Las importaciones totales a mayo del 2021 experimentaron un incremento de 18,2% en comparación con el mismo periodo del 2020. Esto se da luego de que Paraguay importó productos por US$ 4.607 millones desde enero a mayo de este año, cifra que superó a los US$ 3.896 millones del año pasado, según el Banco Central del Paraguay (BCP).
Aun así, el registro de los primeros cinco meses del 2021 se posiciona por debajo de los resultados logrados por el sector importador durante el mismo lapso del 2018 y 2019, periodos en que los valores de los productos ingresados a Paraguay fueron de US$ 5.140 millones y US$ 4.790 millones, respectivamente.
Este desempeño es observado de una manera positiva por los técnicos de la banca matriz, que relacionan el incremento de las importaciones con la recuperación del consumo y de la actividad económica a nivel local.
Leé también: AICP estima que repunte de exportaciones se mantendría en el segundo semestre
“Vemos el incremento de las importaciones como una señal de recuperación. Nos parece que van de la mano. Vemos que hay aumentos (de las importaciones) de bienes de capital, y generalmente las inversiones son las más sensibles a las coyunturas económicas negativas”, dijo Miguel Mora, economista jefe del BCP.
El especialista explicó que: “El hecho de que se haya empezado nuevamente a invertir (importar) en equipos y maquinarias es una señal de buenas perspectivas hacia adelante”.
“Generalmente uno hace una inversión para un horizonte de mediano y largo plazo. Esto también habla de la mejora en las perspectivas de los agentes económicos, en este caso, de los empresarios”, señaló.
Agregó en el mismo sentido que el aumento de las importaciones de bienes intermedios (insumos) puede tomarse como una señal de mejores perspectivas para la actividad económica.
“Hay un aumento en las importaciones de bienes de consumo, y eso refleja un aumento del consumo de los hogares. También se podría ver como un factor positivo para la actividad económica de aquí en adelante”, afirmó el técnico de la banca matriz.
Te puede interesar: Últimas lluvias favorecen a cultivos de trigo y maíz
Dejanos tu comentario
BCP asegura estabilidad del sistema ante rumores en las redes sociales
Desde el Banco Central del Paraguay (BCP) afirman que el sistema financiero opera con total normalidad y que las entidades bancarias mantienen sus niveles de solvencia y liquidez por encima de los mínimos requeridos regulatoriamente. Desmienten versiones difundidas en redes sociales sobre posibles riesgos para ahorristas debido a la disputa entre itti y banco Atlas. El superintendente de Bancos del BCP, Holger Insfrán, explicó a la 1080 AM que la Superintendencia de Bancos realiza un monitoreo constante y mantiene comunicación permanente con todas las entidades financieras y que no hay reportes de afectaciones en el sistema.
La preocupación surgió en el contexto de una disputa contractual entre el banco Altas y la firma itti, su proveedor de software. “Tanto la entidad bancaria como el proveedor comunicaron al BCP que iniciaron el proceso de mediación ante el Centro de Arbitraje y Mediación del Paraguay. La empresa proveedora de software informó que mientras dure la mediación y un eventual arbitraje, el uso de software por parte de la entidad bancaria no será interrumpido”, explicó.
Si bien mencionó que la resolución de esta disputa no corresponde a la banca matriz, enfatizó que la Superintendencia de Bancos sigue atenta para garantizar la estabilidad del sistema y el correcto funcionamiento de la cadena de pagos. Sobre rumores de posibles afectaciones a ahorristas en el marco de esta disputa, Insfrán explicó que desde la banca matriz observan que las operaciones del sistema financiero se desarrollan con total normalidad y que no hay alteraciones que despierten preocupación.
“Reiteramos y confirmamos que todas las entidades del sistema, incluyendo la entidad consultada (banco Atlas), están obrando normalmente. Cuentan con los índices de solvencia y liquidez por encima de los mínimos requeridos regulatoriamente.
Por lo tanto, independientemente de los rumores que sucedan en redes, nosotros estamos muy tranquilos con respecto a todas las entidades del sistema financiero”, aseguró.
ABOGAN POR ACUERDO
La Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft) emitió un comunicado por el que insta a las partes a canalizar las controversias de manera ética, transparente y dentro del marco legal vigente y manifiesta que se debe respetar la dimensión técnica y estratégica de la industria para evitar incertidumbres que puedan afectar la confianza de la ciudadanía o poner en riesgo infraestructuras clave sostenidas por el software nacional.
Dejanos tu comentario
BCP garantiza estabilidad del sistema financiero ante rumores en redes sociales
Desde el Banco Central del Paraguay (BCP) afirman que el sistema financiero opera con total normalidad y que las entidades bancarias mantienen sus niveles de solvencia y liquidez por encima de los mínimos requeridos regulatoriamente. Desmienten versiones difundidas en redes sociales sobre posibles riesgos para ahorristas debido a la disputa entre itti y Banco Atlas.
