, entre las variedades presentadas para el Chaco, la Sojapar R49 sobresale por ser menos sensible al fotoperiodo, lo que le permite tener buen desarrollo productivo.
Explicó que se destaca por su buen porte y su buena producción. Recordó que existe disponibilidad de semillas de dicha variedad en la ciudad de Filadelfia.
Además, dijo que Sojapar R75 es un material de ciclo largo, por lo que es ideal para las condiciones del Chaco. Su característica principal es que tiene bastantes raíces pivotantes y fuertes que le ayudan a extraer agua de las profundidades del suelo. También detalló las características de la variedad Sojapar R24, puntualizando que este material se destaca en adaptabilidad y rendimiento. Finalmente habló de la variedad Sojapar R19, la que es ideal para suelos arenosos y es una de las más rústicas del mercado.
Te puede interesar: Las exportaciones a mayo totalizaron US$ 5.543 millones, con un aumento del 23%
Productores
Milciades Pacce, uno de los productores que visitó la parcela demostrativa de las variedades Sojapar, manifestó que la producción agrícola avanza con cada vez más fuerza en la Región Occidental.
Destacó el desarrollo en cuanto a investigación de las variedades Sojapar en el Chaco y valoró la capacidad de adaptación de estas, considerando que el potencial de crecimiento es todavía amplio. Añadió que es importante para los productores que haya interés en brindar variedades adaptadas a las condiciones locales que permitan desarrollar la agricultura en la región.
Lee también: Ingresos del complejo porcino aumentaron 30% hasta mayo
Dejanos tu comentario
Producción de soja: menor rendimiento impactará en el ingreso de divisas
El rendimiento de la soja al cierre del sexto mes del año se sitúa en alrededor de 10 millones de toneladas, cifra inferior en un 10 % a las expectativas iniciales, que sumado a los bajos precios internacionales afectarían al ingreso de divisas en el país, estiman desde la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
Hugo Pastore, director ejecutivo de la Capeco, manifestó que la campaña 2024-2025 fue “aceptable” para el sector sojero, debido a factores que jugaron en contra de la producción como la sequía y una baja en los precios internacionales.
EL directivo explicó que la suma de estas variables tendría como consecuencia menor entrada de dólares al país. “En el combinado de ambos factores, vamos a tener un menor ingreso de divisas”, dijo a la 780 AM.
Condiciones climáticas
Pastore manifestó que esta situación hace que los productores tengan que realizar maniobras administrativas para poder cubrir costos y mantener márgenes positivos. Detalló que la zona norte del país fue la más afectada por las condiciones climáticas que azotaron al sector en el verano pasado, cuyos efectos económicos siguen arrastrando.
No obstante, señaló que aquellos productores que, aparte de soja, cultivan maíz, verán beneficios con ese rubro, que actualmente goza de un presente promisorio con su incremento del 40 % con respecto al año anterior.
“Va dar un movimiento importante a todo lo que es transporte, comercialización, abastecimiento del mercado interno y un volumen muy importante de exportación”, señaló.
Acerca de la caída en el tipo de cambio, mencionó que, si bien el dólar es importante para las exportaciones, hay operaciones dentro del circuito de producción y exportación de soja que se realizan en guaraníes.
“La producción y exportación de soja tiene componentes que se manejan en dólares y en guaraníes, como la parte de recursos humanos, transporte, combustibles, todo está en moneda nacional, entonces esta caída en la cotización afecta”, sostuvo.
Además, refirió que aún queda producción a ser trasladada debido a la cautela de los productores ante la situación de precios internacionales bajos y un tipo de cambio menor.
Dejanos tu comentario
El mayor evento de música clásica en Paraguay se extenderá hasta el 27 de julio
El mayor evento de música clásica del Paraguay reúne a artistas de élite internacional y presenta estrenos mundiales. Comenzó el 18 de julio y se extenderá hasta el 27 de julio, con Asunción como escenario del evento cultural más esperado del año.
La apertura oficial será el domingo 20 de julio a las 19:00 en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane, con la interpretación de La Pasión según San Juan BWV 245, considerada una de las obras cumbre de Bach. El espectáculo incluirá más de 50 artistas en escena, bajo la dirección del maestro Diego Sánchez Haase, director artístico del Festival.
