Petróleos Paraguayos (Petropar) actualizará los precios de sus productos que comercializa en el mercado local desde esta noche, según informaron desde la firma estatal a través de un comunicado emitido en la tarde de este miércoles.
Los precios que regirán desde las 00:00 de mañana quedarán de la siguiente manera: el Diesel Mbarete a G. 6.650; Diesel Porã a G. 5.730; la nafta Aratiri 97 a G. 7.220, mientras que la nafta Oikoite 93 se comercializará a G. 6.260; la nafta Kape 88 a G. 5.480 y la nafta Ecoflex 85 a G. 5.995. Asimismo, el comunicado indica que ahora el precio de Ñande Gas será de G. 3.775 por kilo.
Desde la entidad estatal explicaron que el reajuste de precios será entre G. 350 y G. 400 por cada litro comercializado al cliente.
Te puede interesar: Santiago Peña: “Quien mueve la economía es el sector privado”
De esta manera, Petropar toma la misma decisión de los emblemas privados, que desde el pasado 9 de julio aplicaron un aumento de G. 400 a los precios de sus diversos tipos de combustibles que comercializan en el país.
En siete meses el sector privado concretó tres reajustes de precios, promediando así un aumento de G. 1.200 por litro. En mayo de este año también había hecho un incremento de los valores de sus productos.
La semana pasada, el presidente de la Cámara de Distribuidoras Paraguayas de Combustibles (Capadic), Miguel Bazán, explicó que la suba de precios de los combustibles es una afectación de toda la economía internacional, que está comenzando a moverse. Por ello sigue subiendo, teniendo en cuenta también el aumento internacional del precio del crudo, precisó.
Lee también: Navieros estiman pérdidas por más de US$ 100 millones por bajante de ríos
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 4 de julio
BID pone a disposición hasta USD 1.000 millones para modernizar la industria
Durante una reunión clave para el sector logístico fluvial y autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el BID Invest del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó una herramienta de financiamiento destinada a fortalecer el sector privado industrial de Paraguay y la región.
Se trata de una línea de financiamiento que pone a disposición hasta USD 1.000 millones para impulsar la industria sostenible en América Latina y el Caribe, apuntando a dinamizar la inversión privada y fomentar la modernización de sectores estratégicos.
Combustibles: Argentina suspende trasbordo en el Paraná Guazú y genera preocupación a nivel local
Argentina decidió interrumpir las operaciones de trasbordo de combustibles en el kilómetro 171 del Paraná Guazú, generando preocupación en Paraguay en cuanto al abastecimiento de los hidrocarburos. Si bien proponen otros 10 puertos alternativos, desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) critican la unilateralidad de la decisión y su impacto negativo en el suministro energético del país y la región.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero de Argentina (ARCA) resolvió suspender las operaciones de alije en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú, donde desde hace más de 30 décadas Paraguay realiza el trasbordo de hidrocarburos entre buques, bajo supervisión aduanera correspondiente.
Denuncias contra la gestión anterior del IPS duermen en la Fiscalía
Las denuncias por presuntas irregularidades cometidas durante la administración anterior del Instituto de Previsión Social (IPS) siguen sin avances en el Ministerio Público, pese a que fueron respaldadas por auditorías internas, externas y tres informes de la Contraloría General de la República, que revelan obras fantasmas, desvíos presupuestarios y documentos presuntamente falsificados.
Según datos de la actual administración, existen más de G. 3.500 millones en obras que fueron pagadas, pero nunca ejecutadas. Los informes de la Contraloría incluso estiman que la cifra sería mayor a la detectada por el propio IPS.
CDE: mujer que fue herida en atentado a consulado podría perder el brazo
Tras el atentado contra la sede del consulado brasileño en Ciudad del Este, desde la Fundación Tesai confirmaron que la mujer que fue herida en el brazo fue derivada al hospital regional y podría perder el miembro superior. El hombre que realizó los disparos ingresó a cirugía en el Hospital Área 2 de la Fundación Tesai.
Según el doctor Diego Ruiz, jefe de urgencias de la fundación, ambos pacientes se encuentran en estado delicado, especialmente el presunto autor de los disparos. En tanto que, la mujer tuvo que ser trasladada porque requería de una intervención quirúrgica para tratar de salvar su brazo.
Peajes de Pastoreo y Minga Guazú aumentarán desde este domingo
Los peajes en los tramos de la ruta PY-02 concesionados a Tape Porã tendrán un aumento desde el 6 de julio, según explicaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). De esta manera, el monto para vehículos de la categoría 1 queda en G. 19.000 en los puestos de Pastoreo y Minga Guazú.
Rocío Calmejane, coordinadora de proyectos en explotación del MOPC, mencionó que en una de las cláusulas del contrato de concesión se establece una fórmula con unos elementos que al sufrir variaciones en esos elementos se da el reajuste.
Interventor accedió al 100 % de las documentaciones de la Municipalidad de Asunción
El interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, informó que se dio el corte administrativo definitivo el miércoles pasado y que accedió al 100 % de la documentación necesaria para verificar las observaciones realizadas por la Contraloría General de la República (CGR). El economista realizó este viernes su segunda conferencia de prensa semanal.
“A partir del día de ayer (jueves) ya empezamos a trabajar intensamente en el desarrollo, en la verificación, en el análisis y en la evaluación de las seis observaciones de la Contraloría General de la República, que han sido denunciadas como irregularidades y que han motivado el inicio de esta intervención”, anunció Pereira.
