Arrancó la Expo Hotel Paraguay 2021 en su sexta edición, y los referentes del sector están decididos a ser parte de la recuperación total pos pandemia. Foto: Gentileza.
Con una interesante participación de las empresas y marcas que componen a la industria hotelera arrancó esta mañana la VI Expo Hotel Paraguay 2021, que se extiende hasta mañana 15 de octubre y reúne a destacados conferencistas internacionales y nacionales.
La edición se realiza en modalidad híbrida; semi presencial y virtual, con transmisión tanto por la plataforma del evento como en Facebook live, y cuenta además con una Rueda de Negocios, en el Gran Salón del Hotel Esplendor donde se realiza el encuentro, que reúne además a proveedores del sector, empresas de alojamiento y de gastronomía.
En la apertura del evento, la presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY), Cecilia Cartes, manifestó que hoy pueden decir que está casi superada la pandemia ante la que no se rindieron, y que siguen sumando esfuerzos para salir adelante.
“Entre los ejes principales de la AIHPY están las capacitaciones, y por eso contamos con estas conferencias de lujo durante la expo, con disertantes nacionales e internacionales que nos contarán sus experiencias y así trascender a todos los hoteleros y empresas de otros servicios afines”, expresó.
Del acto de apertura de la Expo Hotel 2021 participaron autoridades del MIC y de la Senatur. Foto: Gentileza.
Agradeció la labor de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), que durante toda la pandemia intercedió para que el sector pudiera conversar con las distintas autoridades conforme a los requerimientos de la crisis.
Del acto de apertura asistieron autoridades como el ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni, y la ministra de Turismo, Sofía Montiel, quienes ratificaron el fuerte apoyo al sector hotelero con miras a la recuperación pos pandemia.
Posicionar a Paraguay
“Apoyamos la reactivación de una de las principales industrias y servicios más golpeados por la pandemia, como el sector hotelero que aguantó cero vuelos internacionales, cierre de fronteras y eliminación de eventos”, expresó Castiglioni.
A lo que sumó, que el encuentro quiere significar un punto de inflexión positiva, ya que según la Dinac, estarían aumentando los vuelos internacionales con lo cual habrá mucha demanda de hotelería, además de la reapertura de las fronteras.
Asimismo, el ministro subrayó que se pretende posicionar a Paraguay como un centro de eventos a nivel internacional, por la situación geográfica y principalmente por sus costos del sector.
Por su parte, la titular de la Senatur celebró la reactivación del sector, que demostró resiliencia y que está dispuesto a seguir adelante en el marco de la recuperación y la vuelta a la normalidad.
“Les agradezco y felicito por haberse sumado con entusiasmo y dedicación a pesar de la crisis, porque el sector hotelero actuó desde el primer momento con responsabilidad, poniendo como prioridad la salud y la vida de personas”, destacó Montiel.
Recordó que el sector se adaptó a las adecuaciones con las medidas de bioseguridad sanitarias y capacitaciones varias, que fueron clave para la distinción internacional Safe Travels Paraguay, un factor diferenciador para la industria del turismo.
Reconoció que aún queda mucho por recorrer, y que desde la Senatur sigue vigente el compromiso y convicción para el fortalecimiento del turismo interno y receptivo, hasta lograr reactivación total con la llegada de la mayor cantidad de turistas al país, acotó.
Sector hotelero crece a pasos agigantados con la consolidación de Paraguay como destino de reuniones
Compartir en redes
El sector hotelero sigue creciendo a grandes pasos, ya que Paraguay se está posicionando como un destino relevante en la región en el segmento del turismo de reuniones. A nivel nacional hasta el mes de diciembre se contabilizaron unos 70 establecimientos hoteleros en capital y 347 en el interior, según el Registro Nacional del Turismo (Registur).
Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), indicó a La Nación/Nación Media que existe un creciente interés en la inversión hotelera. Asimismo, para este año se esperan varias aperturas tanto para la capital como para el interior del país.
Por el lado de la ocupación, esta sigue en aumento, y en este 2025 nuestro país albergará eventos de gran relevancia como el Rally Mundial, el congreso FIFA, los Panamericanos Junior, entre otros.
Actualmente Paraguay posee 6.622 camas en capital y 18.474 en el interior del país, de acuerdo al registro elaborado por la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur). En tanto, el segmento del turismo de reuniones (principal motor para la hotelería) representa más del 30 % del turismo total del país.
