Si bien la actividad económica se tornó mejor en los últimos meses en Ciudad del Este, las micros, pequeñas y medianas empresas, en especial del comercio, buscan accionar con nuevas estrategias que puedan repuntar el movimiento en la medida precisa, por lo que buscan reunirse con el Equipo Económico Nacional.
Es lo que señaló el representante de las Mipymes de Ciudad del Este, Iván Airaldi, con el objetivo de encarar nuevos proyectos con miras a la reactivación económica.
Lea también: Tigo Business garantiza a pymes seguridad en soluciones tecnológicas
“Mirando la reactivación económica, estamos queriendo tener una reunión con el Equipo Económico Nacional. Buscamos estrategias que permitan el trabajo directo o indirecto de las personas que necesitan trabajar”, expresó Airaldi en contacto con la R800 AM.
Pequeños comerciantes
Sobre el punto, Airaldi manifestó que en su momento ya habían presentado varios proyectos apuntalando a la reactivación, por lo que creen que es momento de contar con el apoyo de las autoridades y llevarlos a la acción, teniendo en cuenta la mejora que se viene experimentando, pero que necesita llegar a la micro, a los pequeños comerciantes.
Ejemplificó el caso de la Argentina, que en cuestiones sanitarias exige políticas públicas transparentes como que el 70% de la población esté inmunizada.
En ese sentido, mencionó que el país debe encaminarse a ello, ajustando más la campaña de vacunación, ya que también el factor de la reapertura de la frontera con los argentinos no avanzará si no se reúne ese requisito impuesto por el gobierno de ese país.
Dejanos tu comentario
“Inicia una mesa de trabajo”, dice gobernadora de Concepción tras encuentro con el titular del Senado
El presidente del Congreso, Basilio Núñez, recibió a la gobernadora de Concepción, Liz Meza, con quien abordaron proyectos relacionados al agua potable para diferentes distritos del primer departamento. El titular del Senado expresó su voluntad y predisposición para acompañar estas iniciativas desde el Legislativo.
“Agradezco por la recepción porque aquí inicia una mesa de trabajo y sé que va a ser posible porque este es el clamor el pueblo de Concepción”, expresó la jefa departamental tras el encuentro Núñez. En esta reunión, abordaron sobre el impulso de un proyecto para garantizar el acceso al agua potable en varias localidades.
Según explicaron, las poblaciones beneficiadas serían las de Puentesiño, Paso Barreto, Itacuá, Paso Horqueta y de acuerdo a lo manifestado por el titular del Congreso, es una necesidad que estos distritos cuenten con este servicio vital. “Desde el Congreso de la Nación, como presidente del Senado vamos a acompañar para que se cumpla con el objetivo de esas localidades”, afirmó.
Lea también: “El apoyo del Gobierno está con nosotros”, dice Méndez sobre emergencia en el Chaco
En tanto, la gobernadora resaltó la atención especial que ha dado el gobierno de Santiago Peña, por lo que confían en que estas propuestas planteadas serán una realidad y que terminará beneficiando a aproximadamente 50.000 personas de Concepción.
“El actual gobierno ha ayudado tanto a Concepción en estos 20 meses y por eso estoy segura de que lo vamos lograr, seguramente vamos a ir cumpliendo de a poco, pero ya iniciaron las conversaciones y la preocupación es mutua, tanto del gobierno departamental como los municipales”, concluyó.
Lea también: Gobierno logra traslado de niño y su familia afectados por las inundaciones
Dejanos tu comentario
Productos de la canasta básica son los más requeridos en ruedas de negocios
Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) indicaron que los proveedores que operan en las ciudades de Caaguazú y Canindeyú para el programa Hambre Cero están requiriendo una amplia gama de productos alimenticios de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y de los agricultores familiares de la zona. En este caso, aquellos que corresponden a la canasta básica son los más solicitados.
Entre ellos se encuentran alimentos como el aceite, arroz, azúcar, fideos, harina de maíz y de trigo, así de frutas frescas como banana, mandarina, naranja, mamón y piña. También se reporta alta demanda de verduras: tomate, zanahoria, lechuga, repollo, remolacha, zapallo, locote, papa, berro y ajo.
