Unas 45.000 toneladas de soja no pudieron salir por la ventana de agua
Compartir en redes
La ventana de agua generada por las binacionales permitió el desalijo de 80.000 toneladas de soja varadas sobre aguas del río Paraná, pero aún queda un remanente de 45.000 toneladas que no pudo aprovechar la apertura de las compuertas de las represas, informó la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
“Estas cifras confirman nuestros pronósticos, que las exportaciones se irán regularizando a partir del mes de mayo, pese a las demoras generadas por las malas condiciones de navegabilidad de los ríos, especialmente del río Paraná” , expresó Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de la Capeco.
Indicó, además: “Debemos considerar que hubo problemas en las exportaciones por las demoras en la salida de productos a causa de los quince días de huelga de los camioneros, que dificultó enormemente la logística”
Por otro lado, manifestó que, pese a mantenerse los problemas de navegabilidad, al quinto mes del año se exportaron 3.309.619 toneladas de soja en grano, frente a las 3.144.249 reportadas en el mismo periodo de la zafra pasada. Es decir, en el presente periodo se envió 5% más, que equivale a 165.190 toneladas. dijo.
Dicho remanente de soja que no tuvo oportunidad de movilizarse a través de la apertura de las compuertas de las represas se movilizaría vía terrestre, lo cual representaría un sobrecosto para los exportadores.
Argentina, Brasil y Rusia siguen siendo los principales destinos de la soja paraguaya, con el 72%, 12% y 7%, respectivamente. También se registraron envíos a otros mercados como Túnez, Egipto, Perú, España, Canadá, Senegal, EEUU, Uruguay y Corea del Sur, que representan 9% de participación.
“Es importante resaltar el aumento de las exportaciones a Rusia, Egipto y Brasil durante este periodo”, acotó Tomassone.
Cargill continúa liderando el ranking de exportadores, con el 16% de participación; seguido por Viterra (13%) y ADM (10%), concentrando estas empresas el 39% del total exportado.
Le siguen en la lista Cofco (7%), Sodrugestvo (7%), LDC (6%), Agrofertil (6%), Copagra (6%), Bunge (4%), LAR (4%) y otros jugadores que comprenden 21% de participación. Más de 45 empresas registraron envíos de soja al cierre del mes de mayo.
En enero fueron enviadas al exterior 818.044 toneladas, que representaron el aumento de 130.551 toneladas considerando que en el mismo periodo de 2024.FOTO: ARCHIVO
Exportaciones sojeras 2024/25 inician con 16 % más frente al año pasado
Compartir en redes
Las exportaciones de soja aumentaron 16 % al cierre del primer mes del año, dando inicio a los envíos de la zafra nueva 2024/25. La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) informó que aunque una parte de lo enviado correspondió a la campaña anterior con los embarques pendientes del mes de diciembre, las salidas de este año tuvieron una dinámica importante.
En el nuevo boletín emitido por el gremio también señalaron que el mercado de Senegal volvió a adquirir la oleaginosa después de tres años. “Argentina se posicionó como el principal comprador con el 47 % de participación, seguido por Brasil, Senegal y otros, que representaron 53 %”, explicaron.
A su vez, recalcaron que al cierre del informe quedaron pendientes despachos a finiquitar cuyos destinos serán reportados en el informe del próximo mes.
A inicios del año, las multinacionales que cuentan con moliendas en el país fueron las principales exportadoras del grano en estado natural y en total de 23 empresas fueron responsables de los embarques de la oleaginosa.
De acuerdo al informe elaborado por la licenciada Sonia Tomassone, en enero fueron enviadas al exterior 818.044 toneladas, que representaron el aumento de 130.551 toneladas considerando que en el mismo periodo de 2024 se habían vendido 687.493 toneladas.
“Este aumento ayudó a una expansión del ingreso de divisas, que alcanzó USD 306.680.912 millones, unos USD 27.506.188 millones más con relación a enero de 2024 que había registrado 279.174.724″, añadió el gremio.
