Bayer, empresa global de ciencias de la vida, comprometida con la salud, la nutrición y la agricultura anuncia que Juan Farinati, actual COO (Chief Operating Officer) para la división Agro, asumirá el cargo de CEO (Chief Executive Officer) para el Grupo Bayer en Conosur a partir del 1 de noviembre de 2021 y es director de la División Crop Science a partir del 1 de septiembre 2021.
Juan sucederá a Christophe Dumont, quien actualmente ocupa estos dos puestos y que continuará radicado en Argentina hasta fin de año facilitando la transición luego de una exitosa trayectoria y performance en la gestión del grupo Bayer en la región Conosur.
Farinati ha trabajado para Bayer desde 1999, agregando un valor significativo al negocio de Crop Science a través de experiencias internacionales y en el país liderando trasformaciones de negocio con fuerte foco en el cliente, la innovación y sustentabilidad.
Lea también: Liderazgo colaborativo: pilar del trabajo en equipo en modalidades híbridas
Su sólida experiencia comercial y multicultural, así como su estilo de liderazgo, le han permitido desarrollar personas y equipos de alto rendimiento que han potenciado los resultados y liderazgo de la compañía. Como parte de su experiencia internacional, Juan ha trabajado en roles como el de Líder Regional Asia Pacífico y Director de Marketing de Sudamérica División Semillas Vegetales.
Como CEO, Juan representará tres divisiones relevantes para la región Conosur - Pharma, Consumo y Agro- profundizando el camino de la compañía hacia su Visión de Grupo “Salud para todos, Hambre para nadie”.
Acerca de Bayer
Bayer es una empresa global con competencias básicas en los campos de las ciencias biológicas de la salud y la nutrición. Sus productos y servicios están diseñados para ayudar a las personas y al planeta a prosperar apoyando los esfuerzos para superar los principales desafíos que presenta una población mundial en crecimiento y envejecimiento.
Bayer se compromete a impulsar el desarrollo sostenible y generar un impacto positivo en sus negocios. Al mismo tiempo, el Grupo aspira a aumentar su capacidad de generar ingresos y generar valor mediante la innovación y el crecimiento.
La marca Bayer es sinónimo de confianza, fiabilidad y calidad en todo el mundo. En el año fiscal 2020, el grupo empleó a unas 100.000 personas y facturó 41.400 millones de euros. Los gastos de I + D antes de extraordinarios ascendieron a 4.900 millones de euros. Para obtener más información, visite www.bayer.com.
Te puede interesar: Comerciantes de Encarnación buscan ayuda ante deudas por cierre de fronteras
Dejanos tu comentario
Claves para invertir en rubro maderero, que se perfila como un pilar económico
La industria maderera en Paraguay está experimentando un crecimiento y una evolución con gran impulso. El sector ofrece oportunidades para inversionistas que desean apostar a este segmento considerado clave para la economía. En 2024 el rubro exportó por un monto cercano a los USD 100 millones.
En una nueva entrega de Ellos Saben, La Nación/ Nación Media conversó con Raúl Legal Duarte, CEO de la Industria Maderera Rale y expresidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), quien resaltó las oportunidades que presenta el rubro para los inversionistas y los desafíos para convertirse en polo de desarrollo y de generación de empleos.
Con una experiencia de 30 años en la industria de producción y exportación de productos de madera, Legal explicó que el sector goza de buena demanda, tanto a nivel local como en el exterior. Afirmó que la modernización está empezando de a poco a ganar terreno.
1- POTENCIAL
El país cuenta con enorme potencial para el desarrollo forestal, con tierras aptas para las plantaciones forestales, que según estudios realizados en el Paraguay se cuenta con más de 3.000.000 de hectáreas para las plantaciones forestales, sin interferir en las áreas agropecuarias. El desarrollo de las plantaciones es alentador y, por lo tanto, se estima una gran expansión de las plantaciones forestales en el país a mediano y largo plazo, con grandes inversiones con su efecto multiplicador en la economía nacional. El sector forestal abarca la cadena desde los viveros forestales, seleccionando la variedad de clones adecuados para la producción de plantines, las plantaciones forestales, los cuidados culturales, podas y raleos, luego la cosecha con la tala rasa y la logística forestal hasta que llegue la materia prima a la industria maderera, para la industrialización primaria y la remanufactura.
