Varios municipios de Bolivia, están interesados en fortalecer la integración comercial en la región a través de la hidrovía, y para afianzarlo, el alcalde de la ciudad de Tarija, Jhonny Torres, visitó al ministro de Industria y Comercio (MIC), Luis Castiglioni.
Torres estuvo acompañado de empresarios y representantes del sector turismo, buscando generar negocios con el intercambio de productos, en especial entre las mipymes de ambos países. La delegación boliviana acudió al MIC con productos representativos de la vecina Tarija, como muestra de lo que las pequeñas y medianas empresas podrían comercializar a nivel local y en la región.
Paraguay como salida
El objetivo principal de la visita fue el de reimpulsar el antiguo proyecto de conectar el sur de Bolivia con la Hidrovía, conforme mencionaron durante el encuentro, según el MIC. El alcalde transmitió las dificultades que tiene el sur de Bolivia para sacar sus productos por el Pacífico, por lo que ven al río Paraguay como una gran alternativa para llegar hasta el océano Atlántico.
Al tiempo de indicar que tienen proyectado conversar con los municipios de la Argentina, de modo a hacer posible el dragado del río Bermejo, a los efectos de llegar por ese conducto hasta la Hidrovía. Entre los productos que pretenden sacar a otros mercados del exterior, Torres resaltó vinos de muy buena calidad que están produciendo en Tarija, así como otros igualmente buenos.
Por su parte, el titular del MIC, justamente destacó que el actual gobierno está dando especial atención al desarrollo de la integración física en Sudamérica, con la construcción de las carreteras como el Corredor Bioceánico, que permitirá la interconexión entre el Atlántico y el Pacífico, a lo que se sumará también la alternativa de fortalecimiento con la Hidrovía.
Puede interesarle: Emprendedores de Cordillera contarán con un centro de apoyo sostenido por el MIC
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 7 de julio
Suspensión de transbordo de combustible tendrá sobrecosto muy grande, advierten
El kilómetro 171 del río Paraná Guazú, zona conocida como Lote Hidrovía Sur, un área en la que, hace más de tres décadas los buses marítimos hacen sus cargas y descargas, es la afectada por la suspensión de transbordo de combustible, según comunicó a Dirección General de Aduanas (DGA) de Argentina.
“Se va a tardar más porque se va a usar un solo lado, y eso es un costo, aproximadamente 2 dólares por m3. Amén de eso, la capacidad es limitada, y van a tener que esperar mucho. Vamos a tener un sobrecosto muy grande”, explicó el presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos, Julio César Vera, en una entrevista con el canal Gen/Nación Media.
Intervención en CDE: Prieto firmó contratos millonarios que cuadruplican cifras de años anteriores
El interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, informó este lunes sobre hallazgos de firmas de contratos en este primer semestre del año que llamativamente cuadruplican los montos a semestres similares en años anteriores.
En conferencia de prensa, Ramírez explicó que en este primer semestre del 2025, durante la gestión municipal de Miguel Prieto, se encontraron documentos que confirman la adjudicación de contratos por más de 30.700 millones de guaraníes.
¡Confirman la venta de Ramón Sosa al Palmeiras!
El paraguayo Ramón Sosa (s5) firmará con el poderoso Palmeiras de Brasil. Según avanzó el gurú deportivo Fabrizio Romano, el Nottingham Forest de la Premier League y el conjunto paulista entraron en sintonía por la ficha del jugador de la Albirroja, que vuelve a Sudamérica por unos 14 millones de dólares para las arcas del club inglés.
Tras dejar Talleres de Córdoba, el oriundo de Maracaná, departamento de Canindeyú, duró una temporada en el máximo escenario del fútbol mundial. Se despide del Forest con 23 partidos, 3 goles y una asistencia, entre todas las competencias.
Petro vincula a “Junta del Narcotráfico” con orden de Marset de matar a Pecci
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se ratificó nuevamente en señalar al narcotraficante uruguayo prófugo Sebastián Marset como uno de los principales responsables del crimen del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, indicando que contó con el apoyo de una organización criminal trasnacional que autodenomina como la “Junta del Narcotráfico”, para ordenar el asesinato perpetrado el 10 de mayo de 2022 en isla de Barú, Cartagenas, en el territorio colombiano.
Durante un acto oficial de posesión de un magistrado de la Corte Constitucional, el pasado 3 de julio en Bogotá, el mandatario relató un presunto complot para atentar contra su vida hace un año por exponer a Marset y se explayó sobre la red criminal que también integraría Néstor Gregorio Vera Fernández, alias “Iván Mordisco”, comandante de la ex-FARC Mafia y de la mayor facción disidente, el Estado Mayor Central (EMC).