Otero destacó que los atractivos del sector para quienes deciden venir a alojarse a los establecimientos son la macroeconomía nacional que es bastante estable con una moneda fuerte y que no presenta cambios significativos, así también el clima social es bastante estable y tranquilo.
Si bien no se tienen los datos actuales del movimiento económico de la hotelería, la AIPHY espera que exista más movimiento este 2025 con los eventos ya calendarizados que generarán las reservas. “Se espera un buen movimiento”, apuntó.
Temporadas
La temporada de verano es de baja afluencia para el sector hotelero de la capital, mientras que el interior como es un destino de ocio y vacaciones se caracteriza por entrar en temporada alta. “Asunción es de un segmento principalmente corporativo y de reuniones, por eso enero es temporada baja y se retoma el movimiento a mediados de febrero”, dijo.
No obstante, los destinos vacacionales como San Bernardino presentan mayor preferencia de alojamiento en casas o posadas. “A veces hay turistas, pero no generan noches de alojamiento si se hospedan en casas porque eso al sector hotelero no le impacta”, añadió.
Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy). Foto: Gentileza
La conectividad y la infraestructura aeroportuaria es una materia pendiente para el sector de la capital del país, puesto que se precisa de un aeropuerto de mayor tamaño y tecnología, teniendo en cuenta el movimiento en vuelos que se está empezando a tener. Pese a que existan nuevas rutas, todavía falta más infraestructura, además de desarrollo urbano, desagües pluviales y señaléticas.
Por otro lado, el rubro apunta a que los alojamientos como Airbnb tengan más regulaciones alineadas al trabajo hotelero, puesto que el trabajo es sumamente similar. “A los hoteles nos regulan muchas más cosas: registros municipales, leyes laborales, registros de personas. Al hotel incluso se le mide el PH del agua de la piscina y tasas inmobiliarias”, subrayó.
Sector hotelero en números
De acuerdo al Registur, a diciembre del 2024 en capital se registraron en la categoría de hoteles 63 establecimientos, 3.374 habitaciones y 6.216 camas. En el interior, 322 establecimientos, 8.793 habitaciones y 16.721 camas.
En el segmento de hoteles boutique tenemos 3 establecimientos, 112 habitaciones y 241 camas. En el interior del país 4 establecimientos, 133 habitaciones y 279 camas. En cuanto a aparts hoteles, en capital tenemos 3 establecimientos, 72 habitaciones y 111 camas, mientras que en el interior 13 locales, 208 habitaciones y 448 camas.
Así también tenemos 1 resort en capital con 8 habitaciones, y se contabilizan 54 camas. En el interior del país 8 resorts, 456 habitaciones y 1026 camas.
Proyecciones y desafíos económicos en 2025: auguran otro año de crecimiento para Paraguay
Compartir en redes
El 2024 estuvo marcado por resultados determinantes para diferentes segmentos de la economía local, siendo el broche de oro que Paraguay alcanzó el anhelado grado de inversión, nota otorgada en julio por la calificadora de riesgo Moody’s.
La Nación/Nación Media conversó con doce referentes de sectores económicos para analizar lo que deja este 2024 y lo que se avizora para el 2025, año en que Paraguay nuevamente se ubicará entre los países de la región que más crecerán de acuerdo a las proyecciones.
Asoban: crecimiento en dos dígitos
“Observamos importantes avances en inclusión financiera y adopción de tecnologías, con la ampliación del alcance de cuentas básicas y el crecimiento de comercio y pagos electrónicos”, destacó la presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Liz Cramer, recordando también que la 58ª Asamblea de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) marcó un hito para el sistema financiero nacional.
De cara al 2025, Cramer puntualizó que se trabajará para seguir expandiendo los préstamos y créditos. Señaló así que la calificadora internacional Standard & Poor’s vaticina que el crecimiento promedio continúe en dos dígitos durante el 2025, en torno al 10 %, y que los márgenes de interés neto se mantengan sólidos en un contexto de bajos costos de fondeo.
Liz Cramer, presidenta de la Asoban. Foto: Gentileza
Centro Yerbatero: diversificación de mercados
“Desde el Centro Yerbatero Paraguayo celebramos el avance en la actualización del Plan Nacional de la Yerba Mate, estratégico para el fortalecimiento del sector. Este 2024 hemos conquistado nuevos mercados como Eslovaquia, Egipto y Bélgica, además que después de 3 años volvimos a exportar a Ecuador y Corea del Sur”, expresó Eduardo Oswald, presidente del gremio.