Dejanos tu comentario
Combustibles: Argentina suspende trasbordo en el Paraná Guazú y genera preocupación a nivel local
Argentina decidió interrumpir las operaciones de trasbordo de combustibles en el kilómetro 171 del Paraná Guazú, generando preocupación en Paraguay en cuanto al abastecimiento de los hidrocarburos. Si bien proponen otros 10 puertos alternativos, desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) critican la unilateralidad de la decisión y su impacto negativo en el suministro energético del país y la región.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero de Argentina (ARCA) resolvió suspender las operaciones de alije en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú, donde desde hace más de 30 décadas Paraguay realiza el trasbordo de hidrocarburos entre buques, bajo supervisión aduanera correspondiente.
Leé también: Peajes de Pastoreo y Minga Guazú aumentarán desde este domingo
El argumento esgrimido por la institución argentina es que el área en cuestión no está habilitada como puerto por la autoridad competente y proponen otros 10 puertos para que los buques paraguayos puedan hacer los trasbordos de combustibles, tales como Zárate, Campana, Arroyo Seco, San Lorenzo y Puerto General San Martín.
Los armadores paraguayos rechazaron la postura adoptada por el vecino país, señalando que incurrieron en una “interpretación errónea” de la Ley 24.093, de actividades portuarias, y que desconoce la competencia de la Prefectura Naval Argentina sobre las zonas de alijo y “contradice décadas de práctica operativa consolidada, segura y eficiente”.
“Esta medida, adoptada sin consulta previa ni evaluación de impacto, pone en riesgo la continuidad del suministro de combustibles de Paraguay”, reza el comunicado de Cafym.
Implicancias logísticas
Desde Cafym señalan que la disposición argentina trae problemas para la logística y transporte de combustibles. En ese sentido, enumeraron cinco problemáticas que traería el “traslado forzoso” de las operaciones a terminales del río Paraná de las Palmas.
En primer lugar, citaron un aumento de más de 8 días en tiempos de reposición de combustibles, así como un incremento de hasta el 70 % en la logística fluvial de abastecimiento. También señalan riesgos de congestión, incidentes operativos y mayores impactos ambientales.
Asimismo, refieren que implicaría realizar alijes o transbordos adicionales y operar en zonas sin infraestructura adecuada y que el impacto sería directo en el precio final de los consumidores.
“El abastecimiento de combustibles del Paraguay no puede quedar rehén de decisiones unilaterales que afectan el interés público regional, sobre todo considerando la mediterraneidad geográfica de nuestra República”, fustigaron desde Cafym.
Te puede interesar: BID pone a disposición hasta USD 1.000 millones para modernizar la industria
Dejanos tu comentario
Sedeco auditará acatamiento de norma sobre combustibles
La Secretaría de Defensa al Consumidor y el Usuario (Sedeco) socializó la actualización de la normativa sobre combustibles que obliga a los emblemas a informar de forma clara y visible tanto los tipos como los precios de los hidrocarburos. Realizarán fiscalizaciones para controlar el acatamiento de la resolución, dando un plazo de 4 meses para la adecuación de carteleras y publicidades.
Alejandro Apuril, director de Transparencia de la Sedeco, afirmó que la nueva resolución busca un comercio más transparente de los combustibles y también que se ofrezcan productos de la mejor calidad, en línea con el decreto presidencial 3.241/2025, que establece nuevas especificaciones técnicas para los combustibles líquidos derivados del petróleo.
Entre los principales cambios que estipula el nuevo decreto figura la recategorización de las gasolinas comercializadas, que ahora estarán identificadas como RON 88 (Rojo), 93 (Amarillo), 97 (Azul) y 98 (Verde); la reducción del contenido de MTBE (Éter Metil Tert-Butílico) al 1 % v/v; la disminución del contenido de azufre a un máximo de 100 ppm en promedio, entre otros aspectos.
Según explicó Apuril a la 920 AM, Sedeco publicó la resolución 871/2025 en junio pasado y los emblemas tendrán 4 meses de tiempo para ajustarse a la nueva disposición y actualizar sus carteleras y publicidades.
“Se realizarán las fiscalizaciones y se estará advirtiendo a los emblemas que no estén cumpliendo, pero no podrán ser sancionados porque tendrán cuatro meses para adecuar su cartelería y la publicidad que están realizando”, dijo el funcionario.
Dejanos tu comentario
Sedeco fiscalizará el acatamiento de la nueva normativa sobre combustibles en estaciones de servicio
La Secretaría de Defensa al Consumidor y el Usuario (Sedeco) socializó la actualización de la normativa sobre combustibles que obliga a los emblemas a informar de forma clara y visible tanto los tipos como los precios de los hidrocarburos. Realizarán fiscalizaciones para controlar el acatamiento de la resolución, dando un plazo de 4 meses para la adecuación de carteleras y publicidades.
Alejandro Apuril, director de Transparencia de la Sedeco, afirmó que la nueva resolución busca un comercio más transparente de los combustibles y también que se ofrezcan productos de la mejor calidad, en línea con el decreto presidencial 3.241/2025, que establece nuevas especificaciones técnicas para los combustibles líquidos derivados del petróleo.
Entre los principales cambios que estipula el nuevo decreto, figura la recategorización de las gasolinas comercializadas, que ahora estarán identificadas como RON 88 (Rojo), 93 (Amarillo), 97 (Azul) y 98 (Verde); la reducción del contenido de MTBE (Éter Metil Tert-Butílico) al 1% v/v; la disminución del contenido de azufre a un máximo de 100 ppm en promedio, entre otros aspectos.
Según explicó Apuril a la 920 AM, Sedeco publicó la resolución 871/2025 en junio pasado y los emblemas tendrán 4 meses de tiempo para ajustarse a la nueva disposición y actualizar sus carteleras y publicidades.
“Se realizarán las fiscalizaciones y se estará advirtiendo a los emblemas que no estén cumpliendo, pero no podrán ser sancionados porque tendrán cuatro meses para adecuar su cartelería y la publicidad que están realizando”, dijo el funcionario.