La central hidroeléctrica Yacyretá inició en la mañana de este sábado los trabajos de adecuación de potencia de la línea paraguaya 1 (LP1) y una vez concluida esta tarea se cierra el proceso de dotación de infraestructura eléctrica necesaria para que el Paraguay acceda al 100% de la producción que le corresponde.
Desde la binacional explicaron que la adecuación formaliza las bases para el cumplimiento de la anhelada Red Integrada Energética Regional del Mercosur en 500 kV.
Conforme al cronograma de trabajo, los técnicos de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), en coordinación con sus pares de la Entidad Binacional Yacyretá, procedieron a la desconexión de la citada línea.
Las tareas en el Campo 25, que corresponden a la LP1, consisten en la adecuación de potencia de 750 a 1.732 MVA de la LP1, supervisado por profesionales de la empresa internacional Toshiba de Japón, tienen una duración de 65 días, con una inversión de USD 5.000.000.
La conclusión de este trabajo es ejecutado en cumplimiento del plan estratégico del Gobierno Nacional.
Desde la entidad binacional explicaron que dentro del mismo plan, en el 2019 se concluyó la adecuación de la LP2 que permitió, por primera vez en la historia de Yacyretá, que el Paraguay tenga las condiciones físicas para retirar el 50% de la producción que por tratado le corresponde.
“Gracias a la venida del personal de la Ande, hoy se está desconectando la línea LP1 que permite la realización de los trabajos; en primera instancia el desarme y luego la instalación de las nuevas barras”, indicó el Ing. Leopoldo Melo, jefe del Departamento Técnico de la EBY.
La operación técnicamente significa el cambio de la potencia de diseño de 500 MVA a 3464 MVA.
“Básicamente la adecuación es la modificación sustancial y drástica en el diseño de lo que teníamos en la central hidroeléctrica, por eso resulta bastante complejo el trabajo y bastante delicado”, agregó.
“A su conclusión, el trabajo va a permitir la interconexión con la central de Itaipú que es de suma importancia para nuestro país, teniendo en cuenta que, con la disposición de energía, se abren varias posibilidades, como el desarrollo de industrias”, manifestó el representante de la binacional.
Lee también: Ganancia de bancos sobrepasó el billón de guaraníes a mayo del 2021
Dejanos tu comentario
APP: nueva ley permitirá captar más inversiones y contribuirá a mejorar el gasto público
Por Sofía Céspedes (sofia.cespedes@nacionmedia.com)
Los cambios hechos a la ley de Alianza Público Privada (APP) contribuirán a captar las inversiones que el país precisa en infraestructura, así como a generar mayor eficiencia para el sector privado, que se reflejará en una mejora del gasto público. Así lo destacaron representantes de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) y el Club Ejecutivos a La Nación/Nación Media.
La norma es un paso clave para el crecimiento económico del país, sostuvo el presidente de la República, Santiago Peña, al promulgar la Ley 7452 “de modernización del régimen de promoción de la inversión en infraestructura pública y ampliación y mejoramiento de los bienes y servicios a cargo del Estado”.
Esta nueva ley, cuya iniciativa nació del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), reemplaza a la anterior (5102/2013) tras los cambios. Entre ellos, el incremento del límite del aporte financiero del Estado a los proyectos, anteriormente del 10 % y actualmente al 25 %, del costo total de la obra. Este porcentaje podría aumentar, según lo que disponga el MEF.
También el aumento del tope de la cantidad de proyectos que se pueden financiar con esta modalidad del 2 % al 4 % del producto interno bruto (PIB), es otro de los cambios. Este 4 % representa en números, USD 1.700 millones, y permite al Estado financiar más de dos proyectos de gran envergadura.
Esta normativa estipula un monto mínimo de inversión para que un proyecto pueda ser considerado para una Alianza Público-Privada (APP), equivalente a 12.500 salarios mínimos. Es decir que, el proyecto debe ser lo suficientemente grande como para justificar esta modalidad de financiamiento.
