La Unión Industrial Paraguaya (UIP) expresó, mediante su cuenta de Twitter, el apoyo a la promulgación de la ley que aumenta las penas carcelarias por invasión de la propiedad privada.
El gremio afirma que sin seguridad jurídica no habrá inversiones, trabajo, ni recursos para financiar mejoras en salud, educación y seguridad para todos los paraguayos.
Desde la UIP entienden que la promulgación de la mencionada ley “es un paso demasiado importante hacia la mayor seguridad jurídica, tan necesaria para el desarrollo económico y social”.
Así también señalan que la mencionada legislación será un elemento disuasivo para quienes han hecho del flagelo de la invasión un instrumento extorsivo, bajo la permanente manipulación política a algunos sectores de la sociedad.
Resaltaron además que solo con el respeto estricto al Estado de Derecho se tendrán las condiciones para lograr el tan acuciante desarrollo económico, que traerá consigo oportunidades para todos los paraguayos.
Te puede interesar: Industria nacional evidenció del 30% al 40% más de ventas en confinamiento
Promulgación
En la mañana de este jueves, el Poder Ejecutivo promulgó la ley que amplía la pena carcelaria por invasiones de inmuebles privados, mediante el Decreto N° 6.830, con el que se modifica el marco legal vigente.
La ley prevé la modificación del artículo 142 del Código Penal que tipifica la conducta de invasión de inmueble ajeno y eleva la pena hasta 10 años de cárcel, sin medidas alternativas.
Esta situación se da luego de un clima caldeado entre manifestantes que tienen una posición contraria a la ley promulgada y los agentes del orden público, registrado ayer en el marco del tratamiento de la legislación en la Cámara de Diputados.
Lee también: Sectores público y privado son artífices de la recuperación económica, afirman
Dejanos tu comentario
UIP apela a planificación conjunta entre el sector privado y público ante posible déficit energético
La Unión Industrial del Paraguay (UIP) presentó un informe que alerta sobre un déficit de energía para 2030 si no se amplía la matriz energética con al menos una planta termoeléctrica a gas natural. El presidente de la UIP, Enrique Duarte, afirmó que no se trata de alarmar, sino hacer un llamado a la planificación conjunta entre el sector público y el privado.
“El crecimiento de la demanda nacional está superando año a año a las proyecciones iniciales”, explicó el presidente de la UIP a La Nación/Nación Media, subrayando que el aumento del consumo domiciliario, industrial y, más recientemente, de la criptominería, está presionando la capacidad actual de generación.
Leé más: Promueven modelo de diversificación productiva para fortalecer a comunidades
Duarte mencionó que, de no tomarse medidas, el país podría enfrentar serios problemas de potencia a fines de esta década o comienzos de la próxima. “Vamos a comenzar a tener problemas de potencia, o sea, que la demanda máxima no va a estar en línea con la capacidad máxima de generación disponible”, dijo a LN.
Señaló que existen proyectos de hidroeléctricas, pero algunos de ellos están detenidos, como es el caso del brazo Añá Cuá de la hidroeléctrica Yacyretá, cuya obra está prácticamente paralizada. También citó otras opciones hidroeléctricas futuras como Itatí-Ita Corá o Corpus Christi, aunque remarcó que estas dependen de acuerdos bilaterales con Argentina y enfrentan obstáculos medioambientales.
Ante este escenario, Duarte explicó que la UIP considera que el gas natural debe convertirse en una de las principales alternativas para enfrentar el desafío. “El gas natural es una opción viable, así como también las fotovoltaicas y las pequeñas centrales hidráulicas”, indicó. Destacó especialmente la generación térmica de ciclo combinado como una solución rápida y realista a corto plazo.
Mesa de trabajo entre el sector público y privado
El presidente del gremio industrial instó a establecer de forma urgente una mesa multisectorial para definir una política energética sostenible a largo plazo, con participación activa del sector privado. “Necesitamos sentarnos a una mesa donde también esté el sector privado involucrado y trabajar en una política energética que nos asegure el abastecimiento en el mediano y largo plazo”, señaló a LN.