Las bajas reportadas fueron en el aceite de soja que en enero del año anterior fue exportado en unas 33.067 toneladas, mientras que al mes de enero de este 2025 se enviaron 25.406 toneladas, unas 7.661 toneladas menos. Igualmente, se registró la salida de 49.257 toneladas de pellets de soja, 32.258 toneladas menos que las 81.514 toneladas del año pasado.
ENVÍOS DE PRODUCTOS PRIMARIOS
La exportación de productos primarios durante enero experimentó un crecimiento del 3,5 % en valor y 7,2 % en volumen, según la Unión de Gremios de la Producción (UGP). En total, estas exportaciones sumaron USD 353 millones, de los cuales USD 307 millones corresponden a la soja. Enero cerró con una exportación de productos primarios de 981.600 toneladas, de las cuales la soja fue la de mayor volumen con 818.000 toneladas.
En cuanto al valor, el informe de la UGP señala que, en total, se alcanzó USD 353 millones, lo que representa una contribución positiva de 1,4 puntos porcentuales sobre el total de exportaciones nacionales. El mayor importador de soja paraguaya en enero fue Argentina, con 747.000 toneladas adquiridas por USD 282 millones. Brasil, por su parte, adquirió 71.000 toneladas por USD 25 millones. Por otra parte, el maíz redituó USD 18 millones, mientras que los restos de semillas y frutos oleaginosos dejaron USD 11 millones. El rubro de la banana en enero reportó movimientos por valor de USD 4,2 millones, mientras que el trigo USD 3 millones. Otras frutas y productos fueron exportados por USD 9,8 millones, de acuerdo con el informe.
Según los trabajos de prospección que se están realizando, hay buenos
indicios de que los yacimientos de litio estén ubicados en aguas subterráneas del Chaco.FOTO: ILUSTRATIVA
Actualmente, el único mineral que está siendo explotado en Paraguay es el oro. Se encuentra en etapa de prospección y certificación de reserva el uranio y el litio. Respecto al último mineral, existen prometedores indicios de reserva en el Chaco.
El potencial de Paraguay se basa en la permeabilidad de sus aguas subterráneas, por lo que tiene posibilidad de unirse al “triángulo del litio” junto a Argentina, Chile y Bolivia.
El viceministro de Minas y Energías del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Mauricio Bejarano, explicó a La Nación/ Nación Media, que según los trabajos de prospección que se están realizando hay buenos indicios y aunque el trabajo en minería dura años, estamos ante una gran oportunidad para nuestro país por los beneficios económicos gigantes que implicaría la explotación de este mineral.
“Estamos tratando de ingresar al ‘Triángulo del litio’, la mayor reserva de litio del mundo. Tuvimos la suerte de que el Salar de Uyuni permeara en nuestras aguas subterráneas, podemos desdibujar ese triángulo y ampliarlo hacia el Chaco paraguayo”, aseguró.
CERTIFICACIÓN DEL LITIO
El consorcio que está liderando el proceso de certificación del litio en la región Occidental es Chaco Minerals, conformada por 5 empresas. Cada una tiene asignada un área de 400.000 hectáreas, cubriendo un total de 2 millones de hectáreas.
Rodrigo Díaz Mallorquín, gerente general de Chaco Minerals, explicó a La Nación que la inversión requerida para esta fase es de USD 30 millones y el proceso dura entre 4 a 5 años. El primer año de la etapa ya finalizó en 2024.
“Nosotros estamos haciendo un proceso de prospección y luego viene la exploración, para primero ubicar las principales reservas de litio en el Chaco y, una vez que las ubiquemos, se va a iniciar un proceso de perforación que nos va a permitir saber cuál es la cantidad de litio que hay y que puede ser explotable”, indicó Díaz Mallorquín.
Aseguró que la minería sustentable trae mucho progreso al país, más aún el litio, que se utiliza en tecnologías que no contaminan el ambiente. Tras la etapa prospectiva se deberán probar las reservas. Ese trámite costará entre USD 60 millones a USD 70 millones.