Leé también: Industria del cuero crece con envíos por USD 92 millones, pese a baja en la cotización
Inversiones
El presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), ingeniero Paul Sarubbi, dijo que están contentos de que se haya trabajado para perfeccionar la ley de APP a fin de conseguir más inversiones que el país necesita. Al respecto, señaló Paraguay tiene producción, energía y mucha mano de obra, pero por falta de condiciones, muchas veces no se obtienen inversiones acorde a sus necesidades.
“En nuestro país hay mucha infraestructura para poder invertir, pero no menos de USD 1.500 o USD 1.800 millones, que es el 4 % del PIB. Y estamos lejos de poder llegar a eso. Entonces, este tipo de leyes creo que pueden compensar lo que el Estado no puede invertir por falta de recursos”, manifestó Sarubbi a La Nación.
El representante del gremio aseguró que Paraguay tiene un futuro muy prometedor, pero el Estado también debe seguir mejorando en el gasto público, y tener en orden las finanzas, sin descuidar la inversión pública, ya que actualmente existe un déficit importante.
“Se tienen que bajar los gastos corrientes e invertir en más infraestructura para que vaya menguando este déficit de infraestructura”, enfatizó. Cavialpa junto con otros gremios de la construcción trabajaron en las modificaciones de la ley y lo seguirán haciendo para su reglamentación.
Otorgar condiciones
La directora del Club de Ejecutivos, Laura Ramos King, dio su parecer respecto a la ley de APP. Afirmó a La Nación que todas las mejoras que se realicen son cambios que generan mayor eficiencia para el sector privado y por ende una mejora en el gasto público.
“Esto es porque en la normativa se modificó la ampliación de los plazos para las licitaciones, lo que permitirá diluir los costos de las obras a lo largo del tiempo, y así evitar que resulten demasiado onerosas para el sector privado y por lo tanto para el sector público”, expresó.
Teniendo en cuenta lo que contribuirá la modalidad al desarrollo del país, Ramos King señaló que una ley que facilita el proceso de contratación de obras, dando facilidades al sector privado, incentiva sustancialmente el desarrollo del país. Según su apreciación, es fundamental para toda economía tener una infraestructura acorde a los nuevos tiempos, pero que, sin el impulso y mejora continua a esta unión de ambos sectores no sería posible.
Seguridad jurídica
“Además de esta ley, si logramos dar seguridad jurídica a los inversores, ya sean estos nacionales o extranjeros, lograríamos crecer aún más con todo el potencial que tenemos por la confianza generada, así como tener credibilidad, las cuales son cruciales. Como podemos observar en países más desarrollados, si no se ven las consecuencias ante una transgresión de las normas no habrá respeto a las mismas, y por lo tanto, no tendremos oportunidad de ser hub regional”, aseveró.
Ruta PY02
Hay que señalar que la duplicación y ampliación de la ruta PY02 es el primer contrato ejecutado en el país bajo la modalidad de Alianza Público Privada. Los trabajos iniciaron en agosto de 2019. Fueron empleadas de forma directa 1.400 colaboradores y de forma indirecta 4.000, según datos de las constructoras encargadas Sacyr Concesiones y el consorcio Rutas del Este.
Esta vía tiene un impacto sobre nueve municipios de tres departamentos del país y renovó el corredor logístico hacia Brasil, por donde se mueve más del 60 % de la actividad económica de Paraguay. Además de la reducción del tiempo de desplazamiento, existe mayor estándar de seguridad para los 20.000 usuarios que la utilizan diariamente.
Leé más: Pronostican precipitaciones que contribuirán a recargar cultivos a niveles óptimos
Dejanos tu comentario
MEC anuncia más de 3.800 intervenciones de infraestructura en locales educativos
Desde el Ministerio de Educación y Cultura presentaron este viernes el desarrollo del plan de ejecución de obras de infraestructura en todo el país, proyectando los principales desafíos de este trabajo y resaltando los avances en materia de obras concluidas y entregadas.
El ministro de Educación, Luis Ramírez, durante su exposición, comentó que hasta el momento ya fueron terminadas varias obras y que están en desarrollo más de 3.800 obras en todo el país. Destacó que uno de los principales problemas, a la hora de hablar de ejecución de obras, es la entrega y aprobación de las mismas, debido a una falta de coordinación por parte de quienes aprobaron y quienes reciben la obra. Esto entendiendo también que el proceso licitatorio y de construcción es bastante amplio.
