ARP prepara el 8vo Congreso Ganadero del Paraguay en el mes de octubre
Compartir en redes
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) organizará el 8vo Congreso Ganadero del Paraguay bajo el slogan “Construyendo las Bases para la Ganadería del Futuro”. Durante la actividad serán desarrollados importantes temas referentes a la innovación y temas claves para el sector ganadero.
Desde la ARP explicaron que dichas actividades se llevarán a cabo desde el 11 al 15 de octubre próximo y recordaron que el congreso se realiza cada dos años.
Al respecto, el Ing. Rodolfo Grau, presidente de la Comisión Técnica de la ARP, comentó que cada día se desarrollará un tema macro en general y la idea es hacer planes de negocios con un enfoque económico, ambiental y social.
Manifestó además que se hicieron cosas nuevas y revolucionarias para este congreso y se espera contar con una importante participación de productores, técnicos y estudiantes.
El primer día del Congreso, el lunes 11 de octubre, se tratará el tema del “Ganado menor”, las disertaciones tratarán sobre modelos económicos, ejecución de un plan económico, y se presentará una experiencia de carne con marca en el rubro caprino y ovino.
En la segunda jornada de actividades el ítem a ser desarrollar será la “Administración y Organización de Establecimientos Ganaderos”, con charlas sobre planes de negocios ambientales, formalización de empresas familiares y criterios de producción sostenible.
El miércoles 13 de octubre se hablará sobre “Producción de Leche”, desarrollando puntos como plan de negocios y experiencias; genética aplicada a la producción de leche; y producción de queso de búfalo.
El jueves 14 de octubre el punto a tratar será la “Nutrición y Ambiental”, con temas como la suplementación durante el periodo crítico invernal, aspectos técnicos y económicos; estrés calórico en ganado bovino; y el secuestro de carbono y calidad de suelo en sistemas silvopastoriles de Paraguay.
El cierre de las actividades está previsto para el viernes 15 de octubre con el tema “Reproducción y Sanidad Animal”, que abordará el mejoramiento de los índices reproductivos con el manejo del ternero; importancia de la selección de toros y su impacto en el rodeo y los estrógenos: una mirada sobre sus usos, efectos y las alternativas futuras en su sustitución.
El presidente de la Comisión Técnica de la ARP explicó que las charlas serán dictadas por profesionales paraguayos para facilitar la réplica de los casos de éxito.
Costo y horario
El 8vo Congreso está previsto entre las 18:00 a 21:00 y las actividades se desarrollarán en modo mixto, pudiendo ser presencial o virtual. Las personas que se inscriban tendrán una contraseña, para que en el caso de que no puedan participar de alguna de las charlas tengan acceso en cualquier otro momento.
Los costos son de 600.000 guaraníes para no socios, 300.000 guaraníes para socios de la ARP, 200.000 guaraníes para estudiantes y 50 dólares para los extranjeros.
Las inscripciones pueden realizarse a través del correo congreso@arp.org.py o en el número 0986-931402, de las Comisiones de Trabajo de la ARP.
Sector ganadero trabaja en la previsibilidad para recuperar el hato
Compartir en redes
Desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP), manifestaron que uno de los grandes desafíos de la ganadería y sobre el cual se viene trabajando en la actualidad es lograr la previsibilidad del sector, además recuperar el hato ganadero hasta llegar a aumentarlo.
“Recuperar la confianza, la transparencia, en toda la cadena de valor, es un desafío muy importante y una materia en la que venimos trabajando día a día”, explicó durante el nuevo podcast del gremio el titular de la ARP, Daniel Prieto.
Resaltó que 7 de cada 10 dólares que ingresan al país vienen del sector agropecuario y hasta ”viendo una cuestión de hasta de soberanía productiva y alimenticia recuperar esto”, pero para lograrlo necesitamos previsibilidad y transparencia en toda la cadena de valor.