El superintendente de Bancos del BCP, Holger Insfrán, explicó a la 1080 AM que la Superintendencia de Bancos realiza un monitoreo constante y mantiene comunicación permanente con todas las entidades financieras y que no hay reportes de afectaciones en el sistema. La preocupación surgió en el contexto de una disputa contractual entre el Banco Altas y la firma itti, su proveedor de software.
“Tanto la entidad bancaria como el proveedor comunicaron al BCP que iniciaron el proceso de mediación ante el Centro de Arbitraje y Mediación del Paraguay. La empresa proveedora de software informó que mientras dure la mediación y un eventual arbitraje, el uso de software por parte de la entidad bancaria no será interrumpido”, explicó.
Leé más: Rally del Paraguay generará gran impacto económico y será el inicio de inversiones
Si bien mencionó que la resolución de esta disputa no corresponde a la banca matriz, enfatizó que la Superintendencia de Bancos sigue atenta para garantizar la estabilidad del sistema y el correcto funcionamiento de la cadena de pagos.
Sobre rumores de posibles afectaciones a ahorristas en el marco de esta disputa, Insfrán explicó que desde la banca matriz observan que las operaciones del sistema financiero se desarrollan con total normalidad y que no hay alteraciones que despierten preocupación.
“Reiteramos y confirmamos que todas las entidades del sistema, incluyendo la entidad consultada (Banco Atlas), están obrando normalmente. Cuentan con los índices de solvencia y liquidez por encima de los mínimos requeridos regulatoriamente. Por lo tanto, independientemente de los rumores que sucedan en redes, nosotros estamos muy tranquilos con respecto a todas las entidades del sistema financiero”, aseguró.
Gremio del software aboga por acuerdo
La Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft) emitió un comunicado por el que insta a las partes a canalizar las controversias de manera ética, transparente y dentro del marco legal vigente y manifiesta que se debe respetar la dimensión técnica y estratégica de la industria para evitar incertidumbres que puedan afectar la confianza de la ciudadanía o poner en riesgo infraestructuras clave sostenidas por el software nacional.
Te puede interesar: Cisoft aboga por acuerdo entre itti y Atlas para dar tranquilidad financiera
Dejanos tu comentario
Dólar caro: importadores de vehículos usados piden mayor presencia del BCP
Importadores de vehículos usados señalan que la alta cotización del dólar está impactando de forma directa, encareciendo sus costos y afectando, tanto a comerciantes como a consumidores finales. Desde el Centro de Importadores de Vehículos Usados apelan a un tipo de cambio que no supere, en lo posible, los G. 8.000, por lo que piden al Banco Central del Paraguay (BCP) continuar con sus ventas diarias de divisas.
“Es un golpe fuerte”, dijo a La Nación/Nación Media Rodrigo Ocampo, presidente del Centro de Importadores de Vehículos Usados, sobre cómo el tipo de cambio afecta su actividad comercial. Comentó que el dólar alto les obligó a ajustar sus precios, trasladando inevitablemente el impacto al precio final de los vehículos y algunas playas importan menos automóviles.
“Por dar un ejemplo, un vehículo de USD 6.000 ahora es G. 1.200.000 más caro solo por el alza del dólar”, explicó Ocampo. Agregó que esta situación afecta principalmente a las clases media y baja, que constituyen la mayor parte de la clientela del sector. “Hoy en día ya no es un lujo tener un auto, es una necesidad”, señaló.
Acerca de las intervenciones del BCP, Ocampo afirmó que tuvieron efectos para contener los picos, pero que para el sector sería importante que se mantenga en G. 8.000 o que no supere los G. 8.100. “Necesitamos que esto baje porque está frenando la economía”, consideró. Reconoció que para que la situación del tipo de cambio mejore, se requiere que los sectores exportadores vuelvan a sus cifras habituales.
Por otra parte, Ocampo señaló que una reducción en la importación de vehículos usados repercute en una cadena económica y de empleos que incluye a mecánicos, chapistas, electricistas automotrices y otros técnicos especializados, además de los fleteros. “Muchas familias dependen de este trabajo honesto”, sostuvo.
Dólar se mantiene en G. 8.000
El tipo de cambio amaneció con un leve repunte, situándose en G. 8.007 durante la mañana, pero con el correr de las horas volvió a ubicarse en G. 8.000, cifra que se mantiene desde el 4 de abril pasado. El pico más alto del dólar fue de G. 8.020, registrado el 2 de abril, lo que representó una subida de 20 puntos con respecto a la cotización del día anterior.
Solo en los cuatro primeros días hábiles de abril, el BCP destinó USD 59,4 millones para cortar picos especulativos y asegurar la oferta de la moneda norteamericana. El 1 de abril la intervención fue de USD 15,1 millones, mientras que el 2 de abril fue de USD 14,6 millones. El 3 de abril colocó USD 15,9 millones y el 4 de abril USD 13,8 millones.
Dejanos tu comentario
Industria maderera: claves para adentrarse a un rubro que apunta a ser un pilar económico
La industria maderera en Paraguay está experimentando un crecimiento y una evolución con gran impulso. El sector ofrece oportunidades para inversionistas que desean apostar a este segmento considerado clave para la economía. En el 2024 el rubro exportó por un monto cercano a los USD 100 millones.
