La primera losa de transición de la torre principal, lado paraguayo, del puente de Integración fue terminada y las obras en general avanzan de manera favorable, informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Se trata de una estructura que une las dos bases de la recogida, conocida como Y invertida, en su extremo superior, y que dará lugar al erguimiento de una sola pila que sostendrá los tensores de la conexión vial.
Desde la cartera de Obras explicaron que esta losa o cámara de transición cuenta con 1,5 metros de altura y está ubicado a unos 65 metros por encima la futura calzada del puente.
El proyecto de obras indica que ella será construida una única pila (pilono) de 35 metros que completará la altura de torre principal. Este último tramo sostendrá los tensores provenientes de la caja de equilibrio y el tablero de la obra.
Según el proyecto, la torre principal deberá alcanzar los 178 metros (desde las zapatas) y, una vez llegada a esta altura, ya se estará trabajando en la colocación de los cabos de atirantamiento, para empezar el avance libre sobre el Paraná con estructuras metálicas.
Por otro lado, recientemente culminó la instalación de los tubos de montaje que permitirán el lastre de los tensores (cabos) de atirantamiento a la caja de equilibrio del futuro puente.
Te puede interesar: Ande realizó, por primera vez, la telefacturación en edificios residenciales
El MOPC informó que fueron en total 18 ductos de acero, de diferentes diámetros y longitudes, que estarán ubicados en el lado paraguayo de la obra.
Paralelamente, continúan los trabajos correspondientes a la segunda etapa del hormigonado de la caja de equilibrio. Los trabajos de construcción del Puente de la Integración, en ambas márgenes del río Paraná, se encuentran dentro del cronograma establecido.
La conexión vial deberá ser inaugurada a mediados del 2022. La nueva infraestructura de transporte y logística traerá una nueva imagen para la región de las Tres Fronteras, permitiendo la ampliación del comercio entre los países vecinos.
El puente será sostenido con cabos tensados y contará con 760 metros de largo y vano libre de 470 metros, lo que va a convertirlo en el mayor de Latinoamérica.
Su principal función será descongestionar el tráfico de vehículos pesados y contribuir con el desarrollo económico de la zona. La obra es financiada por Itaipú Binacional por valor de US$ 84 millones.
Lee también: Ingresos mediante el IVA crecieron 16,1% durante el primer semestre
Dejanos tu comentario
Gobierno agiliza la construcción de 86 viviendas para familias de Paraguarí
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, realizó este domingo un recorrido por el departamento de Paraguarí, con el fin de verificar los avances de la construcción de 86 soluciones habitacionales mediante los recursos provenientes del Fondo Nacional de la Vivienda Social (Fonavis).
Baruja detalló que 51 viviendas pertenecen a la zona de Mbuyapey y 35 a Ybycuí. “Muy pronto estas familias abrirán las puertas de sus nuevas casas y escribirán una nueva historia. Cada vivienda refleja el compromiso que tenemos desde el gobierno del presidente Peña con la construcción de hogares dignos, y la generación de empleos que impactan positivamente en la vida de las familias paraguayas”, indicó.
Las 86 viviendas se suman a la nómina de 25.566 que están siendo construidas a nivel país con el objetivo de garantizar bienestar y desarrollo integral a las familias paraguayas. Las viviendas encaradas tienen un fuerte impacto en el desarrollo local: generan empleos, impulsan la economía de la zona y fortalecen la industria paraguaya con el uso de materiales cerámicos de producción nacional.
Leé también: Gobierno de Paraguay donó a Perú 250.000 unidades de suero fisiológico
“Estamos verificando la calidad de los materiales para garantizar la seguridad de las viviendas. Estos materiales son elaborados por mano de obra paraguaya y con esto estamos dando empleo a miles de familias que fabrican materiales para las viviendas”, dijo el titular del MUVH.
Desde la cartera estatal indicaron que del total de las viviendas construidas a nivel nacional, desde agosto de 2023 hasta la fecha, 14.727 familias ya fueron adjudicadas.
Te puede interesar: Itaipú: las decisiones de Abdo que sometieron al Paraguay ante Brasil
Dejanos tu comentario
Guillermo Mas: “Paraguay está preparado para construir cualquier desafío”
Por Rodolfo Sosa
Paraguay crece al pulso de mezcladoras, torres grúas y obreros que construyen el futuro ladrillo por ladrillo. Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la construcción fue uno de los motores de la economía en 2024, con un crecimiento interanual del 13,6 % en el cuarto trimestre del año pasado. El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Guillermo Mas, ve con buenos ojos el futuro del rubro en Paraguay, un país en donde ve grandes oportunidades de desarrollo.