Alianza entre Paraguay y Brasil logra anular 648 toneladas de marihuana
En el marco de la operación Nueva Alianza 51, en la que colaboran la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), el Ministerio Público y el Comando de Operaciones de Defensa Interna (Codi), junto con efectivos de la Policía Federal del Brasil, se cerró la séptima jornada de incursiones en el departamento de Amambay. Los procedimientos tienen como objetivo la localización y destrucción de cultivos ilícitos de marihuana.
Según el informe oficial de las autoridades paraguayas, en total fueron erradicadas 208 hectáreas de cultivos de marihuana, lo que equivale a unos 624.000 kilos de droga (624 toneladas) en etapa de crecimiento. Además, se procedió a la destrucción de 69 campamentos narcos y la incineración de más de 24.000 kilos de marihuana ya procesada para su distribución.
Ultranza Py: Miguel Ángel Insfrán afronta desde lunes juicio oral
Este lunes se inició el juicio oral y público a Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, acusado junto a otras 17 personas en la causa a Ultranza Py, vinculada al narcotráfico. Pese a que la defensa de Insfrán solicitó suspender la audiencia, la misma comenzó hoy y continuará el lunes 14 de julio.
El tribunal de sentencia está conformado por los jueces Dina Marchuk, Federico Rojas y María Luz Martínez. Entre los encausados se encuentra también el exdiputado Juan Carlos Ozorio.
Dejanos tu comentario
Puente de la Bioceánica registra cerca de 80 % de avance
La construcción del puente del corredor Bioceánico, que unirá a las ciudades de Carmelo Peralta, departamento de Alto Paraguay, y Puerto Murtinho, estado de Mato Grosso do Sul, ya alcanzó un avance del 76 % al cierre de mayo, según destacan desde Itaipú Binacional, entidad que financia la obra.
El puente promete convertirse en un enlace estratégico dentro del Corredor Vial Bioceánico para fortalecer la logística regional y la interconexión entre países, pues conectará los océanos Atlántico y Pacífico a través del Chaco paraguayo.
Leé también: Consumo y controles eficaces impulsan la recaudación tributaria, afirma la DNIT
Según el reporte de Itaipú, en la margen paraguaya del río Paraguay, el terraplén de acceso ya cuenta con su capa de refulado finalizada, mientras se desarrollan labores de regularización de la superficie, de acuerdo con informes de los técnicos de la Superintendencia de Obras y Desarrollo de la Binacional, dependiente de la Dirección de Coordinación.
Igualmente, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) lleva a cabo ensayos de contraste en laboratorio sobre muestras de suelo mejorado, previa instalación de la subrasante mejorada.
Obras
En los viaductos de acceso, el cordón anticolisión se construyó hasta el vano 8 del lado paraguayo, el cordón antisuicidio llegó hasta el vano 6 y la mureta de apoyo para las losetas de vereda ya alcanzó el vano 4. También continúa la fabricación de losetas para las veredas en el sitio de obras ubicado en Carmelo Peralta.
Itaipú afirma que uno de los hitos más importantes se registra en la pila 13, donde se completó el retiro de cimbras de la dovela de disparo y se montó el carro de avance, que permitirá iniciar la construcción del tablero principal. Los mástiles de esta pila ya alcanzan la trepa número 20, de un total de 27 por lado, con tareas de postensado en curso.
En Puerto Murtinho, los trabajos se centran en la pila 14, donde se realiza el montaje de armaduras para las dovelas central y lateral; además del postensado de cabos en ambos mástiles y la instalación de losas inferiores en la trepa número 27, lo que representa un avance estructural clave.
El puente tendrá una longitud total de 1.294 metros, con dos viaductos de acceso y una parte atirantada de 632 metros. Además, se está trabajando en la gestión ambiental para la biodiversidad en la zona del Chaco paraguayo, donde se ubica uno de los accesos. El puente también permitirá un canal de navegación de 195 metros de ancho y 29 metros de alto.
Dejanos tu comentario
Cafym: nueva licitación de la hidrovía debe tener plazos menores y tarifas justas
Argentina prepara una nueva licitación para el mantenimiento y dragado en la hidrovía Paraguay Paraná, bajo auditoría de las Naciones Unidas, cuyos pliegos se publicarán en el cuarto trimestre de este año. Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) sostienen que no hay suficiente claridad en el proceso de concesión, sobre todo en el plazo de 30 años, que consideran excesivo.