Consultado sobre la posibilidad de introducir energía nuclear, el representante de la UIP reconoció su potencial, pero advirtió que requeriría al menos una década de preparación y desarrollo. “Hoy existen pequeñas centrales térmicas nucleares, pero es una tecnología que exige condiciones de seguridad muy avanzadas”, sostuvo.
Finalmente, alertó sobre el impacto que la falta de previsión energética podría tener en la atracción de inversiones. “Este informe no es para alarmar, sino para explicar que las inversiones o las decisiones tomadas con tiempo no van a generar consecuencias sobre la economía”, concluyó.
Datos claves
Demanda en alza: El consumo energético crece más de lo proyectado, por hogares, industrias y criptominería.
Déficit inminente: Hacia 2030, Paraguay podría no cubrir su demanda máxima de energía.
Opciones urgentes: Se propone invertir en gas natural, térmicas, solares y pequeñas hidroeléctricas.
Mesa multisectorial: La OIT pide conformar ya un espacio con el sector privado para planificar el futuro energético.
Dejanos tu comentario
UIP advierte sobre déficit energético para 2029 y propone implementar plantas termoeléctricas
El Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial del Paraguay (UIP) emitió un informe que advierte que Paraguay se encuentra en una encrucijada energética que podría definir su futuro económico. Señala que la producción eléctrica no acompaña el ritmo acelerado de la demanda, impulsado por la electrificación, el consumo industrial y la criptominería. El gremio propone la construcción de termoeléctricas a gas natural para paliar la situación.
Según el gremio industrial, Paraguay enfrentaría un déficit energético crítico en el primer quinquenio de la década de 2030, aunque con ajustes podría llegarse a 2034 o bien podría desencadenarse desde 2029, tanto en potencia instalada como en generación anual; lo que consideran que limitará el crecimiento económico, y hacen un llamado a actuar a tiempo.
De acuerdo con el informe, la falta de energía no provocaría apagones generalizados, sino cortes frecuentes. Señalan, sobre todo, un posible estancamiento económico, ya que se limitarían las nuevas inversiones; además de frenar la producción y el empleo, con una elevada pérdida del crecimiento de su producto interno bruto (PIB) potencial, cuyo ritmo de crecimiento se limitaría a una tasa máxima de solo 1,8 % anual.
Energía termoeléctrica, la posible solución
Para la UIP, la energía termoeléctrica a gas natural es la solución a corto plazo, ya que afirman que entrega entre 3 y 5 veces más energía anual que una planta solar de igual potencia instalada, además de ser constante. “Esto es clave para la seguridad energética del país y para abastecer a industrias electrointensivas que pretenden instalarse en él”, dice el informe.
Por otra parte, instan a aprovechar el gas del yacimiento de Vaca Muerta, Argentina, argumentando que no solo asegura la competitividad en precio, sino también la seguridad del suministro. “Las centrales térmicas son muy buenas para atender los picos de la demanda, y las hídricas son necesarias para compensar las fluctuaciones de la generación de las centrales solares por las acciones del clima y el paso de las nubes”, señala la UIP.
El gremio industrial concluyó su informe apelando a una mesa de trabajo multisectorial que aborde con celeridad los desafíos energéticos del país. “La decisión de llegar al primer quinquenio de la próxima década con crisis energética o ser un hub energético de la región depende de las decisiones políticas actuales”, consideran.
Te puede interesar: Supermercadistas apuntan a aumentar ventas en Semana Santa
Dejanos tu comentario
UIP celebra nueva política de trazabilidad de medicamentos
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) celebró la puesta en marcha del Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos. En un comunicado, afirmó que esta política de Estado conecta a la industria nacional con los desafíos de transparencia, eficiencia y equidad en el acceso a tratamientos.
