La losa o cámara de transición cuenta con 1,5 metros de altura y está ubicado a unos 65 metros por encima la futura calzada del puente. Foto: Gentileza.
Culminan construcción de losa de transición en el puente de Integración
Compartir en redes
La primera losa de transición de la torre principal, lado paraguayo, del puente de Integración fue terminada y las obras en general avanzan de manera favorable, informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Se trata de una estructura que une las dos bases de la recogida, conocida como Y invertida, en su extremo superior, y que dará lugar al erguimiento de una sola pila que sostendrá los tensores de la conexión vial.
Desde la cartera de Obras explicaron que esta losa o cámara de transición cuenta con 1,5 metros de altura y está ubicado a unos 65 metros por encima la futura calzada del puente.
El proyecto de obras indica que ella será construida una única pila (pilono) de 35 metros que completará la altura de torre principal. Este último tramo sostendrá los tensores provenientes de la caja de equilibrio y el tablero de la obra.
Según el proyecto, la torre principal deberá alcanzar los 178 metros (desde las zapatas) y, una vez llegada a esta altura, ya se estará trabajando en la colocación de los cabos de atirantamiento, para empezar el avance libre sobre el Paraná con estructuras metálicas.
Por otro lado, recientemente culminó la instalación de los tubos de montaje que permitirán el lastre de los tensores (cabos) de atirantamiento a la caja de equilibrio del futuro puente.
El MOPC informó que fueron en total 18 ductos de acero, de diferentes diámetros y longitudes, que estarán ubicados en el lado paraguayo de la obra.
Paralelamente, continúan los trabajos correspondientes a la segunda etapa del hormigonado de la caja de equilibrio. Los trabajos de construcción del Puente de la Integración, en ambas márgenes del río Paraná, se encuentran dentro del cronograma establecido.
La conexión vial deberá ser inaugurada a mediados del 2022. La nueva infraestructura de transporte y logística traerá una nueva imagen para la región de las Tres Fronteras, permitiendo la ampliación del comercio entre los países vecinos.
El puente será sostenido con cabos tensados y contará con 760 metros de largo y vano libre de 470 metros, lo que va a convertirlo en el mayor de Latinoamérica.
Su principal función será descongestionar el tráfico de vehículos pesados y contribuir con el desarrollo económico de la zona. La obra es financiada por Itaipú Binacional por valor de US$ 84 millones.
Mass Publicidad, 35 años de procesos disruptivos para comunicar
Compartir en redes
Los avances tecnológicos impactan sin duda alguna en todos los segmentos, incluyendo a la publicidad, y el Grupo Mass acompañó este proceso disruptivo desde sus inicios.
El ecosistema de la comunicación y todas las plataformas a nivel mundial, vienen atravesando un proceso transición continua con los avances tecnológicos, y en el mundo de la publicidad también tuvieron que agiornarse.
Esto hace que el mercado y su itinerario de consumo estén activos en las diversas plataformas, punto en el que los estrategas de la comunicación deben lograr captar el interés de los consumidores, conforme se esté desarrollando casa proceso disruptivo.
“La evolución que está alcanzando la publicidad no es solo en el alcance, sino también en el lenguaje de la mano de la tecnología con un avance cultural. Las nuevas generaciones transforman el lenguaje en hábitos y la manera de conectarse al mundo, a lo que también tenemos que adaptarnos para comunicar”, expresó a FOCO Pascual Rubiani, director ejecutivo y fundador de Mass Publicidad.
Pascual Rubiani, director ejecutivo y fundador de Mass Publicidad. Foto: Gentileza
Y es lo que como grupo vienen desempeñando desde hace más de tres décadas, no solo con las disrupciones recientes sino de todas las que se dieron a lo largo de los años. Desde la transición de la TV abierta a la de cable, luego al internet, a las páginas webs, a las redes sociales y la serie de plataformas actuales que sirven para comunicar.
“Esto se traduce en una gran capacidad de adaptación, lo cual significa dos cosas; por un lado, el desaprender y, por otro lado, el aprender lo nuevo con procesos de transformación digital tal y como lo venimos trabajando como agencia con una consultora a nivel regional”, agregó.
Y en este escenario es que Mass Publicidad conmemora sus 35 años de trayectoria en el rubro, con un testimonio que demuestra como la innovación y la resiliencia son elementos esenciales para garantizar el éxito y, tal como dicta su propósito, mejorar la vida de las personas a través de la comunicación.
La agencia publicitaria fue fundada en 1990 por los hermanos José y Pascual Rubiani, que luego consolidaron esta evolución con la creación del Grupo Mass integrado por: Mass Publicidad, News Comunicación Corporativa, Mass Media y BraM.
La creación de estas unidades especializadas permitió asegurar una atención de excelencia, respondiendo las necesidades actuales de los clientes en el ámbito de la comunicación integral.