2- TRIPLE IMPACTO
La producción forestal es la actividad que genera un triple impacto: económico, social y ambiental. En lo económico genera inversión, fuentes de trabajo y divisas al país. En lo social ayuda a crear arraigo en el campo, generando fuentes de trabajo genuino y, por ende, ayuda al combate de la pobreza, la criminalidad y vicios que provocan el problema social. En lo ambiental, los árboles captan y ayudan a disminuir la emisión del CO2, por ende, contribuyen a combatir el cambio climático.
3- INSTALACIÓN DE INDUSTRIAS DE GRAN PORTE
En Paraguay las industrias son todas pymes y recién en este momento se están instalando las primeras industrias de gran porte. Las pymes madereras, en su mayoría, operan con tecnología obsoleta, mientras que un pequeño porcentaje empezó a modernizar sus instalaciones con la visión de mejorar la productividad, la eficiencia y ser competitivos en el mercado.
4- MERCADOS
En cuanto al mercado para los productos de la madera es interesante, existe bastante demanda en el mercado local y las exportaciones paraguayas van creciendo a tal punto que hoy día se cuenta con más de 50 mercados internacionales y con grandes posibilidades de expansión. Las plantaciones forestales en Paraguay vienen creciendo año a año, impulsadas por la mayor demanda de las industrias y los mercados de los productos de la madera. Entre los productos más requeridos se destacan, los contrachapados, madera aserrada, pisos, muebles y carbón vegetal.
5-EMPLEO
Las inversiones en el sector forestal potencian la creación de más fuentes de trabajo en el campo, las industrias y comercio maderero, especialmente para los jóvenes, y la creación de nuevas empresas y emprendedores afines. Esto a su vez posibilitará el aumento de las exportaciones de productos forestales y mayor contribución al PIB.
6- INVESTIGACIÓN
El desarrollo y crecimiento foresto-industrial en Paraguay posibilitará el arraigo en el campo y evitar más migraciones a la ciudad. Va a incentivar el aumento del consumo de la madera en las construcciones como una opción más económica y ambientalmente sostenible, lo cual es tendencia a nivel global. Más inversión tecnológica en equipamientos para laboratorios de investigación y el desarrollo de nuevas especies de árboles para evitar el monocultivo.
7- DESAFÍOS
El desafío es contar con un plan estratégico para el desarrollo de la industria forestal en el Paraguay, entre las que se debe considerar priorizar la gobernanza, mapeo territorial con vocación para las plantaciones forestales, ubicación de las industrias, la logística forestal, capacitación para técnicos forestales, recursos financieros con tasas de desarrollo, incentivos fiscales, etc. El plan debe prever una adecuada e inteligente articulación entre el sector público y privado, como una política de Estado para el sector. Otro reto es la formalización. Las pymes madereras en su mayoría no están formalizadas y, por ende, no tienen acceso a líneas de créditos adecuadas y están limitadas a la producción primaria, sin posibilidades de crecimiento y acceso a mercados de exportación. Es necesario un apoyo gubernamental para la formalización y capacitación para la modernización y expansión de sus productos y mercados.
8- FONDO DE GARANTÍA
Las inversiones en el sector forestal son a largo plazo y las entidades financieras requieren de garantías reales para el fondeo a las inversiones, especialmente a las pymes, por lo que es muy necesario contar con una herramienta que permita garantizar el financiamiento a largo plazo. La experiencia que se tiene en la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) con la garantía Fogapy ha permitido el financiamiento de viviendas y proyectos de largo plazo. Las pymes madereras tienen vasta experiencia en la industria y negocio forestal, pero no cuentan con los medios para garantizar una financiación a largo plazo, adecuada para desarrollarse y crecer.