Posterior a ello se deberá construir una planta piloto para la explotación, cuyo costo rondaría mínimamente USD 700 millones. “Nosotros tenemos que tener reservas por mucho más que USD 700 millones para poder explotar dentro de 6 o 7 años. Este proceso ya lo iniciaron Chile, Perú, Argentina, Bolivia hace 40 años”, remarcó.
El gerente de Chaco Minerals expuso que si se logra, nuestro país marcará la diferencia en la región, no solo produciendo litio paraguayo, sino también neutralizando el litio en la zona. El precio internacional del litio hoy ronda los USD 12.000 por tonelada; mientras que en Paraguay, actualmente la minería se centra en la extracción de materiales de construcción, lo que genera ingresos por USD 80 millones al año.
INDUSTRIA DE BATERÍAS
El viceministro Bejarano resaltó que el objetivo del gobierno es poder atraer la industria de las baterías al Chaco a partir de este hallazgo Sobre todo, para evitar la venta de commodities a empresas chinas como lo hacen Argentina y Chile; a fin de explotar y producir con nuestra propia materia prima.
“Queremos que sea aquí donde se pueda manufacturar esta materia prima y que no tengamos la suerte que están corriendo estos países, donde al final del día compran el auto eléctrico, batería eléctrica o celulares con la materia prima que ellos mismos exportaron”, señaló.
TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Mauricio Bejarano expresó que el mundo está viviendo una transición energética y que eso implica una mayor inserción de la energía eléctrica en toda la actividad energética. Esto tiene una implicancia sobre los minerales, que pasan de llamarse de transición a crítico. “Crítico porque tiene una altísima demanda y nos pueden traer beneficios extremados a nuestro país”, aclaró.
Con respecto al litio, la intención primordial es atraer a la industria de baterías y que pueda explotarse en el Chaco Central, ya que las condiciones de evacuación están mejorando y hacen factible que esa industria pueda estar ahí mediante una provisión de energía correcta.
“Con el Corredor Bioceánico e Hidrovía ampliándose, esto puede tener una evacuación y una inserción en el mercado regional. Entonces, las posibilidades que tenemos como país son enormes. Estamos ante una situación muy buena y que realmente nos puede traer beneficios económicos gigantes”, reiteró.
EXPORTACIÓN DE ORO
Bejarano aseguró que Paraguay está atravesando por un momento histórico en la minería, ya que en el 2024 se exportaron 600 kilogramos de oro, generando regalías por un valor de G. 2.000 millones para el departamento de Guairá; monto que fue destinado en un 50 % a la Gobernación, 50 % al Gobierno Central y 25 % al municipio de Paso Yobái.
OTROS MINERALES
Existen otros minerales que están a la vista del gobierno tales como el cobre, tierras raras y yeso. Respecto al cobre, Bejarano precisó que es uno de los que más demanda tiene en el mundo porque se emplea en el uso de muchos electrodomésticos, celulares, relojes, entre otros.
También recordó que la exportación de cobre es lo que le dio una gran fortaleza económica a Chile. “Hay una demanda altísima de minerales en el cobre. Eso es lo que le dio la fortaleza a un país como Chile, que tiene un impacto importantísimo en el producto interno bruto (PIB), y creo que lleva 27 % de su PIB solo en la exportación de cobre”, finalizó.
Exportaciones de soja 2024/25 inician con 16 % de crecimiento frente al año pasado
Compartir en redes
Las exportaciones de soja aumentaron 16 % al cierre del primer mes del año, dando inicio a los envíos de la zafra nueva 2024/25. La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) informó que aunque una parte de lo enviado correspondió a la campaña anterior con los embarques pendientes del mes de diciembre, las salidas de este año tuvieron una dinámica importante.
En el nuevo boletín emitido por el gremio también señalaron que el mercado de Senegal volvió a adquirir el cereal después de tres años. “Argentina se posicionó como el principal comprador con el 47 % de participación, seguido por Brasil, Senegal y otros, que representaron 53 %”, explicaron.