Se trata del Segundo Festival Bach Sudamericano, organizado por la Sociedad Bach del Paraguay, con el auspicio de la red Ibermúsicas, la Secretaría Nacional de Cultura, los Fondos de Cultura, la Fundación Itaú, el Instituto Guimarães Rosa de la Embajada del Brasil, el Centro Nuestra Señora de la Asunción, la Cooperativa Universitaria y el Instituto Cultural Paraguayo Alemán.
Te puede interesar: Asume nueva Gobernadora del Distrito M1 de Clubes de Leones en Paraguay
Goethe Zentrum
El Festival, que ostenta la distinción de haber sido declarado de Interés Cultural Nacional, promete convertir Asunción en el epicentro sudamericano de la música clásica y contemporánea, con un despliegue artístico sin precedentes en nuestro país.
La programación incluye conciertos, talleres, conferencias, clases magistrales y actividades especiales centradas en la obra de Johann Sebastian Bach y su vínculo con la modernidad. El evento cuenta con invitados internacionales de renombre y la participación de destacadas agrupaciones nacionales.
Igualmente se anuncian estrenos mundiales y se cuenta con la presencia de organizadores, autoridades culturales y artistas invitados. Todos los conciertos y actividades son de acceso gratuito, con excepción de un único taller especializado.
Podes leer: Clima: mañana fría, tarde agradable y ¿qué esperar para los próximos días?
Dejanos tu comentario
En el primer semestre se exportaron 1,3 millones de toneladas menos de soja
Al cierre de junio Paraguay exportó 4,1 millones de toneladas de soja en grano, en tanto que en el primer semestre del año pasado se habían enviado 5,4 millones de toneladas, según informó la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
Esto significó 1,3 millones de toneladas menos que el mismo periodo de 2024. El menor volumen embarcado y la caída de la cotización internacional del grano siguieron repercutiendo en el ingreso de divisas que incidieron negativamente a pesar del repunte en la cotización del aceite de soja, mencionaron en el informe.
En la sumatoria del primer semestre de este año las exportaciones del grano generaron USD 1.506 millones, mientras que en el mismo periodo de 2024 habían permitido el ingreso de USD 2.166 millones, 30 % menos que el año pasado. Solo el complejo soja permitió un ingreso de divisas de USD 2.093 millones frente a los USD 2.784 millones generados a junio de 2024.
Con respecto a los destinos, hasta junio el mercado argentino continuó liderando el ranking con el 84 % de participación, aunque se señaló un aumento en las exportaciones a Brasil que fue el segundo principal destino, cerrando con una participación del 9 %.
Estos mercados estuvieron seguidos de Rusia con el 2 %, que fue el tercer destino, mientras que Perú, EE. UU., Uruguay, Senegal, Corea del Sur y Chile, se quedaron con el 5 % restante. En total, 41 empresas fueron responsables de las exportaciones del grano al sexto mes del año.
Presión internacional
En el plano internacional, el gremio había señalado una menor tensión global y señales de amplia oferta que presionaron los precios agrícolas en el mes de junio. Por ejemplo, el cereal vinculado al mercado energético por su uso en la producción de biodiésel cayó de 392 a 377 dólares por tonelada entre el 20 y el 25 de junio.
Asimismo, Capeco recordó que a nivel local -según el Banco Central del Paraguay- el componente de agricultura del Producto Interno Bruto (PIB) registró una caída interanual de 3,4 % en el primer trimestre de 2025.
“Este resultado se explicó principalmente por una menor producción de soja, mientras que los mayores niveles estimados de maíz, arroz, algodón, girasol, poroto y sésamo contribuyeron a atenuar la caída agregada del sector”, puntualizaron.
Te puede interesar: Presidente Hayes: en pleno boom inmobiliario con terrenos cotizados en dólares
Dejanos tu comentario
Joven de la Chacarita se distingue a nivel internacional
Seleccionado entre casi 11.000 nominaciones y postulaciones de 148 países, hoy Fabrizio Daniel Peralta Fretes, estudiante de tecnologías digitales en el Colegio Estado de Israel en Asunción, Paraguay, se encuentra entre los 50 finalistas que podrían verse beneficiados con el premio de 100.000 dólares del programa Global Student Prize 2025.
La organización Chegg se asoció con la Fundación Varkey para lanzar en 2021 este premio hermano del Global Teacher Prize, nominado como Global Student Prize 2025, un premio anual de 100.000 dólares que se otorga a un estudiante excepcional que haya tenido un impacto significativo en el aprendizaje, la vida de sus compañeros y en la sociedad en general.