Mas conversó con La Nación/Nación Media para formar parte de los Hacedores LN y mencionó cómo desde el rubro de la construcción trabajan diariamente por un país mejor para las generaciones venideras. Manifestó lo que significa para él la construcción, creciendo en un hogar conformado por un padre ingeniero y una madre arquitecta, y cómo su experiencia entre ladrillos y varillas lo llevó a formarse en este rubro y ser parte de la construcción del país en sus décadas de trabajo profesional.
Leé también: Jorge Bernardes: “Debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global”
- ¿Cómo se describe como profesional y como líder gremial?
Soy una persona realmente entusiasta del sector. También me dedico al sector gremial, me dedico al sector de la construcción de infraestructura, ingeniería. Realmente trabajar por el sector es a lo que a uno le apasiona y también tiene sus sacrificios, lleva tiempo. Pero lo que más nos mueve es la pasión por el sector de la construcción. Y esa pasión se traduce en ver crecer nuestro país.
Desde chico quise ser ingeniero, así que siempre me gustó lo que es infraestructura en general. Y Paraguay es un país que necesita mucha infraestructura. Somos un país que estamos en los últimos puestos a nivel de infraestructura en el mundo. Entonces eso nos motiva a crecer.
Uno va creciendo en el mundo de los hierros y del cemento y de los ladrillos. Así que uno va adquiriendo el cariño, ya por herencia de mi padre ingeniero y mi madre arquitecta. Siempre estuve relacionado al mundo de la construcción, eso me llevó también a decidir ser ingeniero. Y no solamente ser ingeniero sino también trabajar en lo que es construcción, realmente me gusta y me apasiona.
- ¿Considera que ocupar este cargo de presidencia de Capaco es como cumplir un sueño?
No sé si un sueño, pero uno va adquiriendo habilidades, va adquiriendo experiencia, conocimiento y va descubriendo cosas nuevas. El mundo gremial no estaba en mi cabeza, siempre me gustó la obra, quise ser siempre ingeniero de obra. Pero uno va madurando a lo largo del tiempo y después vienen problemas más complejos como ya el sector en general. No solamente una obra en la que pueda manejar yo en forma personal o la empresa a nivel empresarial, sino ya pasa a nivel nacional.
Y uno ya empieza a mirar un poco más desde afuera, no empieza a mirar solamente un árbol sino todo el bosque. Nosotros amamos el Paraguay y nos gustaría un país mejor también para nuestros hijos. En ese sentido es lo que nos motiva y gracias a eso también un grupo de ingenieros ya antiguos del gremio fueron los que nos invitaron a los jóvenes a participar.
- ¿Cómo describiría su filosofía personal y profesional?
Yo soy una persona muy sociable y creo que el diálogo es el camino para llegar a buen puerto en cualquier negociación y trabajar juntos. Hoy es un gremio muy unido, estamos trabajando todos juntos por un propósito que es que el Paraguay crezca a nivel de infraestructura y detrás de eso nosotros podemos dar nuestro gran arena de construir este país y creo que la unidad hace el camino fácil para que los logros se puedan dar.
Como paraguayo y como gremio también somos conscientes de que hay que invertir mucho en lo que es capacitación de nuestra propia gente, ayudamos nosotros del gremio en ese sentido, y creemos que hoy el Paraguay está preparado para cualquier desafío a nivel de infraestructura, para construir cualquier desafío.
- ¿Cómo encuentra usted equilibrio entre este trabajo y su vida personal familiar?
Uno aprende sobre todo a confiar y a delegar, tanto en el sector empresarial uno va delegando las tareas en la empresa privada de uno y también en el gremio, nosotros supimos profesionalizar el gremio, hoy cada pata fundamental del gremio está tomado y liderado por profesionales capacitados y que son expertos del sector.
Nosotros nos apoyamos en profesionales y es un gremio muy profesionalizado, tenemos un staff grande de gente trabajando en el gremio y eso hace posible que uno pueda tener un equilibrio de poder manejar el gremio y también la vida privada empresarial de uno, profesional.
- ¿Cómo podríamos describir los avances del sector de la construcción en Paraguay?
Estamos bien, podremos estar mejor, pero se están haciendo los esfuerzos. Hubo un incremento en los últimos 10 a 15 años de la inversión en infraestructura, eso obviamente va acompañado de una macroeconomía estable.
Paraguay es un país apetecible para la inversión privada de afuera, y sobre todo el año pasado con la obtención del grado de inversión. Eso hace que Paraguay sea un país que está en el ojo de la región y a nivel mundial. Crecimos mucho y creo que van a seguir viniendo las inversiones, somos un país interesante y atractivo, somos un país con una fuerza laboral joven, una baja tasa impositiva y tenemos energía limpia y renovable.
- ¿Qué proyectos considera que son los más importantes para desarrollar el país?