“Desde el presupuesto 2025 vamos a volver a contar con un recurso mínimo pero importante para continuar realizando los mantenimientos y reparación de las escuelas, porque vemos que ese es uno de los puntos críticos en infraestructura. Hicimos un ranking de priorización donde dijimos, primero agua, baños, cocinas y así sucesivamente según las necesidades”, enfatizó el ministro Ramírez.
Podés Leer: Plan Sumar llegó a comunidades indígenas de Puerto Casado
Explicó además que con este proceso de mejoras que inicia se espera contar con una reestructuración completa para el 2030 y paulatinamente ir revisando la población educativa y sus diferentes necesidades de manera puntual para poder reasignar espacios y generar un mejor manejo de recursos para cada institución educativa.
Según el informe, 812 locales se encuentran con necesidad de agua potable y 389 locales intervenidos se encuentran en proceso de construcción de sanitarios. Desde la cartera educativa enfatizaron que es importante que se entienda que una escuela o colegio no solo necesita aulas, sino también otras características como zona de esparcimientos, comedor, espacios naturales y zonas deportivas.
Con este proceso de trabajos graduales y posteriormente sostenidos por medio de mantenimientos desde el Ministerio de Educación, buscan fortalecer la infraestructura escolar y dar también mejores condiciones para aprender a todos los alumnos, elevando la capacidad de cada centro educativo.
Lea También: Eliminan 24 toneladas de marihuana en el Parque Nacional Caazapá
Dejanos tu comentario
Cruce en balsa Irala - Libertad sigue en espera por falta de local para control argentino
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El cruce en balsa entre Puerto Irala, de Paraguay, y Puerto Libertad, de Argentina, ya debía operar antes de finalizar el año, según anunciaron en noviembre de 2024 las autoridades paraguayas y argentinas. Ya todo dependía del nivel del agua, pero ahora surgió una nueva traba y es en el lado argentino.
Fueron botadas al agua la embarcación con el remolcador, con presencia de las autoridades y de los directivos de la empresa adjudicataria del servicio, Macuco Ecoaventura y Navegación S.A. Sin embargo, falta la infraestructura para el funcionamiento de la oficina de control aduanero y migratorio en la margen argentina, explicó a La Nación/Nación Media el concejal del distrito Domingo Martínez de Irala, Alberto Almada.
Mencionó que se había hablado de contenedores adecuados para los puestos de control en ambas márgenes, pero al parecer la Aduana y Migraciones de Argentina no estuvieron de acuerdo con eso y esperan la construcción de un local adecuado. Indicó que el uso de contenedor se había considerado porque son pocos los funcionarios que estarán operando en los puestos.
Puede interesarle: En Irala confían que antes de fin de año se hará el cruce en balsa a Argentina
Asimismo, indicó que el intendente de Puerto Iguazú, Fernando Ferreira, les informó que la prefectura municipal ya asumió el compromiso de construir ese local que falta y para eso, ya estuvo en el sitio el ingeniero de la municipalidad, para el plano exigido por la Aduana.
El concejal agregó que el intendente Ferreira está insistiendo para la autorización de la construcción y pueda ejecutarla. En la margen paraguaya no hay inconvenientes, el puesto de control funcionará en el contenedor condicionado para eso y todo depende que en la Argentina habiliten los puestos aduanero y migratorio.
La prefectura municipal ya había asfaltado un camino de acceso al Puerto Libertad, como parte de las comodidades exigidas para el funcionamiento del servicio de balsa, ante la posibilidad de que el movimiento sea mayor con el servicio de la balsa.
Domingo Martínez de Irala, una de las comunidades más antiguas de Alto Paraná, espera hace tres décadas el cruce en balsa y ya estaban confiados que para el final de año celebrarían el servicio y la presencia de un flujo de visitantes que les generaría beneficios económicos, pero la espera sigue.
Dejanos tu comentario
Este año se sentirán todas las gestiones del gobierno nacional y departamental, indicó César Sosa
El gobernador del Guairá, César Sosa, actual presidente del Consejo de Gobernadores del Paraguay, aseguró que este 2025 será un año en que verdaderamente la gente sentirá todas las gestiones del gobierno nacional y departamental, ya que se viene un año de gran compromiso y lleno de esperanzas para todas las familias.