En su quinto año consecutivo, este premio se ha convertido en una plataforma poderosa para reconocer a estudiantes destacados que están transformando el mundo para mejor, abriéndoles también un abanico de oportunidades a partir de su participación.
Puedes leer: ¡Abrígate! El frío regresa y el viernes será el día más helado
Fabrizio Daniel Peralta Fretes, oriundo de la Chacarita, se ha destacado por ejercer como un líder estudiantil y joven innovador, características que demostró desde muy pequeño, ya que solo con cuatro años se convirtió en el primer estudiante becado del Colegio Estado de Israel, una de las escuelas más prestigiosas del país.
Este joven estudiante se ha destacado por mantener un promedio académico perfecto y en 2024 recibió la distinción académica de la bandera nacional, que lo reconoce como el mejor estudiante de su promoción. Además, fue finalista tres veces en la Olimpíada Nacional de Matemáticas (Omapa), cofundador del equipo de robótica y subcampeón en una competencia nacional, además de ubicarse entre los cuatro mejores en un desafío de diseño de cargas útiles, organizado por la Agencia Espacial del Paraguay.
También cofundó el primer club de debate del colegio y habla seis idiomas en distintos niveles, incluidos español, inglés, portugués, guaraní, hebreo y japonés, entendiendo la importancia de conocer y manejar diversos idiomas.
Debido a estas condiciones académicas en el 2024, recibió una beca completa para participar en el programa Yale Young Global Scholars en la sesión de Innovaciones en Ciencia y Tecnología, donde se encontró con estudiantes de todo el mundo, y trabajó en un proyecto integrado de neurociencia con alumnos de China, Honduras y Estados Unidos.
Su dedicación y esfuerzo le han valido también ser beneficiario de varias becas para participar de programas internacionales, entre los que se destaca el Programa de Fondos de Oportunidad del Departamento de Estado de Estados Unidos, que brinda ayuda financiera y asesoramiento a jóvenes paraguayos destacados para postular a universidades de Estados Unidos.
Si bien cuenta con múltiples intereses y responsabilidades, Fabrizio decidió ayudar económicamente a su familia tras la crisis del covid-19, trabajando cuatro horas cada noche en un restaurante, sin dejar de liderar sus proyectos y mantener su excelencia académica.
“Actualmente me encuentro con muchas expectativas positivas, en general muy optimista, ya que al estar representando a mi país, Paraguay, en algo importante, he de decir que siento que muchos otros jóvenes y familias paraguayas me van a apoyar bastante”, indicó Fabrizio en conversación con La Nación/Nación Media.
Él mismo explicó que el procedimiento para que le sea otorgado continúa con una lista de 10 finalistas, la cual se anuncia en agosto, pero que espera ese momento con mucho entusiasmo, ya que espera llegar a la meta con el apoyo y esfuerzo que existe de por medio.
Líder positivo
A partir de su propia experiencia con el estrés y la ansiedad, Fabrizio fundó SPORTESAI, una organización sin fines de lucro que promueve la salud mental en el deporte y la vida diaria. Sus talleres ya han llegado a más de 300 jóvenes paraguayos, ofreciendo herramientas para la resiliencia y el bienestar emocional.
A través de KESHER, la sociedad de voluntariado de su escuela, lideró campañas en redes sociales, programas de tutoría académica y acciones de voluntariado cívico durante los últimos tres años, además de formar parte de la comisión directiva del Club Interact, en donde contribuye a proyectos de servicio liderados por jóvenes en todo el país.
El sueño del joven Fabrizio es estudiar ingeniería eléctrica en Estados Unidos y luego regresar a Paraguay para mejorar la infraestructura nacional y ampliar las oportunidades para jóvenes en comunidades vulnerables, convirtiéndose en un ejemplo de superación y dedicación para sus iguales.
En esta oportunidad, remarcó también su agradecimiento hacia su familia y su comunidad, ya que son su pilar fundamental para conseguir sus objetivos y seguir luchando por su excelencia, al igual que a su casa de estudios, el Colegio Estado de Israel.
“Además, quisiera agradecer a todas las personas que hicieron posible y accesible una educación para mí, ya que, en mi opinión, esa es una de las razones más importantes por las cuales yo puedo hoy decir que soy parte de los 50 mejores. En Paraguay hay mucho talento; es la falta de oportunidades y acceso a estas herramientas la que no deja que ese talento fluya”, finalizó Fabrizio.
Lea también: INE estima que paro afectará a 270.000 usuarios del transporte público