Dejanos tu comentario
Inversión del BID representa la confianza en el crecimiento del país, destacan
El reciente anuncio realizado por James Scriven, CEO de BID Invest, sobre una inversión de USD 1.000 millones para el financiamiento del sector privado se trata de un claro testimonio de la confianza en la capacidad de crecimiento del país y en su potencial, destacó Alonso Chaverri, representante del BID en Paraguay.
“No solo refuerza la solidez de nuestra relación bilateral, sino que también subraya el firme compromiso del Grupo BID con el desarrollo de Paraguay”, aseguró. El plan abarcará aquellos puntos alineados con los tres pilares estratégicos de la organización acordados con el gobierno de Paraguay para el periodo 2025-2029: Paraguay Verde, Paraguay Productivo y Paraguay Humano.
Así también, aseguró que el aumento de capital de BID Invest, que permitirá duplicar su actual monto en los próximos años, es una muestra de esta confianza y aumentará la capacidad para movilizar recursos significativos para Paraguay y otros países de la región.
La expansión de la infraestructura de transporte y las rutas de integración, así como el impulso al comercio transfronterizo, serán partes cruciales. Además, continuarán impulsando y financiando la participación privada en futuras alianzas público privadas y concesiones en sectores como agua, saneamiento, salud, el aeropuerto e infraestructura de transporte.
Asimismo, el banco buscará apoyar con financiamiento de largo plazo y conocimiento técnico la apertura al sector privado en sectores como energía renovable, electromovilidad e hidrógeno verde.
Te puede interesar: Avanza primera reunión para la norma paraguaya PNP Dressing
Por último, dijo que el BID Invest podrá ofrecer financiamiento directo a empresas del sector privado con montos de financiación a partir de USD 10 millones o más, utilizando recursos propios y movilizando fondos de otros financiadores.
También se facilitará el financiamiento a instituciones financieras locales para que estas puedan ofrecer líneas de crédito que permitan habilitar financiamiento por montos menores, fortaleciendo así el acceso al crédito para otros sectores con foco en el apoyo a las pymes.
En el marco de Paraguay Productivo, el enfoque se centrará en promover la productividad, la diversificación económica y la integración regional. “Esto se logrará a través de intervenciones estratégicas para mejorar la disponibilidad de capital, fomentar la innovación, incrementar la productividad y la resiliencia del sector productivo”, expuso.
Leé también: Alimentos fueron 3,7 % más caros en marzo, según el BCP
Dejanos tu comentario
Peña y misión española se reúnen y abordan oportunidades de inversión
Tras la reunión entre el presidente de la República, Santiago Peña y Eduardo Álvarez, CEO de Puentia España, el empresario brindó una conferencia de prensa donde dio a conocer los puntos abordados en el encuentro con el mandatario, con quien conversaron sobre las oportunidades de negocios en Paraguay.
“Lo que más le ha removido a las personas de la misión ha sido ese conocimiento de lo que es Paraguay, de esa potencia que representan ustedes, ese faro de oportunidades. Eso creo que es lo que se van a llevar del país”, indicó Álvarez. La comitiva estuvo integrada por 10 empresarios que calificaron a nuestro país como una “ventana de oportunidad”.
La agenda de los españoles incluyó un recorrido de unos 900 km, con visitas a Ciudad del Este y otras ciudades, además de la reunión con el mandatario y grupos empresariales como la Unión Industrial Paraguaya (UIP) el Club de Ejecutivos entre otros. Asimismo también se reunieron con la embajadora de España en Paraguay.