Tres gremios de las construcción piden que el PGN 2026 pueda dinamizar las obras públicas y continuar con el desarrollo de la infraestructura. Foto: Archivo
Gremios de la construcción apelan a un PGN que dinamice las obras públicas
Compartir en redes
Los gremios de la construcción afirman que el sector atraviesa una doble realidad, ya que mientras el sector privado mantiene un repunte en los proyectos residenciales, corporativos e industriales, la infraestructura pública tiene una menor ejecución, por lo que consideran clave el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026.
La Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), la Asociación de Profesionales de la Construcción (AproCons) y la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei) coincidieron en que una reducción en la inversión pública podría profundizar la caída de las obras estatales, aumentar la deuda con contratistas y frenar la generación de empleo, en un momento en que la actividad privada sostiene gran parte de la dinámica económica.
El presidente de Cavialpa, Paul Sarubbi, recordó que Paraguay arrastra una brecha de infraestructura cercana a los USD 30.000 millones, lo que requeriría al menos USD 2.000 millones anuales en inversiones para reducirla. Sin embargo, señaló que la meta de déficit fiscal del 1,5 % limita los recursos disponibles y golpea directamente a la construcción y su cadena de valor.
“El Estado debe ser más eficiente año tras año, reducir gastos corrientes y así ganar mayor margen para invertir en infraestructura”, expresó.
Por su parte, el presidente de AproCons, Pablo Rivarola, coincidió en que la deuda acumulada del Estado con las constructoras repercute en toda la industria y alertó que el ajuste presupuestario previsto para el 2026 agravará esa situación.
Rivarola destacó que, pese a la contracción pública, el ámbito privado sigue mostrando dinamismo, con proyectos inmobiliarios de gran porte en el Gran Asunción y la incorporación de tecnologías que optimizan costos y calidad en las construcciones.
Desde Capadei, su presidente Raúl Constantino subrayó que el sector privado logró consolidar inversiones en proyectos residenciales, corporativos e industriales, pero enfrenta obstáculos que podrían enfriar su crecimiento.
“Por un lado está el sector de obra pública, con significativa reducción en las inversiones y dificultades para el cobro de deudas. Por otro, la construcción privada, que mantiene un crecimiento sostenido”, señaló.
Entre los principales desafíos mencionó la falta de créditos hipotecarios accesibles, la burocracia en los trámites y los controles al movimiento de capitales, factores que dificultan las operaciones y la atracción de compradores extranjeros.
Los gremios coincidieron en que el desafío del Gobierno será compatibilizar la disciplina fiscal con la necesidad de mantener la inversión en infraestructura pública. Sin medidas que equilibren ambos objetivos, advierten, el riesgo es un estancamiento que afecte tanto a la competitividad del país como al empleo que genera la construcción.
La localidad se encuentra a orillas del lago Ypoá, un sitio cargado de mitos y leyendas populares, como la famosa “sirena” o un supuesto monstruo que habita sus aguas. Foto: Jorge Jara
San Roque González: en busca de mayor integración al mercado
Compartir en redes
La ciudad de San Roque González de Santa Cruz, ubicada en el departamento de Paraguarí, es una de las localidades más antiguas del país.
Fundada oficialmente el 15 de noviembre de 1538, apenas un año después de la creación de Asunción, conserva un pasado histórico cargado de símbolos religiosos y tradiciones populares, pero también enfrenta desafíos actuales relacionados con la producción agrícola, la falta de infraestructura educativa y la necesidad de fortalecer su identidad turística.
El intendente Emmanuel Morán conversó con La Nación/Nación Media y precisó que la ciudad celebra dos grandes festividades: la fiesta fundacional en honor a su santo protector, San Roque González, cada 15 de noviembre, y la patronal dedicada a la Virgen del Rosario, el 7 de octubre.
La fiesta fundacional en honor a su santo protector, San Roque González, cada 15 de noviembre, moviliza a la comunidad en eventos culturales y religiosos que refuerzan el sentido de pertenencia de los pobladores. Foto: Gentileza
Ambas fechas movilizan a la comunidad en eventos culturales y religiosos que refuerzan el sentido de pertenencia de los pobladores. No obstante, Morán aclara que existen nuevas investigaciones históricas que ponen en duda algunos aspectos de la fundación, lo que podría derivar en una revisión de los registros oficiales.
AGRICULTURA Y PRODUCCIÓN
La base económica de San Roque González está conformada principalmente por pequeños productores agrícolas y ganaderos. Según el intendente, el municipio impulsa desde hace cuatro años un programa de apoyo a más de 1.200 familias que incluye la preparación gratuita de suelos, provisión de semillas de poroto y maíz, asistencia técnica y uso de maquinarias.
Esta iniciativa busca fortalecer la seguridad alimentaria y, al mismo tiempo, brindar oportunidades de ingresos a los agricultores.
Sin embargo, una de las principales críticas de Morán se centra en la falta de articulación entre las instituciones estatales y los productores locales. Señala que, pese a los esfuerzos municipales, la Gobernación y el Ministerio de Educación continúan adjudicando el suministro del almuerzo escolar a grandes empresas, sin considerar a los agricultores de la zona.