Desde la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) destacan que el país se posiciona en cuanto a calidad genética de la raza. Foto: Gentileza
Brangus, una raza cada vez más fuerte en la ganadería a través de la mejora genética
Compartir en redes
El crecimiento de la ganadería es acompañado por los trabajos de reproducción que fueron incorporando los productores en los últimos años, permitiendo a Paraguay posicionarse en cuanto a calidad genética de la raza brangus. Esta variedad cuenta con una población importante en el hato del país, ya que es una de las más demandadas para la faena.
“Yo creo que en Paraguay está pasando por su mejor momento. A nivel de la ganadería paraguaya somos la raza número uno en registro, somos la raza número uno en faena”, dijo a La Nación/Nación Media Pablo Noguera, presidente de la Comisión Técnica de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP).
Destacó las bondades de la brangus, ya que “es una raza muy noble” y entre sus principales características está la de producir carne de buena calidad. “Es muy buena criadora de ternero, tiene una habilidad materna muy buena, es una raza mansa, cuenta con mucha mansedumbre que facilita el manejo en el campo y también en el confinamiento. Entonces son varias bondades con las que cuenta la raza que nos ayudan a producir mejor en el campo”, explicó.
Se adapta a ambientes adversos
Noguera resaltó que para la expansión de esta variedad fueron claves los beneficios que otorga al ganadero en cuanto fertilidad y la facilidad con la que se adapta a ambientes hostiles, lo que resulta positivo para el productor y despierta el interés de criadores de otros países.
“Nosotros tenemos campos bastante hostiles, muchas veces campos anegados, donde las mejores parcelas se dan a la agricultura y nosotros tenemos que desenvolvernos en las parcelas anegadas que son destinadas a la ganadería y, aun así, en esas condiciones, la brangus logra resaltar. Esa mirada tiene el cliente de afuera, de decir, bueno, si Paraguay puede producir en un país de altas temperaturas, precipitaciones extremas, de una sequía a pasar a momentos de inundación como estamos teniendo y aun así la raza logra desempeñarse de la mejor manera”, expresó.
Foto: Gentileza
Genética
En otro momento, el titular de la Comisión Técnica de la ACBP señaló que Paraguay sigue trabajando en el intercambio genético con Argentina, Estados Unidos y últimamente con Uruguay. Mencionó que animales de cabañas locales se consagran como grandes campeones en competencias internacionales, posicionando la raza y al país.
“Fuimos desarrollando núcleos genéticos muy buenos donde hay genética de Paraguay, no solamente premiados en los concursos, sino que están hoy los toros paraguayos brangus y están en el centro genético de Argentina, por ejemplo. Donde esos toros se están comercializando, las pajuelas de esos toros se están vendiendo en la Argentina, y este es un mercado mucho más grande que el nuestro, pero aparte nos abre las puertas para comercializar a otros países como Brasil, Uruguay y Colombia”, remarcó.
Jurado internacional
Noguera sostuvo que además de la genética muchos países piden jurados paraguayos para los juzgamientos en competencias internacionales, hecho que atribuyó al “crecimiento exponencial” de la raza dentro de la ganadería paraguaya. “A mí me tocó particularmente ser jurado en Costa Rica, en Bolivia, a otros amigos y colegas les tocó jurar en Argentina, en Uruguay, en Brasil y ahora nosotros tenemos el Mundial de Brangus en México donde nuevamente habrá un jurado paraguayo”, acotó.
Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), el hato bovino cerró el 2024 en 13.470.055 cabezas y en lo que va del 2025 se contabilizan 12.823.433, cifra que será actualizada al finalizar la vacunación contra la fiebre aftosa.
Datos claves
Paraguay se posiciona en cuanto a calidad genética de la raza brangus.
La raza cuenta con una población importante en el hato ganadero del país.
Es la raza número uno en cuanto a faena por la calidad de su carne.
Coinciden en que es necesario aumentar el hato ganadero para sostener la cadena cárnica
Compartir en redes
Por Melissa Palacios
El abordaje de comenzar a aumentar el hato ganadero en el país se trata de un tema no menor para el Paraguay. La importancia radica en que con ello toda la cadena cárnica podría beneficiarse, tanto los productores, las industrias y el consumidor final. Varios sectores coinciden en que se está trabajando en mejorar los índices de producción, pero las acciones deben seguir, ya que Paraguay cuenta con mucho potencial.
El vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y presidente de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa), Mario Apodaca, mencionó a La Nación/Nación Media que existen cinco aristas importantes para hacer efectivo el aumento de la población bovina y señaló las barreras que podrían incidir.
Por un lado se encuentra el aspecto sanitario, ya que se deben controlar las enfermedades (o erradicarlas), mejorando así la productividad de los animales, además la marcación de los animales es otro punto de relevancia.
El factor nutricional también es un punto del cual hablar. “El clima influye demasiado grande, nosotros tenemos una ganadería que depende demasiado todavía del clima. Extremos como la sequía y la creciente perjudican a la vaca madre que es la productora de terneros”, explicó.
Por otra parte, el manejo del ganado es un eslabón más relacionado para aumentar el hato, pues mejora enormemente la fertilidad. “La gente tiene que saber manejar su hacienda, en décadas pasadas la simple técnica de hacer desmamantes, sacar el ternero a los seis meses, hacía que las vacas aumenten enormemente su capacidad productiva”, mencionó Apodaca.
Otro aspecto se trata de apuntar a las inversiones en genética, ya que hoy mediante la inseminación artificial y transferencia embrionaria se realiza una rápida selección de animales a fin de contar con animales más fértiles en dos o tres generaciones.
Por último, el vicepresidente de la ARP dijo que los buenos precios son los que alentarán al ganadero para que pueda producir bien. “Al final el precio es el que da pie a que nosotros podamos tener estas cuestiones. Paraguay tiene mucho potencial”, sostuvo.
Con relación a las zonas con mayor producción, dijo que la región Occidental tiene actualmente el 51 % del hato nacional y si las condiciones climáticas ayudan esto iría mejorando.
“En la región Oriental se van a ir creando los engordes a corral y hay buen potencial”, acotó Apodaca. Uno de los departamentos con gran potencial es Alto Paraguay, el Chaco y zonas como Agua Dulce, pueden albergar mucha hacienda.
Mario Apodaca, vicepresidente de la ARP y presidente de Fundassa. Foto: Archivo
De acuerdo con los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), la existencia bovina en el 2020 llegó a 14.026.143 cabezas, en el 2021 bajó a 13.919.507, en el 2022 se contabilizaron 13.573.375 cabezas, en el 2023 llegó a 13.486.617, en el 2024 cerró en 13.470.055, mientras que en lo que va del 2025 se alcanzaron 12.823.433, con la salvedad de que este dato tendría que ser actualizado al finalizar la vacunación contra la aftosa.
En ese sentido, según un estudio realizado por Idilio Méndez Grimaldi, periodista y magíster en Proyectos de Inversión por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Asunción, y publicado por el portal bichosdelcampo.com la producción bovina nacional viene cayendo desde la última década, con una “proyección descendente que es alarmante”.
Grimaldi alegó que cada vez más paraguayos deberán ir modificando su hábito de consumo hasta el punto de vaticinar que deberán renunciar lentamente a la principal fuente de proteína: la carne bovina. Sin embargo, para los productores emprendedores, la escasez de ganado podría representar una gran oportunidad.
Sequía y lluvias impactan
Marcelo González, viceministro de Ganadería. Foto: Archivo
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, señaló a La Nación que están acompañando las políticas para reducir el impacto tanto de la sequía como de las inundaciones, que consecuentemente afectan a la ganadería del país a mediano plazo.
Sostuvo que los precios también son un atractivo de inversión para aumentar el hato en cada ganadera. “El hato va a aumentar siempre y cuando sea una cadena atractiva para las inversiones y para que los ganaderos permanezcan en el negocio“, agregó.
Por otro lado, dijo que desde el Gobierno se está trabajando en la apertura de nuevos mercados, además, llevando asistencia técnica especializada a los ganaderos de mediano porte, y realizando trabajos en cuanto a la marcación, y la reproducción.