Las ruedas de negocios arrancarán este martes 29 de abril en el departamento de Caaguazú desde las 8:00 hasta las 12:00, continuando el miércoles 30 de abril en la ciudad de Curuguaty de 8:00 a 11:30.
Por otro lado, desde el MIC indicaron que de acuerdo con el cronograma, estas actividades se extenderán hasta finales de setiembre. En tanto, el listado también abarca insumos como bicarbonato de sodio y zumo de limón, y alimentos tradicionales como el locro y la arveja en granos.
Leé también: ARP expresa preocupación ante “distorsión de precios” en la cadena cárnica
Los proveedores también requieren carne vacuna y de cerdo magras, pechuga de pollo, queso, lo cual representa una posibilidad para los productores pecuarios de la región. Otros rubros demandados incluyen a los condimentos y alimentos procesados como laurel, orégano, clavo de olor, canela, sal yodada, barritas de maní, dulce de batata, dulce de membrillo y fécula de maíz.
Con esta dinámica el Ministerio de Industria y Comercio, a través del Viceministerio de Mipymes, se tiene el objetivo de facilitar la conexión entre mipymes y productores de la agricultura familiar con las empresas adjudicadas para el programa, promoviendo así el cumplimiento del 5 % de compras a estos negocios y del 10 % a la agricultura familiar en los contratos adjudicados.
Leé también: Anuncian plataforma de financiamiento alternativo para mipymes
Dejanos tu comentario
Anuncian plataforma de financiamiento alternativo para mipymes
El Viceministerio de Mipymes anunció el lanzamiento de dos plataformas de financiamiento alternativo que permitirán a las mipymes acceder a créditos de corto y largo plazo, para poder seguir operando sin la necesidad de esperar cobrar el costo de inversión. En principio, el beneficio será para las mipymes que trabajan con las empresas ganadoras de las licitaciones del programa Hambre Cero.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, explicó que una de las grandes necesidades del sector es el acceso a dos tipos de productos financieros. “El primero tiene que ver con productos de corto plazo, para capital operativo. Hoy es muy fácil obtener un crédito para comprar un electrodoméstico o un auto, pero no se consigue un crédito que ayude a solventar los costos operativos de producción o compra de maquinarias”, explicó a La Nación/Nación Media.
Explicó que desde la subsecretaría de Estado planean lanzar primero una plataforma de financiamiento alternativo que permitirá a los empresarios del sector de las mipymes acceder a financiamiento de corto plazo y agregó que uno de los problemas que enfrentan las mipymes al vender a empresas grandes o al Estado es que tienen plazos de pago de 60 o 90 días.
“Para una mipyme eso es absolutamente inviable porque tiene que pagar sus créditos a los 30 días, pero cobra recién a 60 o 90 días; entonces, no hay forma de cuadrar eso”, señaló Giménez.
Leé también: Primera etapa de vacunación contra la aftosa cerró con retracción debido a inundaciones
Sin embargo, con la nueva plataforma que será lanzada próximamente, lo que se busca es dar a las mipymes un respiro mientras aguardan el cobro por sus productos vendidos. “Con esto queremos ofrecerles una plataforma donde puedan registrar esas cuentas por cobrar y nosotros podamos descontar esos documentos de manera inmediata, para que puedan afrontar ese tiempo de pago y seguir creciendo”, mencionó.
La otra plataforma apunta a un crédito de largo plazo que busca facilitar a los empresarios del sector la adquisición de maquinaria, principalmente. Se pretende actualizar el Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy) para agilizarlo e implementar planes de financiamiento con la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) para los empresarios del sector de las mipymes.
Requisitos
En principio, ambos programas serán implementados en el marco del Programa Hambre Cero. Es decir, aquellas mipymes que vendan sus productos a las empresas ganadoras de las licitaciones para la alimentación escolar podrán acceder a estos beneficios.
“Si vos sos una mipyme que tiene cédula mipyme y le estás vendiendo a alguna de las 25 empresas ganadoras de la licitación de Hambre Cero, esa cuenta a cobrar vas a poder hacer efectiva a través de la plataforma, eso es básicamente”, puntualizó.
Las empresas privadas que ganaron la licitación del programa están obligadas por ley a comprar el 10 % a la agricultura familiar y el 5 % a las mipymes, como mínimo. “Este ecosistema ya es un negocio potencial para nuestras mipymes de casi USD 18 millones y de USD 35 millones para la agricultura familiar, solo para este año”, indicó.
