El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través del Viceministerio de Mipymes, socializó la resolución N° 603 del Ministerio de Salud, que autoriza a la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) a reducir a favor de las mipymes el 50% de los aranceles fijados para la habilitación de establecimientos y obtención del Registro Sanitario.
Dicha resolución también incluye a aquellos sectores que producen productos farmacéuticos, cosméticos, domisanitarios y afines. El referido comunicado señala que para la implementación efectiva de lo establecido en la Resolución S.G. N° 278/2021, es necesario determinar los aranceles, especificando los montos que serán objeto de la reducción del 50%.
Lea también: El embajador de la Unión Europea, Paolo Berizzi culmina su misión en Paraguay
Cabe señalar que en mayo de este año ya se había establecido dicho descuento a través de la resolución 278 de fecha 6 de mayo de 2021, dando a conocer el listado de los conceptos, códigos y otros ítems referentes a lo reglamentado.
Uno de los objetivos es que este tipo de incentivos sirva para que los establecimientos o microemprendedores que estén operando aún sin las documentaciones correspondientes, puedan adherirse a la formalidad y ser parte del ecosistema de la mayor fuerza productiva del país, las mipymes, además de que podrán transmitir seguridad y garantía de calidad de sus productos con los registros al día.
Puede interesarle: Infierno en Paraguay: más de once mil focos de calor en las últimas 24 horas
Dejanos tu comentario
Viceministro destaca calidad de alfajores paraguayos y resalta la necesidad de financiamiento para crecer
El alfajor paraguayo Tatakua Logró un hito internacional. Fue reconocido entre los 20 mejores del mundo por TasteAtlas. Este logro no solo coloca al producto en un mapa global de calidad, sino que también refleja el potencial del sector industrial alimentario paraguayo.
La empresa, que cuenta con la certificación de Marca País, utiliza insumos 100% nacionales, como dulce de leche, chocolate y harina paraguaya. Sin embargo, enfrenta un límite claro: opera con una fábrica semiartesanal debido a restricciones financieras.
Según dijo a La Nación/Nación Media, Marco Riquelme, viceministro de Industria y Comercio, el caso de esta firma nacional muestra cómo muchas empresas locales tienen un enorme potencial, pero carecen del respaldo financiero necesario para expandirse.
“Si contaran con financiamiento adecuado, podrían convertirse en industrias de mayor escala y exportar sus productos a mercados internacionales. Tatakua ya compite con marcas consolidadas de Argentina y Uruguay, como Havanna, y aun así logró posicionarse entre los mejores alfajores del mundo”, manifestó a LN.
“El coraje y la calidad ya están; lo que falta es un esquema de financiamiento donde bancos e industrias trabajen como aliados”, enfatizó. Riquelme destacó la necesidad de que la banca entienda los flujos de capital que requieren los industriales para crecer.
Señaló que los bancos no deben limitarse a protegerse frente a riesgos, sino acompañar proyectos que puedan generar valor agregado y exportaciones. La visión apunta a construir un sistema donde la industria nacional pueda escalar, generar empleo y proyectar sus productos hacia el exterior.
El viceministro puso el foco en que empresas como esta, tienen la capacidad de posicionar a Paraguay en el mapa internacional de alimentos de calidad. Sin embargo, aclaró que ese crecimiento no es posible sin políticas de financiamiento que permitan invertir en producción, tecnología y logística.
“Es necesario que se reconozca el potencial de estas empresas y se diseñen herramientas financieras que las impulsen, no que solo protejan al banco”, remarcó.
Te puede interesar: Nueva alianza entre la DNCP y el BID optimiza procesos de inversión pública
Riquelme reiteró que Paraguay tiene productos con reconocimiento global, pero aún enfrenta desafíos estructurales. Desde la disponibilidad de crédito hasta el acompañamiento en procesos productivos, los industriales requieren apoyo para convertir sus ideas en plataformas de desarrollo y exportación.
Dejanos tu comentario
Nueva alianza entre la DNCP y el BID optimiza procesos de inversión pública
La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dieron un paso clave para modernizar y hacer más eficientes los procesos de compras del Estado.
A partir del lunes 15 de septiembre, las Unidades Ejecutoras de Proyectos (UEP) financiadas por el organismo internacional podrán adquirir directamente productos desde la tienda virtual de la DNCP, una plataforma 100 % digital que reúne más de mil artículos disponibles para las instituciones públicas.
El acuerdo fue formalizado mediante la firma de un memorándum de entendimiento entre ambas instituciones, tras un proceso de validación en el que se verificó que el sistema de la DNCP cumple con las prácticas óptimas internacionales y con las políticas del BID para la adquisición de bienes y obras.
