Conforme a los decretos de nombramiento de funcionarios del Banco Nacional de Fomento (BNF) ya vencidos y la Ley 5.800, el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, no está cumpliendo con las disposiciones legales, según denuncias realizadas.
Hay que mencionar que el artículo 17 de la Ley N° 5.800/2017, de Reforma de la Carta Orgánica del Banco Nacional de Fomento (BNF), previó un sistema de renovación periódica y parcial del directorio, a fin de asegurar una rotación de sus miembros a razón de un vencimiento por año.
Le también: Pedro Galli asume como nuevo presidente de Feprinco
No obstante, durante el presente mandato presidencial, el Poder Ejecutivo no cumplió con la referida disposición legal, quedando así dicho artículo como letra muerta. Se trata de cargos de miembros del directorio de la banca del Estado, que ya deberían contar con nuevos representantes, específicamente sobre las personas de Santiago Jesús De Filippis y Óscar Fabián Lovera Chávez.
De acuerdo al decreto de nombramiento de De Filippis, este fue designado el 2 de junio de 2017 por un periodo de tres años, que ya feneció en junio del 2020, por lo que se evidencia que encuentra de forma irregular en el cargo desde hace 14 meses.
Puede interesarle: Comerciantes encarnacenos esperan reapertura de frontera con Argentina
En el caso de Lovera Chávez, fue nombrado como miembro del directorio del BNF el 31 de mayo de 2019 por la Presidencia de la República, de modo a completar el período del Ramón Isidoro Ramírez, con vencimiento en mayo del 2021.
Por otro lado, otro cargo de miembro del directorio se encuentra pendiente de nombramiento desde el mes de mayo del 2021, tras la renuncia de Juan Manuel Gustale, quien se desempeñaba con mandato vencido también desde junio del 2019.
Dejanos tu comentario
Ejecutivo reglamenta ley de Créditos de Carbono para dar valor económico a recursos naturales
El Poder Ejecutivo anunció oficialmente hoy martes la reglamentación de la ley de los Créditos de Carbono, cuyo objetivo es otorgar un valor económico al mayor tesoro de los paraguayos que son sus recursos naturales. La finalidad de esta ley es establecer el régimen de titularidad de los créditos derivados de los beneficios del carbono reducido, y principalmente, posicionar a Paraguay como un país atractivo para fomentar proyectos que combatan el cambio climático.
El ministro de de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando de Barros, expresó en conferencia de prensa que esta reglamentación abre grandes puertas a nuestro mercado paraguayo.
“Este es un hecho histórico que se ha logrado con el sector privado. Esta ley va a beneficiar a toda la sociedad paraguaya, va a mejorar la calidad de vida todos, aparte de cumplir con las obligaciones ambientales, que va a permitir obtener fuentes de financiamiento que puedan desembarcar en nuestro país”, manifestó.
Leé también: Esperan cubrir el 99 % del hato ganadero con la vacunación antiaftosa
Enfatizó en que ya existe una hoja de ruta establecida que permita que la industria sostenible mejore, y esto cree más fuentes de empleo. A su vez, generará confianza y credibilidad en el gobierno, ya que las transacciones se realizarán directamente entre el sector privado y gobierno.
“El gobierno va a garantizar la calidad de estos créditos de carbono para que tengan un valor más importante para el país y para todos los ciudadanos. Es algo que va a permear en toda la sociedad paraguaya, va a beneficiar a la conservación y beneficiar a la producción e industria. Yo le denomino un triple impacto: económico, social y ambiental”, resaltó.
Por su parte, el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez mencionó que este marco regulatorio permitirá que los proyectos sostenibles puedan monetizar y a su vez, llevar a nuestro país a la ansiada industrialización. Recordó que la empresa de celulosa Paracel, con una inversión de USD 4.000 millones, es una de las más grandes del país que generará un impacto económico como nunca antes.
“Paraguay tiene espacio para 5 Paracel, donde podemos llegar a los USD 20 mil millones, en un proceso de 10 años. Somos unos líderes mundiales en producción ganadera, también podemos hacer reforestación y al mismo tiempo producir carne. Esta legislación nos ayuda a entrar en un mercado premium de venta de créditos de carbono”, aseveró.
Te puede interesar: Lluvias regaron las zonas productivas con considerables acumulados
Dejanos tu comentario
Peña reafirma su confianza en los ministros de Inteligencia y Seprelad
El mandatario Santiago Peña afirmó este viernes que el ministro de Inteligencia, Marco Alcaraz, y la titular de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), Liliana Alcaraz, siguen gozando de su confianza. Ambos niegan que hayan realizado favores al fallecido diputado Eulalio Gomes durante sus anteriores cargos como agentes del Ministerio Público.