El titular del Centro Yerbatero manifestó que para el 2025 se observan buenas perspectivas en la diversificación de mercados, precisó que están trabajando para el mercado árabe en el desarrollo de nuevas presentaciones, específicamente para Siria, Turquía y Bahrein, a fin de seguir la línea de aumento significativo de las exportaciones para el 2025.
Eduardo Oswald, presidente del Centro Yerbatero Paraguayo. Foto: Gentileza
Capex: apertura de nuevos mercados
“Lo mejor del 2024 es el grado de inversión alcanzado por Paraguay porque se vincula con la cantidad de personas que invertirán en diferentes sectores del país. Paraguay se encuentra actualmente con una imagen sólida y una posición inmejorable; los próximos años serán positivos y seguiremos creciendo”, señaló el presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex), Sebastián González Morassi.
En cuanto a lo que espera del 2025, citó la apertura de nuevos mercados, como un tratado con Singapur, Indonesia y gran parte del sudeste asiático. Precisó que esto no solo se aplicaría a alimentos, sino también a una variedad de productos con el objetivo de apuntalar la llegada de la producción paraguaya al mundo.
Sebastián González Morassi, presidente de la Capex. Foto: Gentileza
Capaco: expectativas positivas
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Guillermo Mas Duarte, mencionó a La Nación/Nación Media que mejoró el dinamismo en el sector tras el pago de deudas atrasadas. Subrayó que esto dio continuidad a la ejecución de obras y a la apertura a nuevas licitaciones, aumentando las expectativas de las empresas que conforman el gremio.
Sobre las proyecciones para el próximo año, mencionó que el proyecto de gobierno Che Róga Porã generará un efecto multiplicador en la clase media. Además, resaltó las inversiones privadas en expansión que alientan la dinámica del sector en materia de empleo y crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) sectorial. “El escenario económico general genera expectativas positivas”, puntualizó.
Guillermo Mas Duarte, presidente de la Capaco. Foto: Eduardo Velázquez
Adec: visibilidad a personas y empresas
El presidente de la Asociación de Empresarios Cristianos (Adec), Jorge Figueredo, destacó que los miembros del gremio demostraron un gran compromiso en colaborar para mejorar el clima de trabajo en las organizaciones, transmitiendo valores, y valoró que el nuevo gobierno fue acomodándose buscando generar cambios positivos.
Precisó que lo más relevante para el próximo año será su 44 aniversario y la edición número 30 de los Premios Adec, que tiene como finalidad dar visibilidad a las personas y empresas que hacen bien las cosas con sus equipos de trabajo. “Traeremos recuerdos de todas estas ediciones; queremos hacer algo muy especial con nuestra historia”, manifestó.
Jorge Figueredo, presidente de la Adec. Foto: Gentileza
Arpy: nuevos proyectos gastronómicos
Lo mejor del 2024 para la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy) fue la recuperación de clientela que tenían antes de la pandemia. “Increíblemente volvimos a los números de cubiertos previo a la pandemia, aunque los números en ventas son menores o logramos empatar, lo importante es que hemos recuperado a todos los clientes”, expresó Oliver Gayet, presidente del gremio gastronómico.
Respecto al 2025, dijo que se espera una mejor economía nacional, lo que determinará un promedio más elevado de tickets vendidos. También destacó que hay nuevos locales gastronómicos en proceso buscando mejores clientes. “Vemos nuevos proyectos gastronómicos que se están abriendo en Asunción, con mucha inversión, buscando a ese cliente top”, señaló.
Oliver Gayet, presidente de la Arpy. Foto: Jorge Jara
UGP: espera de buena campaña
El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, dijo que el 2024 fue un año difícil para el sector agrícola por la sequía en el norte de la región Oriental y el mercado internacional que se encontró en caída. Agregó que lo destacable es que este año registró una buena producción en cultivos de verano.
Sostuvo que es prematuro dar un resultado para el 2025, pero aclaró que hay buena expectativa hasta ahora con la cosecha sojera que comenzará en enero. Precisó que los productores, de acuerdo a sus necesidades y expectativas, avanzarán en los contratos con cautela, debido a que el mercado de Chicago está en caída constante y los números ajustados para cerrarlos. El sector espera llegar a superar las 10 millones de toneladas en la nueva campaña.
Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP). Foto: Archivo
Aihpy: más eventos importantes
El vicepresidente de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), Manuel Benítez Codas, dijo que el 2024 fue un año clave para la consolidación de Asunción como un centro de organización de eventos. La creciente infraestructura hotelera y la calidad de servicios permitieron que la ciudad se posicionara como un destino competitivo en la región. Este crecimiento generó un mayor movimiento turístico, fortaleciendo la confianza en el potencial del sector.