Leé también: Inversión pública a agosto fue de USD 480 millones
Este análisis incluyó la revisión de principios básicos de adquisiciones, la prevención de prácticas prohibidas, y la garantía de que la plataforma reúne los estándares mínimos de seguridad, integridad de la información y madurez tecnológica.
Para la DNCP, esta alianza significa que los proyectos de inversión financiados por el BID podrán agilizar la compra de bienes y servicios, disminuyendo tiempos burocráticos y costos administrativos, sin sacrificar transparencia.
La trazabilidad de cada proceso estará garantizada por el carácter digital de la plataforma, lo que fortalece el control sobre el uso de los recursos públicos y refuerza la confianza en los mecanismos de contratación.
El trabajo técnico previo permitió identificar elementos clave para una gestión eficiente, tomando como referencia las mejores prácticas internacionales en compras públicas.
Con ello, Paraguay se posiciona un paso más cerca de alinear su sistema de adquisiciones con estándares globales, lo que no solo optimiza la ejecución de proyectos, sino que también contribuye a generar un mayor impacto económico a través de la correcta utilización de fondos internacionales destinados al desarrollo.
Te puede interesar: Más de 23.000 vehículos se importaron al cierre de agosto
Dejanos tu comentario
Gremio de mipymes destaca beneficios ampliados en normativa
La Federación Paraguaya de Mipymes (Fedemipymes) considera que la reglamentación de la Ley de Mipymes, que apunta a simplificar la formalización de emprendimientos, fortalecer su inclusión financiera y facilitar su acceso a créditos y mercados, es beneficiosa para el sector, que concentra cerca del 98 % de las empresas en el país.
Luis Tavella, presidente del citado gremio, consideró que esta normativa, en proceso de reglamentación, traerá consigo importantes beneficios para las mipymes y la intención estatal de incluirlas en la formalización. La ley contempla que los emprendimientos obtengan su Cédula Mipymes de manera automática y sin aranceles, exoneraciones del 100 % en patentes comerciales y otros servicios del Estados para aquellas microempresas que facturen hasta G. 1.000 millones.
CONTRATOS A CORTO PLAZO
También ofrece un acceso simplificado a la seguridad social a través del Instituto de Previsión Social (IPS) y el empleo formal, una simplificación radical que implica que estos emprendimientos solo necesitan llevar un libro de ingresos y egresos, además de un fondo de financiamiento exclusivo.
Dejanos tu comentario
Góndolas, trampolín para ganar la internacionalización
Los supermercados como canal estratégico para dar el salto a mercados de exportación con productos sofisticados, fue uno de los mensajes durante la inauguración de la Expo Capasu 2025.
El rol de las góndolas de supermercados es muy estratégico, ya que son una especie de prueba o el trampolín para ganar la internacionalización de productos, fue lo que transmitió el viceministro de Comercio y Servicios del MIC, Rodrigo Maluff, quien participó de un conversatorio entre autoridades nacionales, en el marco del 25° aniversario de la Expo Capasu 2025.
El evento se desarrolla hasta este viernes 12 de setiembre en el Centro de Convenciones de la Conmebol, organizado por la Cámara Paraguaya de Supermercados (CAPASU), y reúne a los representantes del sector privado, proveedores y público en general además de las instituciones públicas y autoridades.
El subsecretario de Estado habló de un Plan Estratégico para un sector puntual que es el de los alimentos, atendiendo que Paraguay tiene una posición privilegiada de producción para más de 100 millones de personas en el mundo, los cuales llegan de forma muy primaria.
“El plan se centra en potenciar la capacidad industrial del país, que actualmente exporta alimentos de forma primaria. La meta es avanzar hacia un procesamiento más sofisticado, incorporando no solo carne bovina, sino también proteínas de cerdo y pollo, además de productos conservados y elaborados como pastas y panificados”, expresó.
Maluff explicó que el plan tiene una proyección país que puede generar exportaciones por aproximadamente 5.500 millones de dólares, abriendo nuevas oportunidades para marcas nacionales en el mercado global.
Uno de los ejemplos mencionados fue el de una nueva fábrica de panificados que ya está realizando pruebas en supermercados locales. El proyecto también contempla el fortalecimiento de sectores tradicionales como el maíz y el arroz, con inversiones en productividad y tecnología. “El mundo espera con deseo lo que Paraguay tiene para ofrecer”, acotó.
La expo se realizó bajo el lema “25 años impulsando el retail del futuro”, una edición conmemorativa que celebra un cuarto de siglo de historia reuniendo a todo el ecosistema del consumo masivo del país: supermercados, industrias proveedoras, distribuidores, emprendedores y profesionales del sector.