“Obviamente pedí explicaciones a mis colaboradores. Son dos personas a quienes conocí en el ejercicio de sus trabajos anteriores antes de ser ministros (agentes fiscales). Ellos cuentan con una larga y dilatada trayectoria, con conocimientos técnicos e idoneidad y sin antecedentes negativos”, comentó, en referencia a la filtración selectiva de supuestos chats del teléfono del legislador.
“Hoy les puedo decir que ambos siguen gozando de mi confianza, con todo mi apoyo. Ellos me han dado las explicaciones y han pedido aclarar absolutamente todo”, afirmó Peña, durante un recorrido de obras en San Lorenzo. “Quiero dejar en claro que trabajo muy de cerca con mis colaboradores, soy una persona que delego, pero también acompaño mucho, me involucro en las gestiones de cada ministro. Así como yo los nombre, puedo removerlos del cargo si así lo amerita”.
Lea también: Cimefor: Peña encabezó el egreso de 125 subtenientes y guardiamarina
El ministro de Inteligencia, quien estuvo anteriormente como responsable de la Unidad Especializada de Lucha contra el Narcotráfico en el Ministerio Público, negó categóricamente haber otorgado informaciones al exlegislador sobre los operativos Spectrum, que involucra al narco brasileño Luis Carlos da Rocha, alias Cabeza Branca; y Pavo Real, donde fue procesado Jarvis Chimenes Pavão.
Mientras que su hermana, la titular de Seprelad mencionó que, durante su labor como fiscal de Delitos Económicos y Anticorrupción, nunca estuvo al servicio del dirigente político. Comentó que mantuvo conversaciones con Lalo Gomes en el año 2021, cuando aún no ejercía el cargo de diputado, sino como dirigente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) en Amambay, y ella contaba con la intención de pujar por la presidencia de la Asociación de Agentes Fiscales del Paraguay.
Te puede interesar: Legislador ratifica la “firme posición” de aceptar la renuncia de Arévalo
Dejanos tu comentario
Plan estratégico 2025: ministros detallan políticas clave tras reunión con el presidente
Los ministros del Poder Ejecutivo participaron de una jornada de presentación del “Plan estratégico institucional 2025″, el cual contempla los principales enfoques que tendrá cada cartera en este año, de modo a cumplir con las diferentes políticas impulsadas por el Gobierno. En conferencia de prensa, los secretarios de Estado detallaron los puntos abordados en la reunión.
“Fue una reunión sumamente importante, la primera de muchas que se van a hacer donde se asignaron tareas puntuales. El presidente pidió redoblar esfuerzos a los secretarios de Estado para que la gente tenga más plata en el bolsillo, más salud y más calidad de vida. Así también, darle seguimiento y cosechar lo que se cultivó en este tiempo, al igual de lo que se va a ir desarrollando en cuanto a proyectos”, detalló Guillermo Grance, vocero del Gobierno.
Lea también: Pérdida de investidura: Arévalo adelanta que se presentará a convocatoria de comisión
Ministerio del Interior
El ministro Enrique Riera indicó que para el 2025 está prevista la incorporación de más patrulleras, motocicletas, chalecos, mejor comunicación y las acciones estarán enfocadas principalmente en Asunción y Central, áreas donde se encuentran los números más altos de hechos punibles.
Además, en conjunto con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), trabajarán en todo lo que se refiere al Plan Sumar, de modo a poder hacer frente al serio problema de las adicciones, las cuales desencadenan el 80 de las situaciones delincuenciales a nivel país.
“El tercer punto es el desarrollar la nueva ley de la Policía y el aumento de los efectivos y tener mayor presencia en las calles. Nuestros números son buenos, pero no suficientes, seguiremos trabajando con mayor esfuerzo para poder bajar los índices de todos los hechos de inseguridad que tiene en este momento el Paraguay”, afirmó.
Ministerio de Salud
Dentro de los objetivos trazados para el 2025, esta cartera buscará fortalecer los servicios de salud de alta complejidad, tanto en Asunción como en el interior del país. En este sentido, está prevista la construcción de grandes hospitales en el Chaco, Concepción, Curuguaty, Santaní, Asunción, además de la mejora de la infraestructura del Instituto Nacional del Cáncer (Incan).