Bernd Gunther, presidente del Cafym, dijo a La Nación/Nación Media, que el sector acompaña de cerca el proceso, pero que no tuvieron hasta el momento acceso a los nuevos pliegos de la nueva licitación. No obstante, señaló que uno de los puntos más debatidos es el plazo de 30 años.
“Treinta años es un plazo excesivo. Proponemos 15 años renovables por otros 15, como ocurre en Brasil. En ese tiempo cambian gobiernos, tecnologías y la navegación misma”, mencionó a LN.
Igualmente, los armadores proponen que la concesión se divida en dos tramos, uno exclusivamente fluvial desde la confluencia hasta Santa Fe, y otro de carácter fluvial y marítimo, desde Santa Fe hasta el sur, donde sí son necesarias las obras de dragado y profundización.
“Desde Santa Fe al norte, donde seguimos pagando peajes, no son necesarias las obras de dragados porque el tránsito es netamente fluvial y sabemos que ese tramo tiene un calado natural superior al que es necesario para el tráfico comercial”, explicó.
Acerca del peaje, que dentro de la nueva licitación se estipularía un tope, Gunther mencionó que sigue vigente la tarifa de USD 1,20 por tonelada de registro neto, cifra que considera como una solución “intermedia y temporal”, pero que no observan mejoras que justifiquen el pago, especialmente en el tramo Confluencia - Santa Fe.
El titular del Cafym recordó que el Tratado de la hidrovía tiene artículos específicos que estipulan que no se pueden establecer peajes sin acuerdo previo entre los signatarios y que solo se puede cobrar por servicios efectivamente prestados.
Además, mencionó que existe una diferencia entre la tarifa cobrada a embarcaciones argentinas y las de otros países. Señaló a que a las banderas argentinas incluso se les cobra en pesos argentinos y al resto en dólares, lo que implica una diferencia importante.
“Nadie se opone a pagar un peaje siempre y cuando el valor que agregue este peaje amerite el pago. Si el río nos favorece, nos da mejores condiciones para navegar con convoyes con más calado con mayor dimensión, va a ameritar el pago. Pero si el río es el mismo de siempre y no hay una mejora significativa, es ahí donde uno empieza a tener cuestionamientos”, dijo a LN.
Pliego de bases y condiciones
Medios argentinos refieren que los pliegos se publicarán entre octubre y noviembre de este año, e incluiría plazos de concesión más cortos y un tope a las tarifas, con miras a una adjudicación del contrato para el primer semestre de 2026.
El corredor de la hidrovía tiene una extensión de más de 1.200 kilómetros desde la confluencia de los ríos Paraguay y Paraná, hasta la desembocadura del río de la Plata en el océano Atlántico. Por este circuito se transporta alrededor del 60 % de la producción regional con unas 3.200 barcazas.
Se recuerda que la licitación anterior quedó sin efecto en febrero de este año por haberse presentado solo una firma oferente, la misma que había acusado que el procedimiento no era transparente y habían supuestos direccionamientos.
Datos claves
- Cafym sostiene que no hay suficiente claridad en el proceso de concesión.
- Los armadores proponen que la concesión se divida en dos tramos.
- Por la hidrovía se transporta cerca del 60 % de la producción regional con 3.200 barcazas
Te puede interesar: ¿Cómo está compuesto el ecosistema fintech en Paraguay?
Dejanos tu comentario
Corredor Bioceánico toma fuerza en el Chaco
Luego de más de tres meses de intensas precipitaciones que acumularon más de 1.000 milímetros en la zona de Mariscal Estigarribia, Chaco paraguayo, los trabajos en el Lote 1 del Corredor Bioceánico comienzan a recuperar su ritmo de ejecución, informó este viernes el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Las condiciones climáticas extremas dejaron su huella en los suelos, que aún presentan una alta humedad residual, reflejo de la dureza y riqueza del ecosistema chaqueño. A pesar de estas dificultades, las labores avanzan con la instalación de alcantarillas y otras infraestructuras clave, necesarias para garantizar la estabilidad y funcionalidad del tramo.
El Lote 1 está a cargo del Consorcio del Pacífico, integrado por EDB Construcciones y Enrique Díaz Benza Cano, con una inversión de G. 485.505 millones. Esta sección forma parte del tercer tramo del Corredor Bioceánico, que conecta Mariscal Estigarribia con Pozo Hondo.
Este reinicio marca un paso importante para retomar el cronograma del proyecto, reafirmando el compromiso y la capacidad de resiliencia de los equipos que operan en una de las zonas más exigentes del país.