En una nueva entrega de Ellos Saben, La Nación/Nación Media conversó con Raúl Legal Duarte, CEO de la Industria Maderera Rale y expresidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), quien resaltó las oportunidades que presenta el rubro para los inversionistas y los desafíos para convertirse en polo de desarrollo y de generación de empleos.
Con una experiencia de 30 años en la industria de producción y exportación de productos de madera, Legal explicó que el sector goza de buena demanda, tanto a nivel local como en el exterior. Afirmó que la modernización está empezando de a poco a ganar terreno.
Lea más: Cómo paliar las consecuencias del dólar alto: seis consejos para importadores
1- Potencial
El país cuenta con enorme potencial para el desarrollo forestal, con tierras aptas para las plantaciones forestales, que según estudios realizados en el Paraguay se cuenta con más de 3.000.000 de hectáreas para las plantaciones forestales, sin interferir en las áreas agropecuarias. El desarrollo de las plantaciones es alentador y, por lo tanto, se estima una gran expansión de las plantaciones forestales en el país a mediano y largo plazo, con grandes inversiones con su efecto multiplicador en la economía nacional.
El sector forestal abarca la cadena desde los viveros forestales, seleccionando la variedad de clones adecuados para la producción de plantines, las plantaciones forestales, los cuidados culturales, podas y raleos, luego la cosecha con la tala rasa y la logística forestal hasta que llegue la materia prima a la industria maderera, para la industrialización primaria y la remanufactura.
2- Triple impacto
La producción forestal es la actividad que genera un triple impacto: económico, social y ambiental. En lo económico genera inversión, fuentes de trabajo y divisas al país. En lo social ayuda a crear arraigo en el campo, generando fuentes de trabajo genuino y por ende ayuda al combate de la pobreza, la criminalidad y vicios que provocan el problema social. En lo ambiental, los árboles captan y ayudan a disminuir la emisión del CO2, por ende, contribuyen a combatir el cambio climático.
3- Instalación de industrias de gran porte
En Paraguay las industrias son todas pymes y recién en este momento se están instalando las primeras industrias de gran porte. Las pymes madereras, en su mayoría, operan con tecnología obsoleta, mientras que un pequeño porcentaje empezó a modernizar sus instalaciones con la visión de mejorar la productividad, la eficiencia y ser competitivos en el mercado.
4- Mercados
En cuanto al mercado para los productos de la madera es interesante, existe bastante demanda en el mercado local y las exportaciones paraguayas van creciendo a tal punto que hoy día se cuenta con más de 50 mercados internacionales y con grandes posibilidades de expansión.
Las plantaciones forestales en Paraguay vienen creciendo año a año, impulsadas por la mayor demanda de las industrias y los mercados de los productos de la madera. Entre los productos más requeridos se destacan, los contrachapados, madera aserrada, pisos, muebles y carbón vegetal.
5- Empleo
Las inversiones en el sector forestal potencian la creación de más fuentes de trabajo en el campo, las industrias y comercio maderero, especialmente para los jóvenes, y la creación de nuevas empresas y emprendedores afines. Esto a su vez posibilitará el aumento de las exportaciones de productos forestales y mayor contribución al PIB.
6- Investigación
El desarrollo y crecimiento foresto-industrial en Paraguay posibilitará el arraigo en el campo y evitar más migraciones a la ciudad. Va a incentivar el aumento del consumo de la madera en las construcciones como una opción más económica y ambientalmente sostenible, lo cual es tendencia a nivel global. Más inversión tecnológica en equipamientos para laboratorios de investigación y el desarrollo de nuevas especies de árboles para evitar el monocultivo.
7- Desafíos
El desafío es contar con un plan estratégico para el desarrollo de la industria forestal en el Paraguay, entre las que se debe considerar priorizar la gobernanza, mapeo territorial con vocación para las plantaciones forestales, ubicación de las industrias, la logística forestal, capacitación para técnicos forestales, recursos financieros con tasas de desarrollo, incentivos fiscales, etc. El plan debe prever una adecuada e inteligente articulación entre el sector público y privado, como una política de Estado para el sector.
Otro reto es la formalización. Las pymes madereras en su mayoría no están formalizadas y, por ende, no tienen acceso a líneas de créditos adecuadas y están limitadas a la producción primaria, sin posibilidades de crecimiento y acceso a mercados de exportación. Es necesario un apoyo gubernamental para la formalización y capacitación para la modernización y expansión de sus productos y mercados.
8- Fondo de garantía
Las inversiones en el sector forestal son a largo plazo y las entidades financieras requieren de garantías reales para el fondeo a las inversiones, especialmente a las pymes por lo que es muy necesario contar con una herramienta que permita garantizar el financiamiento a largo plazo.
La experiencia que se tiene en la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) con la garantía Fogapy ha permitido el financiamiento de viviendas y proyectos de largo plazo. Las pymes madereras tienen vasta experiencia en la industria y negocio forestal, pero no cuentan con los medios para garantizar una financiación a largo plazo, adecuada para desarrollarse y crecer.
Le puede interesar: Jorge Bernardes: “Debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global”