La Ruta de la Caña registra un amplio avance en cuanto a los trabajos finales para culminar y habilitar la obra en la brevedad posible, informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Desde la cartera de Obras señalaron que en el Lote 1 de la Ruta de la Caña que une las localidades de San José de los Arroyos (Caaguazú) y Tebicuary (Guairá) ya se trabaja en la parte final con tareas de señalización y empastado. Esta parte del proyecto registra actualmente un avance del 98,5%, mientras que el lote 2 ya está totalmente concluido.
Desde el MOPC informaron que con la próxima finalización de los trabajos en este frente, aproximadamente 21.000 habitantes de San José de los Arroyos y los casi 4.000 pobladores de Tebicuary podrán disfrutar de una ruta totalmente renovada y que ayudará a sacar la producción de la zona en beneficio de los productores.
Te puede interesar: Culminan construcción de losa de transición en el puente de Integración
En el lote 1, los trabajos se encuentran a cargo de la Compañía de Construcciones Civiles S.A. por un monto de G. 52.711 millones incluido convenio modificatorio. Según el proyecto de obras, el mismo se inicia en la intersección con la Ruta PY02, distrito de San José de los Arroyos, departamento de Caaguazú, alcanzando 16 km de extensión.
Se trata de un camino muy utilizado por los lugareños, cañicultores e industrias que se encuentran en el distrito de Tebicuary, zona de alta producción, comercialización e industrialización de la caña dulce, de ahí su nombre Ruta de la Caña.
La traza principal del proyecto tiene un total de 37,29 km de extensión total y la construcción se dividió en dos lotes. En el caso del lote 2, tiene una extensión de 11,29 km en Guairá y está a cargo del Consorcio Yacha (Los Trigales -Black S.A.) con un contrato de G. 41.139 millones.
Lee también: Habilitan todas las vías del Multiviaducto de CDE tras muchos reclamos ciudadanos
Dejanos tu comentario
Urgen reparar grave estado de la ruta que une Villarrica-Itapé
La ruta que conecta la ciudad de Villarrica con la de Itapé, conocida popularmente como la Ruta de la Fe, se encuentra en estado deplorable, con tramos prácticamente intransitables debido a baches profundos, falta de señalización y erosión en las banquinas.
La ruta de poco más de 17 kilómetros fue construida e inaugurada en setiembre del año 2020, durante el gobierno de Mario Abdo Benítez, y bajo la administración de Arnoldo Wiens en el Ministerio de Obras Públicas. Las obras estuvieron a cargo del consorcio Talavera-Ortellado y tuvieron un costo de poco más de 39 mil millones de guaraníes. Pero a pocos meses de cumplir 5 años de uso ya se encuentra en grave deterioro.
Esta situación no solo pone en riesgo la seguridad vial de conductores y pasajeros, sino que también afecta el transporte de productos agrícolas y mercaderías, trascendentales para la economía de la zona.
Vecinos y transportistas exigen una intervención inmediata ante el abandono prolongado de esta vía, clave para la movilidad en el departamento de Guairá. El mal estado de la ruta ya ocasionó accidentes y daños vehiculares, aumentando los costos de mantenimiento para quienes dependen de esta ruta a diario.
Autoridades locales admiten que las lluvias que se produjeron en algunos pasajes del año han aumentado su deterioro, pero hasta ahora no se han ejecutado las obras de reparación ni de mantenimiento. La comunidad reclama soluciones concretas y no parches temporales, advirtiendo que, de no actuar pronto, el tránsito podría colapsar en temporada de cosecha.
Ante la falta de respuestas, organizaciones civiles y productores de la zona planean movilizaciones pacíficas para exigir al Ministerio de Obras Públicas que le den prioridad a la rehabilitación de este importante acceso. Señalan que, más allá del impacto económico, el abandono de la vía refleja la desconexión con las necesidades del interior del país.
Mientras tanto, los usuarios deben sortear a diario un “vía crucis” de obstáculos, reduciendo velocidad y aumentando los tiempos de viaje en un trayecto que, en buen estado, no superaría los 30 minutos.
La inversión total del Estado paraguayo había sido de 39.871 millones de guaraníes y el proyecto pretendía beneficiar a los pobladores e impulsar el turismo religioso, teniendo en cuenta que miles de peregrinantes visitan el lugar en diciembre de cada año.