Lanzamiento
Giménez recordó que recientemente se promulgó la Ley de MiPymes y que ahora están trabajando en su reglamentación. Una vez que salga el decreto reglamentario, tendrán el marco normativo para lanzar la plataforma de financiamiento de corto plazo. Esto sería a mediados de mayo, dependiendo de cuándo salga el decreto.
En el caso de la segunda plataforma, el tiempo sería mayor, teniendo en cuenta que se sigue trabajando con la AFD, pero no sería entre junio y julio de este año.
Dejanos tu comentario
Anuncian nuevas plataformas de financiamiento alternativo para mipymes
El Viceministerio de Mipymes anunció el lanzamiento de dos plataformas de financiamiento alternativo para las micro, pequeñas y medianas empresas que están proveyendo insumos a las firmas del programa Hambre Cero. Estas permitirán al sector acceder a créditos a corto plazo para seguir operando sin la necesidad de esperar cobrar por sus productos vendidos.
En conversación con La Nación/Nación media, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, explicó que una de las grandes necesidades del sector es el acceso a dos tipos de productos financieros. “El primero tiene que ver con productos de corto plazo, para capital operativo. Hoy es muy fácil obtener un crédito para comprar un electrodoméstico o un auto, pero no se consigue un crédito que ayude a solventar los costos operativos de producción o compra de maquinarias”, indicó.
La idea surgió teniendo en cuenta que muchas veces al vender al Estado o a grandes empresas, las mipymes no pueden cobrar al instante y se quedan sin capital operativo. “Para una mipyme eso es absolutamente inviable porque tiene que pagar sus créditos a los 30 días, pero cobra recién a 60 o 90 días; entonces, no hay forma de cuadrar eso”, señaló.
Giménez puntualizó que con este nuevo programa lo que se busca es dar un respiro a las mipymes mientras aguardan el cobro por sus productos vendidos. En principio está orientada a las que trabajan con las empresas que proveen alimento escolar en el marco del programa Hambre Cero.
“Con esto queremos ofrecerles una plataforma donde puedan registrar esas cuentas por cobrar y nosotros podamos descontar esos documentos de manera inmediata, para que puedan afrontar ese tiempo de pago y seguir creciendo”, mencionó.
La segunda plataforma apunta a un crédito a largo plazo que busca facilitar a los empresarios del sector la adquisición de maquinaria, principalmente. Se pretende actualizar el Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy) para agilizarlo e implementar planes de financiamiento con la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) para los empresarios del sector de las mipymes.
Requisitos
En principio, ambas plataformas serán implementadas en el marco del programa Hambre Cero. Es decir, aquellas mipymes que vendan sus productos a las empresas ganadoras de las licitaciones para la alimentación escolar podrán acceder a estos beneficios.
“Si vos sos una mipyme que tiene cédula mipyme y le estás vendiendo a alguna de las 25 empresas ganadoras de la licitación de Hambre Cero, esa cuenta a cobrar vas a poder hacer efectiva a través de la plataforma, eso es básicamente”, puntualizó el viceministro.
Las empresas privadas que ganaron la licitación del programa están obligadas por ley a comprar el 10 % a la agricultura familiar y el 5 % a las mipymes, como mínimo. “Este ecosistema ya es un negocio potencial para nuestras mipymes de casi USD 18 millones y de USD 35 millones para la agricultura familiar, solo para este año”, indicó.
Lanzamiento
Giménez recordó que recientemente se promulgó la Ley de mipymes y que ahora están trabajando en su reglamentación. Una vez que salga el decreto reglamentario, tendrán el marco normativo para lanzar la plataforma de financiamiento a corto plazo.
Esto se daría a mediados de mayo. En el caso de la segunda plataforma, el tiempo sería mayor, teniendo en cuenta que se sigue trabajando con la AFD, pero el subsecretario de Estado estimó que sería entre junio y julio de este año.
Datos claves
- Preparan plataformas de financiamiento alternativo para las mipymes.
- Esta dirigida a las mipymes que están proveyendo insumos a empresas del programa Hambre Cero.
- La primera plataforma será lanzada en mayo y la segunda entre junio y julio.
Podés leer: Doctor Bottrell anuncia zona industrial con incentivos para atraer empresas