Lea también: Honor Colorado no apoyará iniciativas de prórrogas de mandato
“Esta misión buscaba un punto de encuentro, de atracción y de inversión por parte de los componentes de esta expedición. También le compartimos al presidente que probablemente lo más relevante de esta misión no ha sido esta parte, sino la aproximación en Paraguay, un roce real y mañana será el fin de esta misión con una cena de confraternización y creo que será el momento para recoger esas impresiones”, manifestó.
Esta visita por parte de la comitiva española se dio cinco meses después de la visita realizada por Peña a España. De hecho, Álvarez recordó esta expedición del mandatario y agradeció que los haya recibido, dado que pudieron ahondar varios puntos que podrían desencadenar en inversiones y negocios en nuestro país.
Dejanos tu comentario
Roberto Laratro, desde el eslabón más bajo hasta cumplir el sueño de ser CEO de Tigo Paraguay
Alba Delvalle
alba.delvallle@nacionmedia.com
Roberto Laratro, el nuevo CEO de Tigo Paraguay, recientemente designado y ocupando el cargo desde junio, forjó toda su carrera profesional en esta compañía empezando desde cero, cumpliendo así su sueño de llegar un día a la gerencia general. Aquí, en una amena charla mano a mano que brindó al diario La Nación/ Nación Media, cuenta sobre su trayectoria, logros y desafíos a partir de ahora.
¿Qué representa para Roberto Laratro asumir esta nueva etapa?
Llegar a la gerencia es un sueño que tuve desde que empecé, pero como todos era un sueño, y hoy se está dando. Lo abrazo con muchísimas ganas, con el desafío que eso implica como una gran oportunidad mirando para adelante. Yo empecé en el 2007 desde el eslabón más bajo, siendo ejecutivo de cuentas corporativas, pasé por varios momentos comerciales y estratégicos en mi carrera.
Llegué a ser gerente regional en el este del país, para luego en el 2018 tener la oportunidad de ser gerente general de Tigo Nicaragua, una operación pequeña en aquel entonces, que fue cuando empezó a dar vida a ese sueño tenue de llegar a la gerencia general de la compañía.
Y ya en este 2024, se da la oportunidad impactando positivamente, al cumplir este sueño que laboralmente representa un gran desafío, ya que Tigo Paraguay es una compañía que se destaca en el grupo. Es una de las operaciones que más creció en los últimos años, y es un gran orgullo abrazar este nuevo rol.
Lea también: Club de Ejecutivos quiere ser una plataforma para fortalecer el clima de negocios
¿Cuál es el desafío de liderar una compañía de telecomunicaciones?
El rubro de las telecomunicaciones realmente es la base en muchas cuestiones que pasan en un país. Construimos autopistas que llevan la conectividad, y a partir de ahora desde mi rol, impactar en Paraguay siendo paraguayo, realmente es un gran desafío que estoy asumiendo con muchísimo entusiasmo.
¿Qué considera fue el principal logro fuera del país?
En Tigo Nicaragua empezamos siendo muy pequeños, y durante los 6 años y poco más que estuve, pudimos lanzar un nuevo negocio, adquirir otra empresa de telecomunicaciones o de servicio móvil, y el 2023 fue un año de grandes logros después de todos estos años. Fuimos reconocidos con una excelencia de atención al cliente, por buena reputación y confianza, y como uno de los mejores lugares para trabajar.
Así que en líneas generales estos años los construimos así, poniendo al cliente en el centro de lo que hacemos, pero también a los colaboradores y a los inversionistas. A esto lo llamo el triángulo mágico, porque es fundamental contar con estos 3 eslabones bien mapeados; el cliente, el inversionista y a nuestra gente.
¿Qué enseñanzas le dio haber liderado la base de Tigo Nicaragua?
Creo que la resiliencia, y el vivir el presente. Por lo general siempre pensamos en el qué haremos de aquí a algunos años y muchas veces, perdemos de vista el vivir ahora. En ese camino que uno se proyecta a 3 o 5 años muchas veces no dimensionamos. La verdad es que si me preguntaba hace unos 5 años, yo no me veía acá. Pero es importante ser resiliente, trabajar duro, con disciplina, y que eventualmente cuando uno se propone, pero disfrutando el presente, el momento llega.