La base económica de San Roque González está conformada principalmente por pequeños productores agrícolas y ganaderos. Foto: Gentileza
“Eso hace que el productor pierda la posibilidad de una venta directa y que su trabajo termine siendo aprovechado por intermediarios”, cuestionó.
Además de la agricultura familiar, la ciudad cuenta con algunas industrias que generan empleo. Entre ellas destacan dos fábricas cocoteras, una gran gallinería y una de caña de azúcar que procesa la producción local y exporta a otros mercados, incluso internacionales. Estas actividades, aunque limitadas, constituyen pilares productivos para la comunidad.
TURISMO
Otro de los potenciales de San Roque González está en el turismo. La localidad se encuentra a orillas del lago Ypoá, un sitio cargado de mitos y leyendas populares, como la famosa “sirena” o un supuesto monstruo que habita sus aguas. El lago es compartido con Carapeguá y constituye uno de los principales atractivos de la región.
En la ciudad se encuentra el cerro Linda, rodeado de arroyos como el Tacuary y el Yvaga rapé, muy conocidos por los visitantes. Además, lugares históricos como Trinchera cué que ilustran episodios de la Guerra contra la Triple Alianza, donde se presume que soldados paraguayos resistieron en trincheras durante la contienda.
En la ciudad se encuentra el cerro Linda, rodeado de arroyos como el Tacuary y el Yvaga rapé, muy conocidos por los visitantes. Foto: Gentileza
“Son sitios que reciben visitantes durante todo el año, tanto en verano como en invierno. Queremos seguir potenciándolos para que la ciudad se convierta en un destino turístico de referencia en la zona”, destacó al respecto Morán.
EDUCACIÓN, JUVENTUD Y FUTURO
La ciudad alberga a una población estimada en 14.000 habitantes, de los cuales la mayoría son jóvenes. No obstante, uno de los principales problemas es la falta de universidades. Actualmente, los estudiantes deben trasladarse a Carapeguá, Quiindy, Paraguarí o incluso hasta Asunción y Central para acceder a la educación superior.
El municipio realizó gestiones para atraer a instituciones privadas, ofreciendo incluso terrenos y un edificio en óptimas condiciones para su instalación. Sin embargo, las negociaciones no prosperaron por cuestiones económicas.
“Es una lástima, porque tenemos cientos de jóvenes que podrían estudiar aquí sin necesidad de emigrar. Sería un gran impulso para la ciudad”, lamentó el jefe comunal.
En materia educativa, la municipalidad ha invertido en la reparación de instituciones escolares y en la construcción de nuevas aulas, incluyendo espacios inclusivos para estudiantes con capacidades diferentes, un aspecto que no existía anteriormente.
El intendente reconoció que las prioridades de su administración están puestas en la salud y la juventud, sectores que considera claves para el desarrollo futuro. Pese a los avances en el acompañamiento a productores y en infraestructura escolar, la ciudad todavía requiere mayor articulación con el Gobierno central y con el sector privado para poder crecer a un ritmo sostenido.
La Cámara de Comercio Paraguayo-Francesa (CCPF), junto a su socio permanente, Puente Casa de Bolsa, realizaron el martes 9 de septiembre un Desayuno Empresarial en el WorldTrade Center, Asunción. Foto: Gentileza
Puente y la CCPF realizaron análisis macroeconómico y manejo eficiente de liquidez
Compartir en redes
La Cámara de Comercio Paraguayo-Francesa (CCPF), junto a su socio permanente, Puente Casa de Bolsa, realizaron el martes 9 de septiembre un Desayuno Empresarial en el WorldTrade Center, Asunción, donde se reunieron empresarios de alto nivel.
Bajo el título “Análisis macroeconómico y manejo eficiente de liquidez”, la actividad ofreció un panorama sobre temas claves de coyuntura como el tipo de cambio, las tasas de interés, las proyecciones de crecimiento económico, el comercio exterior y el balance fiscal, además de reflexiones sobre el manejo de excedentes a través de fondos mutuos.
El encuentro contó con la participación de destacados especialistas: Rodolfo Melgarejo, economista senior - Puente. Juan Manuel Invernizzi, estratega senior - Puente, Sebastián Kaliman, gerente general de Puente A.F.P.I.S.A.
Los disertantes compartieron perspectivas y herramientas prácticas para la toma de decisiones estratégicas, generando un diálogo enriquecedor para los asistentes.
Sobre la Cámara de Comercio Paraguayo-Francesa
La CCPF promueve el desarrollo de relaciones económicas, comerciales y culturales entre Paraguay y Francia, constituyéndose en un puente de oportunidades para empresas locales e internacionales.
Con más de 110 años de trayectoria en la región, Puente es líder en el mercado de capitales latinoamericano, ofreciendo soluciones de inversión, gestión patrimonial y estructuración corporativa. En Paraguay, la firma impulsa hace más de 10 años el crecimiento del mercado financiero a través de su casa de bolsa y su administradora de fondos. Para más información pueden ingresar a https://www.ccpf.com.py/ o www.puentenet.com.py.