La ciudad de Itapé se encuentra a orillas del río Tebicuarymí, muy cerca del límite entre los departamentos de Guairá y Paraguarí; allí acoge el santuario de la Virgen del Paso, un sitio de peregrinación cada 18 de diciembre desde 1955, al que acuden miles de feligreses y turistas cada año.
Dejanos tu comentario
Denuncian pésimo estado de la ruta Capiatá-Areguá
Este domingo, pobladores y conductores que circulan asiduamente sobre la ruta de Areguá que une con la ciudad de Capiatá denunciaron el pésimo estado del camino pavimentado. Remarcaron que se inició la temporada de frutillas y que esta vía es muy utilizada para visitar las plantaciones.
Según la denuncia de vecinos, la situación de esta ruta es lamentable y que es muy usada a diario porque acorta el viaje para los conductores. Sin embargo, cada día aparece un nuevo bache que atenta contra la integridad de los que la utilizan.
“Es pésimo el estado en que se encuentra la ruta. Esta horrible, hay cráteres por todos lados. En algunas zonas los baches agarran las dos calzadas y la única solución es esperar que pase uno o si no conoces el sitio chocar contra esta”, denunció un conductor a La Nación/Nación Media.
Empeoró tras las lluvias
Resaltó que la zona es más peligrosa en días de lluvias, por la noche, y también donde hay sombras de los árboles porque no se distinguen los pozos que se encuentran en la vía. Detalló que, en algunos puntos, los baches parece pequeños, pero que son profundos y que más de un rodado rompió su neumático.
Los baches se extienden a lo largo y ancho de la ruta, por lo que los conductores deben andar con mucha precaución, haciendo que lo que debía ser una vía para acortar el camino se convierta en un tramo peligroso. Algunos no pueden evitar circular por la zona por lo que se exponen al peligro constantemente.
Te puede interesar: Junio inicia con ligero ascenso de temperaturas
Piden solución
La peor zona se encuentra frente a la Gobernación, donde los pozos son más grandes y profundos. Atendiendo a las últimas lluvias registradas, estos se agrandaron por lo que la situación empeoró sobre la arteria.
Pobladores piden a las autoridades que se vea una solución, que se bacheé la zona o recape toda la arteria. Afirmaron que ya se registraron varios accidentes porque muchos conductores no conocen la zona y caen en los baches, hasta la fecha ninguno fue con derivación fatal, pero aguardan una solución antes que haya vidas que lamentar.
Temporada de frutilla
Remarcaron que ya se están cosechando las primeras frutillas y que esto atrae bastante a los turistas y la población que cada fin de semana llega hasta Areguá, pero que para llegar lamentablemente deberán cruzar por esta ruta que pareciera estar bombardeada.
“Lamentablemente se convirtió en una zona bastante peligrosa para circular y cuando hay temporada de frutillas la zona es más transitada, porque cientos de familias visitan las plantaciones o los lugares donde se venden las frutas y postres”, concluyó en denunciante.
Lea también: Hallan sin vida a adolescente desaparecida y detienen a su novio
Dejanos tu comentario
Importante avance de Paraguay en combate a la narcoexportación
El mismo medio especializado en el análisis del crimen organizado que hasta inicios de abril de 2023, es decir, semanas antes de la asunción de este gobierno, mencionaba a Paraguay como una ruta eficiente del narcotráfico, en un reciente reporte refiere que nuestro país dejó el ranking de los 5 mayores exportadores de droga a Europa.
Este resultado no sería posible sin un estratégico combate al ilícito, camino que continuar allanando en esta como en las próximas administraciones del Estado.
“Dejamos de ser un centro logístico, ya que hay una voluntad política”, celebraba el ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) en estos días al referir el informe elaborado por el medio de comunicación InSight Crime, medio especializado en investigaciones sobre seguridad nacional y ciudadana, entre ellos amenazas como el crimen organizado.
Y no es para menos, en el reporte se hace mención que Paraguay quedó fuera del top 5 de países que envían droga a Europa, negativo destaque que ocupaba durante el gobierno de Mario Abdo Benítez.
El informe del mencionado medio detalla que continúan llegando a los puertos europeos volúmenes significativos de droga. Sin embargo, Paraguay dejó de ser una de las rutas favoritas de los narcoexportadores que, en el 2024, tuvieron movimientos importantes.