Sobre el 2025, dijo que promete ser un gran año con la llegada de importantes eventos que seguirán dinamizando la industria hotelera y turística. Apostó a que el desarrollo del turismo se consolide como una política de Estado, entendiendo su impacto positivo en la economía, el empleo y la promoción del país a nivel global.
Manuel Benítez Codas, vicepresidente de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy). Foto: Gentileza
ARP: crecimiento en exportaciones
Para la Asociación Rural del Paraguay (ARP), a pesar de que se redujo el ingreso del productor entre un 15 % y 20 %, mientras el consumidor paga hoy entre 30 % y 50 % más por la carne que consume, se pueden rescatar algunos elementos positivos. La apertura de nuevos mercados, especialmente Estados Unidos y Canadá, el incremento del 4 % en la producción ganadera y los avances en la implementación del Sistema de Identificación Animal (SIAP), sentaron las bases para un futuro más transparente y competitivo.
El titular del gremio, Daniel Prieto, dijo que el 2025 se perfila como un año de consolidación y expansión. La implementación del SIAP permitirá una trazabilidad avanzada y abrir puertas a mercados más exigentes como la Unión Europea, Japón y Filipinas. También se proyecta un crecimiento del 5 % en exportaciones, con énfasis en Medio Oriente. “A nivel local, esperamos trabajar junto al Gobierno para mejorar infraestructura, acceso a financiamiento y políticas que fortalezcan la competitividad del sector”, señaló.
Daniel Prieto Davey, titular de la ARP. Foto: Archivo
UIP: motor de expansión
El 2024 fue un año de importantes logros para los industriales, con un crecimiento estimado de 4 % en la producción, jugando un papel clave las exportaciones en este avance, y la generación de 34.000 nuevos empleos en el tercer trimestre, lo que refleja el compromiso del sector con el desarrollo económico del país. El respaldo que brindó el Gobierno a la industria metalúrgica fue otro hito relevante, destacó Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
Al 2025 lo miran con optimismo, se proyecta que el sector industrial crecerá un 5 %, consolidándose como el motor de mayor expansión económica y contribuyendo a un crecimiento general del 3,8 % del PIB. “Esperamos que este dinamismo tenga un efecto positivo en toda la economía, impulsando la creación de empleos formales y mejorando la calidad de vida de la población. Seguiremos siendo un pilar fundamental en la lucha contra la pobreza y la informalidad”, dijo.
Enrique Duarte Luraghi, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP). Foto: Gentileza
Fedemipyme: más apoyo de instituciones
La sinergia que se dio entre el Ministerio de Industria y Comercio a través del Viceministerio de Mipymes fue un aspecto valorado por el titular de la Federación Paraguaya de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fedemipyme), Luis Tavella, por el trabajo conjunto para el diseño de las modificaciones logradas en la ley de mipymes. “Creo que eso fue lo más positivo, también las gestiones para contar con una cuenta única para el sector una vez que esté aprobado del todo”, mencionó.
Con relación a lo que se viene para el próximo año, remarcó que esperan el mismo apoyo que están recibiendo del Ministerio de Industria, pero también de las demás instituciones del Estado, que es donde tropiezan con la alta lentitud. “Esperamos que las otras instituciones también se pongan realmente la camiseta del sector mipymes”, subrayó el referente del sector.
Luis Tavella, presidente de la Fedemipyme. Foto: Archivo
Club de Ejecutivos: grado de inversión
Para el sector empresarial, uno de los puntos más trascendentales por lejos de este 2024 fue lograr el grado de inversión por la calificadora Moody’s, un hito en la historia económica del Paraguay, por la posibilidad de que se abran puertas para las inversiones. Así también las oportunidades que representa el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) para el país.
Respecto a lo que esperan para el 2025, el titular del Club de Ejecutivos, Jorge Bernardes, sostuvo que el rol del Gobierno será fundamental para realmente aprovechar el grado de inversión, ser más eficientes y ágiles en la captación de capitales y gestionar las inversiones. A la vez apuntar a iniciativas como el Registro Unificado Nacional, de manera que se puedan mejorar los tiempos y costos, ayudando a la economía.