“Hoy tenemos 818 servicios digitalizados dentro del sistema de salud, este año queremos seguir este trabajo e implementar en 500 servicios de salud más. Sabemos que la digitalización es el camino para lograr que mejore nuestro sistema de salud y que podamos tener trazabilidad, tanto de los medicamentos como de la productividad en los diferentes sistemas de salud”, refirió María Teresa Barán.
El gran desafío para esta institución es contar con un parque tecnológico de modo que los medicamentos puedan llegar en tiempo y forma a todo el país. “Tenemos las fuerzas necesarias para seguir trabajando y que toda la población paraguaya pueda tener el acceso de los servicios de salud como se merece cada uno de los paraguayos”, afirmó.
Le puede interesar: Ejecutivo y ministros definen prioridades para el 2025
MOPC
En tanto, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), orientará gran parte de sus esfuerzos en la reforma del transporte público, el cual en este momento está siendo ajustado con todas las observaciones realizadas por todos los sectores que formaron parte del debate. La ministra Claudia Centurión señaló que estiman que la iniciativa estará lista para ser presentada el próximo marzo.
“Ya están en marcha los 133 km de caminos pavimentados en Central y estaremos licitando en las próximas semanas otros 200 km adicionales también en este departamento, al cual daremos mucha atención porque es donde vive una gran cantidad de la población en general”, mencionó. Igualmente, el MOPC impulsará la reparación de escuelas de todo el país.
Desarrollo Social
Las directivas del presidente Santiago Peña fueron de poner todo el empeño de tal manera que Hambre Cero pueda iniciar con total efectividad el próximo 24 de febrero y así llegar a casi 1.000.000 de estudiantes, mencionó el ministro de Desarrollo Social (MDS) Tadeo Rojas, quien manifestó que los procesos licitatorios en las diversas gobernaciones están por finiquitar.
“En cuanto al programa de Adultos Mayores, es un programa muy sensible del cual mucha gente está muy pendiente. Tenemos una inclusión estimada de 38.000 beneficiarios para este año mediante la incorporación automática por criterio de la edad. En este mes de febrero incorporaríamos de 10.000 a 12.000 nuevas personas de 79 años para abajo”, expuso.
Dejanos tu comentario
AFD otorgó créditos en 19 años por USD 4.600 millones
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) trabaja con 49 instituciones financieras en Paraguay. A lo largo de los últimos 19 años, pudo otorgar USD 4.600 millones en créditos al sistema, cumpliendo su rol de banca de segundo piso, beneficiando a muchas familias, empresas, microempresas y dinamizando la economía local.
La presidenta de la AFD, Stella Guillén, habló acerca de la importancia de la banca con su rol de segundo piso. Si bien dijo que tiene ventajas y desventajas, comentó que la mayoría de los países trabaja de esa manera, junto a un banco de primer piso, en este caso el Banco Nacional de Fomento (BNF). “Somos un banco pequeñísimo, pero tenemos un impacto enorme porque usamos toda la red. Diseñamos productos y disponibilizamos recursos”, dijo Guillén a la 1020 AM.
Más que un número, las autoridades de la AFD prefieren destacar cómo impactó todo el crédito que otorgaron a través del sistema financiero, porque al final del día la banca es de desarrollo y esa es la diferencia con una banca comercial. “Nosotros nos concentramos en el impacto no tanto en las ganancias financieras, sino a qué sectores impactamos”, enfatizó.
Contó que en estas casi dos décadas generaron más de 918.000 empleos y más de 730.000 personas físicas y jurídicas (empresas y familias) accedieron a alguna línea de financiamiento. Solo en 2024, la AFD y el Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy) beneficiaron a más de 13.000 personas y empresas, gestionando recursos que superaron los USD 404 millones.
MUJERES
Durante la entrevista, la presidenta de la AFD destacó la importancia del rol femenino dentro del sistema financiero. Reconoció que son las mujeres las mejores pagadoras de créditos, porque se informan mejor a la hora de tomar un préstamo, y eso se convierte en una variable que para el sector financiero tenga un riesgo más bajo.
“A pesar de que todos estos elementos positivos están en la mujer y que el riesgo más bajo también, está demostrado que son las que menos acceden al crédito por varias razones. Una de ellas es que normalmente las mujeres, sobre todo en Latinoamérica, no tienen a su nombre tantos elementos como para decir puedo dejar de garantía o como un colateral. Es por eso que tomamos la decisión de crear un fondo de garantía para mujeres”, acotó.