“Tenemos un programa que se llama Aumento en la Tasa de Procreo, donde los productores que ingresan sí notan un aumento significativo en la marcación de su propiedad”, dijo el viceministro. Añadió que esto se apoya con biotecnología para la fertilidad de los vientres.
Por otro lado, se prevén jornadas de capacitaciones para que la ganadería demuestre su importancia como cadena desde el punto de vista de ingreso de divisas para la salud económica del país y el nutricional y generar alimentos que son útiles para la sociedad y los mercados internacionales.
Productores y exportadores
Ramiro Maluff, titular de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec). Foto: Pánfilo Leguizamón
La importancia de aumentar el hato ganadero para la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) radica en que definitivamente “no podemos faenar más de lo que producimos”. Ramiro Maluff, titular del gremio, manifestó que la realidad apunta a una caída entre 500.000 y 600.000 cabezas del hato ganadero este año.
Entonces para mantener el nivel de exportación y de faena necesariamente se debe generar un punto de inflexión en la caída libre, para lo cual se debe generar previsibilidad para el productor y precios razonables.
Si se consigue transmitir al productor previsibilidad, se comenzará a entrar en un círculo virtuoso de retención de ganado, hembras y de aumento del procreo, que es lo que necesitaría el país.
“Se impone definitivamente que, como política de Estado, sea enfocarnos en la ganadería y que sea el crecimiento del hato ganadero como punto central para poder mantener o aumentar las exportaciones paraguayas, habida cuenta del potencial que tiene Paraguay para dicho crecimiento”, acotó.
En el 2024 la población bovina fue de 13.470.055, para este año se estima una reducción entre 500.000 y 600.000 cabezas. Foto: Archivo
La alta demanda para esta fecha, además del menor faenamiento debido a la situación climática del Chaco y un aumento de los precios internacionales, incidieron en el incremento. Foto: Archivo
Precio de la carne aumentó cerca de un 15 % para el Día de la Madre
Compartir en redes
El precio de la carne tuvo un aumento de alrededor del 15 % durante el feriado por el Día de la Madre debido un incremento de la demanda y una oferta aún no recuperada tras la situación climática que provocó problemas de logística en el Chaco. Además, se suma a la ecuación una suba de los precios de la carne, según el expresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli.
Afirmó que la escasez del ganado para faena por las inclemencias climáticas en el Chaco y una presión en los precios internacionales fueron los factores que, sumados a la natural alta demanda de la carne durante las fechas patrias, hicieron que el precio aumente.
El expresidente de la ARP mencionó a la 1020 AM que el mercado local compite directamente con los precios internacionales, ya que el país exporta aproximadamente el 70 % de su producción de carne, lo que genera una presión sobre la oferta interna, especialmente cuando la demanda externa aumenta y los precios globales se elevan.
“Hay un aumento de precios de la carne a nivel mundial, todos los mercados de exportación están pagando más por distintas coyunturas. En una economía de mercado como la nuestra, el precio interno también compite con los precios internacionales”, afirmó.
No obstante, Galli estimó que los precios podrían aliviarse con el pasar de estas fechas patrias, especialmente en cortes para asado como la costilla. Recordó que este corte, por tener hueso, no se exporta y cuando crecen los envíos al exterior, queda mayor volumen en el mercado interno y eso equilibra los precios.
Reducción del hato ganadero
Galli mencionó que existe una reducción del hato ganadero en el país, que pasó de 14,5 millones de cabezas a cerca de 13 millones. Señaló como las causales la prolongada sequía, el bajo margen de rentabilidad para los productores y la concentración de la industria frigorífica que presionó los precios en el nivel primario.
Consideró que la suba de precios internacionales y la reciente posibilidad de apertura del mercado filipino podrían motivar al productor a revertir la caída del hato ganadero. “Para que la cadena de valor sobreviva en el tiempo, deben ganar todos. Debe ganar el sector primario, el secundario, el terciario, e inclusive el consumidor tiene que tener sus beneficios”, afirmó.