Siempre para el desarrollo de un país está la parte energética, hoy tenemos nuestra diésel eléctrica y tenemos la provisión de energía a través de la Ande, es importante que llegue la energía eléctrica a todos los destinos del país, con una buena línea de transmisión y también pensar en el futuro en próximas fuentes de generación, porque esto es finito y en poco tiempo ya estaremos usando todo el potencial de nuestras hidroeléctricas.
También para el desarrollo del país son importantes las rutas, las obras viales son como las venas del cuerpo humano, serían las venas del Paraguay, por las que circula toda la producción y la gente. Entonces es importante seguir invirtiendo en caminos, en obras viales, puentes, pero también tenemos que ir viendo lo social, no dejando lo social de lado, vivienda, salud, educación, necesitamos más colegios, necesitamos obviamente más docentes. También salud, necesitamos hospitales, pero también necesitamos personal de blanco, todo eso se va a ir mejorando a medida que vaya creciendo en todos los aspectos.
- En cuanto a tecnología de la construcción, ¿cuáles son los avances con los que se cuenta hoy?
Hoy las empresas paraguayas están preparadas para hacer infraestructura con la última tecnología, nosotros estamos en constante conocimiento de lo que se viene realizando a nivel global, de las nuevas tecnologías, nuestros profesionales viajan a las grandes ferias a nivel global a visitar a ver qué equipamiento hay tanto para el sector de infraestructura vial o también como para el sector de la construcción.
Hoy tenemos la tecnología en la construcción civil, por ejemplo interior en seco, eso ya se va dando cada vez más, se rompió un mito de hacer todo con ladrillo y va evolucionando para tener mayor productividad y costo. También hoy tenemos los softwares de desarrollo para los diseños, hoy estamos usando los últimos softwares tecnológicos que hay tanto para diseño de obras civiles como de obras de infraestructura viales o pesadas o puentes.
- ¿Cómo evalúa la situación de la mano de obra calificada para la construcción en el país?
La mano de obra paraguaya es muy buena. De hecho, Paraguay exporta mucha mano de obra, tenemos muchos obreros trabajando tanto en España, en Estados Unidos, en Argentina, en Brasil, así que es una mano de obra calificada, pero siempre hace falta más.
Es importante que se siga capacitando a la gente, es importante el conocimiento tecnológico para la mano de obra. Hoy toda obra tiene mucha tecnología tanto en maquinaria como en software y toda nuestra gente tiene que estar preparada para eso.
- ¿Cómo ve el futuro de la construcción en Paraguay?
Este va a ser un año muy bueno, van a haber muchas obras, sobre todo obras públicas, obras viales, hay puentes, hay hospitales, hay muchas obras de agua y saneamiento, hay obras de colegios, escuelas, reparaciones. El sector público va a mover muchas obras públicas este año, este y el siguiente año.
Hay mucha infraestructura que realizar y eso también va acompañado de muchas obras del sector privado. Uno se para en las principales ciudades y ve que hay obras, se vende más cemento, se venden más ladrillos, se venden más varillas. Eso quiere decir que el termómetro va para arriba en el sector de la construcción. Uno en Asunción ve que hay edificios que se están construyendo, ve torres grúas a lo largo del paisaje asunceno.
Creo que Paraguay va a seguir creciendo, es un país con mucho potencial, cada vez tenemos más inversiones extranjeras. Paraguay es un país realmente de oportunidades, así que creo que nos va a seguir yendo bien a nivel macroeconómico y también microeconómico.
- Como presidente de este gremio, ¿qué mensaje deja a los inversionistas paraguayos y del exterior?
Paraguay es un país seguro, sobre todo. Es un país con crecimiento, con mucho potencial, hay mano de obra y dan buenos retornos. En Paraguay la inversión en construcción da buenos réditos económicos. Así que, que se atrevan a venir a Paraguay y el gremio de la construcción está para darle el soporte que necesitan, tanto técnico como legal.
Perfil
Ingeniero civil por la Universidad Nacional de Asunción
Magíster en Ingeniería de la Ciencia Vial
Magíster Business Administration por el IAE Business School de Buenos Aires
Trayectoria de más de 20 años en el rubro del a construcción
Gerente general de Construpar S.A.
Actualmente preside la Cámara Paraguaya de Construcción
Dejanos tu comentario
Paraguay tiene interés en ser parte del debate sobre Hidrovía en el Parlasur
El diputado César Cerini, integrante del Parlamento del Mercosur (Parlasur) sostuvo que Paraguay tiene un principal interés en participar en los espacios en los que se definan cuestiones vinculadas a la denominada Hidrovía Paraguay-Paraná. El legislador nacional participó de la reunión virtual de la Comisión de Asuntos Económicos, Financieros, Comerciales, Fiscales y Monetarios del organismo regional.
El presidente de la comisión, el argentino Gabriel Fucks, manifestó que el equipo de parlamentarios está al día en cuanto a los dictámenes expuestos ante el mismo y que, por ello, correspondía integrar las subcomisiones de trabajo y que una de ellas es la referida a la Hidrovía que, según explicó, recibe ese nombre por la empresa que había ganado la concesión para la administración del circuito hídrico en los años noventa y que expiró hace tres años.