A su vez, recalcaron que al cierre del informe quedaron pendientes despachos a finiquitar cuyos destinos serán reportados en el informe del próximo mes. A inicios del año, las multinacionales que cuentan con moliendas en el país fueron las principales exportadoras del grano en estado natural y en total de 23 empresas fueron responsables de los embarques de la oleaginosa.
De acuerdo al informe elaborado por la licenciada Sonia Tomassone, en enero fueron enviadas al exterior 818.044 toneladas, que representaron el aumento de 130.551 toneladas considerando que en el mismo periodo de 2024 se habían vendido 687.493 toneladas. “Este aumento ayudó a una expansión del ingreso de divisas, que alcanzó USD 306.680.912 millones, unos USD 27.506.188 millones más con relación a enero de 2024 que había registrado 279.174.724”, añadió el gremio.
Las bajas reportadas fueron en el aceite de soja que en enero del año anterior fue exportado en unas 33.067 toneladas, mientras que al mes de enero de este 2025 se enviaron 25.406 toneladas, unas 7.661 toneladas menos. Igualmente, se registró la salida de 49.257 toneladas de pellets de soja, 32.258 toneladas menos que las 81.514 toneladas del año pasado.
En Paraguay el calor rompe récords y en Brasil esperan sensación térmica de 62,7 °C
Compartir en redes
Hace apenas seis días, el 10 de febrero la Dirección de Meteorología confirmaba que en un solo día siete ciudades de Paraguay habían roto el récord de calor, entre ellas la capital luego de 56 años.
La ciudad que con mayor intensidad recibió la llamarada de calor fue General Bruguez, que alcanzó los 40,5 °C (su anterior récord era de 39,5°C); otra localidad bastante golpeada por la alta temperatura fue Pilar, que registró 40,2°C (antes 38,9°C); Asunción rompió su récord de luego de 56 años con 39,6°C (antes 39,2°C).
La ciudad de Caazapá marcó 39,5°C (antes 37,2°C); San Juan Bautista alcanzó los 39,4°C (antes 39°C); Pozo Colorado, llegó a 39,2°C (antes 39°C) y Pedro Juan Caballero llegó a los 35,2°C (antes 33°C).
En Río: “temperaturas inhumanas”
Las altas temperaturas no son exclusivas de Paraguay, ya que en Brasil las condiciones esperadas son iguales y aún peores. Según una publicación de RT, “se prevé que una severa ola de calor afecte la región metropolitana de Río de Janeiro al menos hasta el 21 de febrero, con temperaturas que podrían alcanzar los 40° C y una sensación térmica muy superior, debido a la alta humedad”.
También el diario O Globo reveló “que en los próximos días el termómetro podría marcar valores de hasta 62,7°C de sensación térmica, por encima de lo que el cuerpo humano soporta sin sentirse mal”.
El profesor de meteorología de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ),Wallace Menezes, explicó que esto se debe a una suma de factores complejos que hacen al verano aún más caluroso.
También destacaron que en cuanto a las condiciones geográficas, tanto la capital como la tórrida Baixada Fluminense están en terrenos bajos, en una zona rodeada de montañas que hacen que el calor se concentre.
Tormenta “perfecta” de calor
Para empeorar la situación, la región lleva semanas sin lluvias y lo peor es que ni siquiera se prevén precipitaciones para los próximos días. “En la capital se esperan temperaturas diarias superiores a los 36 grados -medidas en la sombra- y una sensación térmica superior a los 50 grados”, indicaron.
El medio agrega que el Instituto Nacional de Meteorologia (Inmet) pronostica unos 40 grados de máxima para este lunes, con hasta un 80 % de humedad. Esto podría suponer una sensación térmica insalubre de 62,7 grados, si la máxima coincide con el 60 % de humedad. Pero no hace falta tanto: 39 grados al 50 % son suficientes para alcanzar los 51,6 grados de sensación térmica.