¿Qué fue lo que más extrañó durante los años que estuvo fuera?
Uno estando afuera siempre extraña bastante a la familia, segundo, la gastronomía paraguaya es envidiable la verdad y eso siempre se extraña. Y lo tercero, el estar fuera del país, los paraguayos somos muy arraigados en ese aspecto y eso fue también un gran desafío, pero el apoyo de la familia fue fundamental para enfocarme profesionalmente.
Más para leer: Paraguay está en un momento clave para las inversiones
¿Cómo se considera Roberto Laratro como líder?
Me considero una persona bastante sencilla. Vengo del rubro del deporte, en su momento jugué basquetbol por varios años y para mí hay 3 cosas que definen a un líder. La humildad para escuchar, aprender, de rodearse de personas mejores que uno mismo, que nos equivocamos y que podemos aprender de eso. Lo segundo, ser disciplinado para ejecutar, para levantarse todos los días a dar lo mejor. Y lo tercero para mí, es el equipo como eje transversal de todo, donde cada uno tiene un rol importante, y cuando entendemos que realmente hay un equipo detrás con estos roles definidos, se cumple el papel de un líder, asegurándonos de cumplir los resultados esperados.
¿Cómo se identifican los talentos, y qué hará para retenerlos?
La esencia de todo es la cultura, y si bien el aspecto compensatorio es importante, algo fundamental es el salario emocional. Hoy por hoy, hay que asegurarnos de que los colaboradores estén bien compensados, pero también asegurarnos de que haya un reconocimiento, que se sientan escuchados y parte de lo que queremos lograr.
Soy una persona muy cercana, que quiere asegurarse estar cerca de la gente, que todas las consideraciones del equipo san tomadas en cuenta y que acompaña a facilitar el trabajo de cada una de las personas en este fabuloso equipo de Tigo Paraguay.
¿En qué se enfocará desde este nuevo rol en Tigo Paraguay?
En Paraguay tenemos un gran rol, que es la transformación digital, y ese es el foco fundamental de todo, en construir esas autopistas digitales que al final del día son esa conectividad para nuestra gente. También seguiremos reforzando todo lo que es contenidos relevantes, como el fútbol, somos los únicos con un canal deportivo, así como la unidad de Tigo Money.
¿Cómo ve a Paraguay con relación a los avances en esa transformación digital?
La digitalización del país es fundamental, entonces vamos a continuar ese propósito de construir esas autopistas digitales, porque el cliente siempre demanda, y es importante asegurarnos estar en ese camino. Al volver después de estos 6 años, puedo decir que me sorprendió lo que Paraguay en general creció en telecomunicaciones.
En lo particular, Tigo Paraguay hoy es líder en todo lo que es cobertura, con más de 20.000 kilómetros de fibra óptica, un Data Center Tier III en el que cerca del 70 % del contenido está alojado ahí. Tenemos 8 salidas internacionales con las que cruzamos la barrera de la mediterraneidad y somos un centro tecnológico de muchísimas oportunidades.
¿Cuál es la proyección de cierre para este año en la compañía?
Nosotros siempre buscamos asegurarnos de un buen cierre de año, con miras a mi trayectoria durante los próximos 5 años, para garantizar un crecimiento sostenido, rentable, y con muchísimo foco en el triángulo mágico; nuestros clientes, los inversionistas y los colaboradores.
Datos clave
- El paraguayo Roberto Laratro que lideró Tigo Nicaragua, es ahora el nuevo Director General de Tigo Paraguay.
- Toda su carrera profesional la forjó en la compañía, a partir del 2007 comenzando desde el eslabón más bajo.
- Su pilar estratégico es el triángulo mágico, poniendo como foco al cliente, los inversionista y los colaboradores.