Le puede interesar: Itaipú: las decisiones de Abdo que sometieron al Paraguay ante Brasil
Asimismo, mencionó antecedentes en cuanto a las diversas tareas y emprendimientos intergubernamentales en relación al tramo de los ríos en cuestión y que se iniciaron inclusive mucho antes de la conformación del Mercosur. “Abarca miles de kilómetros y tienen una relación intrínseca con todos los países de la región y Paraguay es un actor de muchísimo peso”, destacó.
El titular de la comisión recordó también el debate y la polémica que había surgido el año pasado en relación al peaje que habría de ser cobrado por la Argentina y que esto aumentaba la necesidad de los acuerdos y consensos en cuanto a la futura administración de la Hidrovía y que, por lo tanto, el Parlasur no debería estar ausente en los diálogos al respecto, volviendo necesaria la creación de la subcomisión en el organismo regional, entre otras consideraciones.
Al momento de su intervención durante la mesa de trabajo, Cerini señaló que Paraguay está “atento para acompañar (dicha subcomisión), considerando que somos un país mediterráneo, por lo cual vuelve la participación fundamental”, para el desarrollo del país.
En relación a la integración de la subcomisión, por cada delegación habrá un representante parlamentario, que estará acompañado por un especialista en la materia y podrán ser propuestos los nombres hasta el martes 15 de abril del corriente.
Siga informado con: Anexo C: presidencia de comisión bicameral debe ser para un diputado, afirman
Dejanos tu comentario
Construcción
- Por Arturo Peña Villalta
- arturo.pena@nacionmedia.com
“Construcción” (Construção, en portugués) es considerada por muchos una de las principales obras maestras de la música popular brasileña.
Escrita en 1971 por Francisco Buarque de Hollanda, conocido universalmente como Chico Buarque, la canción encierra una crítica a la dictadura militar brasileña y a la explotación laboral que sufrían los obreros de la construcción esa época.
La letra de “Construcción” es un entramado de versos que cual ladrillos de una obra que se erige, se van intercalando de forma fantástica en cada estrofa, sin perder la idea: la historia de un obrero que se despide de su familia y luego muere en un accidente laboral.
En los 70 se vivía en el vecino país un periodo económico bautizado como el “Milagro brasileño”. Una de las características fue el avance del campo de la construcción. Varios edificios de gran envergadura se empezaron a elevar en las ciudades más importantes del Brasil. Paralelamente, una fuerte ola de precarización laboral de los obreros se llevaba adelante con la venia de la dictadura.
La tragedia ocurrida días atrás en el barrio San Jorge de la ciudad de Encarnación me trajo repentinamente a la memoria la obra de Buarque. Un edificio en construcción, planificado para cincos pisos según los planos presentados a la comuna encarnacena, llevaba ya ocho de edificación (de la estructura base), por lo cual se desplomó. No se habrían tenido en cuenta los refuerzos necesarios para que la estructura soporte más peso de lo que estaba previsto, según versiones. Tampoco se realizó el seguimiento –y esto a confesión de la propia municipalidad– de los controles de la obra, que al parecer se estaba acelerando teniendo en cuenta la próxima edición del World Rally Championship Paraguay, en agosto de este año. Esta cita internacional del deporte motor estima una afluencia enorme de personas, tanto vinculadas al evento como turistas, lo que representa también mucho dinero en juego.
¿Permitió la comuna de Encarnación que el edificio transgreda los planos originales a sabiendas del riesgo? Era la pregunta que flotaba en el aire, en medio del polvo de escombros, mientras una familia lloraba la muerte de una mujer mayor y una adolescente que se encontraban durmiendo en la obra al momento del desplome.
Un bombero rescatista, en entrevista con la prensa, lanzó una reflexión que ponía bastante claridad sobre la gravedad de lo ocurrido. “Fortuitamente esto ocurrió en horas de la noche. Tuvimos que lamentar dos vidas perdidas, pero si esto pasaba a la mañana, la tragedia iba a ser mucho más grande, ya que la obra se iba a encontrar llena de obreros”, explicó.
Bajo responsabilidad de la constructora y de la comuna, una construcción se estaba erigiendo como una trampa mortal. Lo ocurrido en Encarnación es una alerta para otros casos de edificios que se están levantando en varias ciudades del país, en contexto de auge inmobiliario. El desarrollo de la tecnología en el campo de la edificación permite hacer evaluaciones sobre riesgos de las infraestructuras. Hoy existen también materiales desarrollados con alto nivel de resistencia. Por ello la falta de control en este escenario se vuelve quizás más un crimen que una negligencia. ¿Usted que opina? El debate está abierto.