La noticia es más que alentadora, principalmente porque gradualmente comienza a mejorarse la imagen de nuestro país después de esos años negros de la administración Abdo.
En una publicación del 11 de abril de 2023, 20 días antes de las elecciones generales que resultaron victoriosas para el actual presidente de la República, InSight Crime, señalaba que “la posición de Paraguay en el tráfico de cocaína en Suramérica se ha desarrollado rápidamente a lo largo de los últimos años.
Es frecuente el envío de cocaína producida en Bolivia y Perú hacia Paraguay, por tierra y por aire. Desde allí, se lleva por vía fluvial o carretera al otro lado de la frontera con Brasil, donde llega a puertos como Santos en San Pablo y Paranaguá en Paraná para su despacho por el Atlántico”.
Esta referencia que hacía el medio no dejaba dudas el auge de la narcoexportación en el gobierno de Abdo.No puede negarse tampoco que uno de los frentes más difíciles para cualquier gobierno serio y con propósitos es el combate al narcotráfico. El negocio mueve cifras multimillonarias que terminan contaminando y vulnerando organismos de seguridad boicoteando así acciones estatales.
En los tiempos del gobierno anterior era común ver incautaciones made in Paraguay en puertos europeos. Hasta se especulaba con la licencia que pudieran tener los narcotraficantes, puesto que, de entrada, habían desmantelado los controles en zonas portuarias locales por mandato del caído, precisamente, por conexiones arco, exministro de la Senad Arnaldo Giuzzio.
Éramos noticia por la cantidad de cocaína que salía del país. Medios como el ya referido InSight Crime no escatimaban palabras para aludir la corrupción en los más altos peldaños del Gobierno de Paraguay que obstruía cualquier iniciativa de las fuerzas de seguridad contra el narcotráfico.
Cabezas de instituciones sensibles como Zully Rolón en convenios antinarco con líderes de organizaciones criminales manchaban la imagen de nuestro país ante el mundo. Ministros de Abdo eran vinculados por conexiones narco, hechos revelados, gracias al megaoperativo antinarcótico más grande de los últimos años como fue A Ultranza Py.
Por este reciente y nefasto antecedente es que puntos como el que acaba de ganar el país son muy importantes. Dejar una lista de países top en narcoexportación no es un logro menor y tiene que ser sostenible en el tiempo.
La políticas de control contra la logística hacia el exterior como de distribución en el interior deben seguir fortaleciéndose. No se puede retornar hacia el pasado de ninguna manera.
El combate al crimen organizado es clave en el proceso de revitalización del estatus país. El Gobierno no puede darse lujo de cometer errores en este camino, de hecho cualquier resultado adverso a sus iniciativas sería utilizado vilmente por quienes constantemente buscan la forma de frustrar sus proyectos.
Por ello, tiene que reforzar estrategias y avanzar con firmeza en el combate a las estructuras delictivas.
Dejanos tu comentario
Denuncian cuenta falsa en redes del titular del MEC
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) informó que existe una cuenta en la red social de Facebook con el nombre y foto del ministro Luis Ramírez, pero que esta sería falsa. En la fecha realizaron el reporte del perfil e instan a la población a estar pendiente de las cuentas oficiales de la institución.
Según el reporte dado por la cartera educativa, desde esta semana quedó activado este perfil que se hace pasar por el ministro de Educación. Sin embargo, esta no pertenece a una cuenta oficial y la misma ya fue reportada, pero se aguarda que sea dada de baja por la red social.
“Se ha detectado la existencia de una cuenta falsa en la red social Facebook con la fotografía del señor ministro Luis Fernando Ramírez. Aclaramos que dicha cuenta no está vinculada de ninguna forma al ministro ni a esta institución”, expresaron en un comunicado del MEC.
Indicaron que la única cuenta oficial del ministro Luis Fernando Ramírez en Facebook es otra.
“Hemos procedido a reportar la suplantación ante la plataforma correspondiente para su eliminación”.
Además, se realizó la denuncia ante las autoridades competentes para iniciar una investigación y tomar las medidas adecuadas según el caso. “Agradecemos a la ciudadanía por mantenerse alerta y por ayudarnos a combatir la desinformación. Instamos a seguir únicamente los canales oficiales del MEC”, puntualizaron.