La UIP aseguró que este esto representa un avance en el proceso de fortalecimiento del sistema de salud de nuestro país con miras a elevar la calidad en la gestión sanitaria. “La trazabilidad no solo representa una herramienta tecnológica; es una política de Estado que conecta a la industria nacional con los desafíos de transparencia, eficiencia y equidad en el acceso a tratamientos”, expresaron desde la UIP.
El gremio, que representa a la industria nacional, reafirmó su compromiso con el desarrollo de un sistema de salud “moderno, confiable y sostenible”, donde la producción local sea protagonista para garantizar medicamentos de calidad. Según destacaron, este enfoque no solo mejoraría el acceso a tratamientos, sino que generará empleo y valor agregado en el país.
Leé también: Resaltan que buenas prácticas en el campo mitigaron el impacto de la sequía
Agregaron que este es el resultado de un trabajo conjunto y articulado entre el sector público y el sector privado que busca garantizar la seguridad del paciente y mejorar continuamente el proceso sanitario.
La iniciativa busca que todos los paraguayos puedan acceder a terapias seguras y eficaces, fortaleciendo así la confianza en la red sanitaria y en la capacidad manufacturera nacional. El sector espera que esta apuesta redunde en una mayor autonomía farmacéutica y en un impacto positivo en la economía local.
Sistema de Trazabilidad de Medicamentos
El Ejecutivo anunció la promulgación de un decreto mediante el cual se creará el Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos y Dispositivos Médicos, y se tendrá acceso al primer catálogo nacional de medicamentos.
Esta iniciativa cumple con la necesidad de digitalizar y agilizar los procesos médicos y de abastecimiento dentro del sistema de salud nacional, garantizando así que todos los ciudadanos tengan acceso adecuado a medicamentos e insumos al acudir a los centros médicos.
Nota relacionada: Crean el Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos
Dejanos tu comentario
¿Cómo hacer negocios con Marruecos?
Con 38 millones de habitantes, más de 60 acuerdos comerciales firmados con países como Egipto, EE. UU., Turquía y bloques como la Unión Europea, Marruecos puede ser una puerta de entrada al continente africano. El responsable del Centro de Promoción Internacional de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Martín Ruiz, comparte seis aspectos a tener en cuenta para hacer negocios con este país.
1. Las jerarquías y las relaciones interpersonales: La cultura de negocios de Marruecos da mucha importancia a las relaciones cercanas, por ello, es importante tener en cuenta en el acercamiento, el trato adecuado, los saludos con los nombres jerárquicos etc., para no quedar con desconocimiento de su cultura.
2. Buena reputación y transparencia: Los empresarios marroquíes por lo general se toman el tiempo de conocer bien a sus contrapartes antes de concretar negocios con ellos, por lo que es preciso poder demostrar una buena reputación de la compañía, de que sea honesta y transparente.
3. Reciprocidad en agradecimientos: Los marroquíes suelen invitar a encuentros y cenas en sus residencias, en ese caso, serán muy apreciados los detalles, de modo a demostrar reciprocidad en modo de agradecimiento. Es recomendable que visite el país y sea atento a los detalles.
4. Conocer bien al objetivo e interesarse: Si quiere entablar negocios con Marruecos, debe interesarse por el entorno cercano de su interlocutor o contacto, preguntar por su familia a más de indagar por la cultura de su país.
5. Comunicación directa: una vez entablado los contactos, es ideal que priorice los aquellos más personales como las llamadas telefónicas o videollamadas, y no tanto los correos que suenan más lejanos.
6. Frecuentar ferias internacionales: las ferias internacionales de negocios realizadas en Europa y Estados Unidos son grandes puntos de encuentro con empresas marroquíes. Para tener una idea del comercio bilateral, las exportaciones totales de Paraguay a Marruecos en el 2023 registraron un valor de USD 106 mil, compuestas en 95 % prácticamente por envíos de semillas, plantas de perfume, melaza y frutos oleaginosos, seguido por manufacturas de plástico.