Jorge Bernardes, presidente del Club de Ejecutivos. Foto: Eduardo Velázquez
Josefina Otero, titular de la Aihpy, explicó que las plataformas de alojamiento no tienen registradas la personería jurídica ni fiscal, por lo que no emiten factura y las propiedades que están registradas en la aplicación no están habilitadas como hoteles. Foto: AFP
Asociación hotelera busca regulación de plataformas de alojamiento, ante irregularidades
Compartir en redes
La presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), Josefina Otero, se refirió acerca de las plataformas en las cuales las personas pueden conseguir alojamiento, indicando la necesidad de apuntar a una necesaria regulación de las aplicaciones, atendiendo diversas irregularidades.
“Este es un tema que está creciendo. Además, solamente en Asunción hay cerca de 1.500 propiedades trabajando de esta manera y sigue aumentando el número; hasta hoy no se está regulando esto de forma eficiente”, señaló para la 650 AM.
Otero explicó que no está registrada la personería jurídica ni fiscal de las plataforma en Paraguay, por lo cual no emiten factura y las propiedades que están registradas en la aplicación no están habilitadas como hoteles. Tampoco tienen código de conducta que previene la trata y explotación de menores de edad y adolescentes.
“Los costos fijos de trabajar de forma correcta vs. los costos de estas propiedades son muy diferentes. Hay una competencia desleal porque las tarifas de los alojamientos en plataformas no requieren un montón de regulaciones que nosotros sí”, sentenció la hotelera.
Otero recordó que hace tres años, desde la Aihpy vienen planteando la medida regulatoria sobre las plataformas en las cuales se puede acceder a los alojamientos. Así, detalló que, a diferencia de Paraguay, hay países como Uruguay, España y EE. UU., que han empezado con las regulaciones sobre las aplicaciones.
“Tampoco cumplen con todas las normativas municipales. Las municipalidades nos controlan incluso el ph del agua de las piscinas de los hoteles; es decir, estamos sujetos a un montón de regulaciones, para que se trabaje de forma segura, higiénica y también con medidas de prevención contra incendios”, remarcó.
La presidenta de la Aihpy explicó que se apunta a una regulación minuciosa sobre las plataformas de alojamiento porque, ante tanto crecimiento de este tipo de lugares, se termina afectando de manera directa a las comunidades locales para el acceso a una vivienda.
La Cámara de Empresas Maquiladoras realizará este lunes su primer Networking Business Rueda de Negocios, un evento en el marco de su cierre de año en el que también reconocerán a las destacadas de este 2023. Foto: Emilio Bazán
Conectarán a firmas que quieran asociarse o proveer a las maquiladoras
Compartir en redes
La Cámara de Empresas Maquiladoras de Paraguay (CEMAP) quiere seguir propiciando escenarios ideales para que tanto los asociados al gremio o firmas que deseen ingresar al régimen, ya sea mediante alguna asociación o que incluso quieran proveer a las maquiladoras.
Para ello, prepararon un Networking Business Rueda de Negocios, un evento en el marco de su cierre de año en el que también reconocerán a las maquiladoras destacadas del año. La cita es mañana lunes 2 de diciembre, de 17:00 a 18:30 en Torre Aviadores Piso 12.
“La idea es conectar a los maquiladores con quienes pretenden hacer negocios, con los asociados también, porque tenemos muchos adherentes prestadores de servicios, y este networking es para quienes quieran ingresar a trabajar con las maquiladoras siendo sus proveedores, para hacer negocios”, expresó la titular de la Cemap, Carina Daher.
Carina Daher, presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras de Paraguay (CEMAP). Foto: Emilio Bazán
Fue en un comentario para el diario La Nación/Nación Media, al tiempo que invitó a las empresas interesadas, ya que todavía pueden inscribirse, a ser parte de esta oportunidad única para conectar, intercambiar ideas y crear nuevas oportunidades de negocio, dijo.
Amplió que esta nueva rueda de negocios, se dio por el propio interés de las maquiladoras que quieren hacer negocios con los adherentes o personas que estén interesadas en ingresar al gremio, al sector o conocer a otros empresarios que tengan la idea, las ganas o la producción.
De esta manera empezarán a implementar esta rueda de negocios antes del acto de cierre de este 2024, que será a las 19:00 en el mismo lugar. En este evento reconocerán a las maquiladoras destacadas del año en diversas categorías, desde la mejor exportadora, generadora de empleos o la maquiladora del año.
Daher comentó a LN que el Networking Business Rueda de Negocios, también está abierto a inversores que tengan interés en conocer el régimen, ocasión en la que podrán enseñarles cómo funciona la maquila. Así, la idea es que puedan ingresar al sistema o asociarse con alguna otra empresa que ya esté produciendo, explicó.