En comunicación con La Nación/ Nación Media, comenzó señalando que el 2024 fue un año muy importante para el Consejo de Gobernadores, ya que el gobierno, encabezado por Santiago Peña, cumplió con todos los gobernadores, ya que les entregó maquinarias nuevas. Además les encomendó una gran responsabilidad que es encarar el programa Hambre Cero en las Escuelas. Así como nuevas patrulleras y el refuerzo de los agentes de seguridad; en el ámbito de la salud con importantes proyectos.
Le puede interesar: Peña designa al periodista Guillermo Grance como nuevo vocero de la Presidencia
“Entonces, estoy convencido de que este 2025 va ser un año que realmente se va sentir todas las gestiones; así como todos los trabajos que lleve adelante el gobierno nacional y los gobiernos departamentales; por lo que tenemos un año de gran compromiso, pero a la vez un año lleno de esperanzas para miles de familias paraguayas. Vamos a trabajar en ello, y creemos que cada paraguayo merece estar mejor”, enfatizó.
Hambre Cero
El gobernador remarcó que este 2025 será un año de gran desafío, ya que se comenzará a dar el almuerzo y merienda escolar desde el día 1 que inicia el periodo educativo, hasta el último día de clases; de la totalidad de los niños, niñas y adolescentes que acudan a las escuelas desde los ciclos de primera infancia hasta el noveno grado en las escuelas públicas de los 17 departamentos, beneficiando a más de 1.200.000 alumnos.
Resaltó que este programa a la vez genera una enorme fuente de empleos y oportunidad de ingresos por un lado, y ahorro por otro para las familias. Al respecto, indicó que en su departamento del Guairá, solamente se prevé la contratación directa de 1.500 personas, entre cocineras, auxiliares, limpiadoras. Además este proyecto dinamizará la economía de los productores frutihortícolas. “Todo lo que produce en frutas y verduras en el Guairá se comprará a favor de este proyecto”, indicó.
Sosa destacó además que para la contratación de las personas, ya se estuvieron brindando cursos de cocina a través del SNPP (Servicio Nacional de Promoción Profesional) con asesoramiento del INAN (Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición) para el manejo de los alimentos. Además las gobernaciones están construyendo las cocinas y comedores en el caso de algunas instituciones donde son necesarios.
Ambiciosos proyectos de infraestructura
En cuanto a infraestructura, Sosa señaló que para este año se proyecta algo gigantesco, que va desde proyectos de empedrados, proyectos de asfaltos, con el apoyo de la Itaipú Binacional en los 17 departamentos. También se espera recibir de parte del Gobierno, la compra de unas 300 ambulancias.
“Tenemos un proyecto para Salud Pública, queremos construir alrededor de 5 Unidades de Salud Familiar (USF) por gobernaciones; lo que sumaría más de 50 USF en la red del sistema de salud, que el Consejo de Gobernadores va salir a construir con el presupuesto propio de cada gobernación. Esto también implica un trabajo armonioso dentro del Consejo bajo una planificación”, indicó.
Asimismo, señaló que están trabajando de la misma forma para conseguir entre unas 100 a 200 cuadras de empedrados para cada departamento con fondos de la Itaipú. De igual forma, indicó que desde el consejo están proyectando la construcción de polideportivos, al menos uno por cada departamento.
“Queremos que sean polideportivos modernos donde podamos incentivar a nuestros jóvenes al deporte y a no caer en las adicciones; que tengan un espacio de esparcimiento y recreación donde también se puedan desarrollar actividades dentro del Plan Sumar”, precisó.
Mencionó también que con el Gobierno están trabajando en proyectos de asfalto sobre empedrados con apoyo de la Itaipú. “Tenemos grandes desafíos, trabajando sobre los ejes principales que son Salud, Educación y Seguridad para poder llegar al cuarto eje que es fuente de empleos. Teniendo en cuenta que si se desarrollan bien los tres ejes anteriores, los inversionistas estarán interesados en invertir en los departamentos. De esta manera fomentamos la descentralización y dinamizamos la economía”, acotó.