Las lluvias registradas en gran parte del país durante las últimas dos semanas han aportado un alto grado de humedad al suelo, por lo que existe una buena germinación y desarrollo inicial en la siembra de la soja, explicó el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo.
El referente del sector productivo explicó que existen zonas productivas donde la humedad del suelo es excelente para la siembra de la semilla de la oleaginosa.
“La situación de alto nivel de humedad del suelo en la siembra favorece en una mejor calidad del producto y también en el rendimiento por hectárea”, explicó el presidente de la UGP.
Agregó que, durante la campaña 2020/2021, la cosecha de granos de soja fue de unos 10 millones de toneladas y fueron utilizadas poco más 3.700.000 hectáreas en diversas zonas del país.
Exportaciones a setiembre
Las exportaciones de la oleaginosas al cierre del mes de setiembre permitieron ingresar al Paraguay un total de US$ 2.591 millones, lo que representa un 42,3% más que el mismo periodo del año pasado, según el informe de Comercio Exterior.
En cuanto a volumen de envíos, de enero a setiembre fueron exportados un total de 5.568 toneladas, lo que implica una merma del 3%, teniendo en cuenta que durante el mismo periodo de año pasado los envíos fueron de un total de 5.738 toneladas.
Lee también: Agentes económicos prevén una inflación de casi 6% para este año
Dejanos tu comentario
UGP: destacan impulsos para la producción agrícola, con futuro centro de investigación
El titular de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, destacó las labores materializadas para dar lugar a la instalación de un centro de investigación para los productores nacionales, con el objetivo de impulsar una agricultura paraguaya masiva y de alta calidad.
“Vamos a construir un centro para generar variedad nacional para los productores paraguayos, tales como soja, maíz y girasol, que son los productos que se encuentran en proceso de investigación”, explicó Cristaldo para la 920 AM, mencionando el trigo como otro producto sobre el cual se estará trabajando.
El centro se instalará en una propiedad de 29 hectáreas, estará situado en el departamento de Itapúa y será para la Región Oriental. La construcción implica una inversión de más de USD 3 millones, para desarrollar toda la infraestructura edilicia necesaria, entre galpones, maquinarias, invernaderos y laboratorios, para consolidar el centro de investigación.
“El centro estaría instalado en 18 meses, pero ya se encuentra operativo sin tener un solo ladrillo puesto porque hay cultivos y trabajos de selección. El centro de investigación es paraguayo, con técnicos paraguayos y para que el agricultor no dependa exclusivamente de la genética importada”, expresó el titular de la UGP.
Lea también: Paraguayos ocupan el cuarto lugar en lista de turistas de Brasil
Más sobre el centro
El titular de la UGP explicó que con el centro de investigación se busca el mejoramiento de la productividad nacional, la tolerancia o resistencia a enfermedades e insectos, esto sin mencionar la búsqueda de variedades más adaptadas a las condiciones paraguayas.
“Con esto, también podría verse una reducción en los riesgos de complicaciones por variedades que vienen de afuera y no se terminan adaptando en el país. Este será el primer centro con campo experimental, contando así con toda la infraestructura de investigación y laboratorio”, puntualizó.
Sobre los técnicos que acompañarán el proceso de trabajo en el centro, Cristaldo destacó la capacidad del profesional paraguayo, con una alta calidad en sus procesos. “Hay un grupo importante formado en el exterior y con labores en nuestro país; este proceso se irá consolidando y ampliando”, señaló.
Lea más: Exportación de banana podría cerrar el 2024 en USD 31 millones
Dejanos tu comentario
UGP a la espera de documento oficial que rubrique acuerdo entre el Mercosur y la UE
El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, se refirió acerca del acuerdo comercial alcanzado entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) este viernes. Explicó que si bien se logró un entendimiento, aún no fue consolidado y se espera que exista un proceso de negociaciones que permita la firma de un documento oficial que lo rubrique.
Cristaldo comentó que en el año 2019 se había logrado un escenario similar, cuando se alcanzó un principio de acuerdo que no pudo ser ratificado. “Lo que hoy se realizó fue un anuncio de que se cerró el acuerdo, pero aún no fue firmado. Tendrá un largo camino de nuevo y esperemos que no se frustre en ese proceso”, subrayó.
Acotó que Paraguay tenía sus requerimientos, por lo que se deberá ver si estos están plasmados. ”El presidente dijo que no está satisfecho, pero que está entusiasmado. Son indicadores que tenemos que saber leer y tener la cautela, esperar la versión para ver cómo termina”, remarcó a la 1.000 AM.
El representante del sector aseguró que el país está en condiciones de encarar este desafío con mucha eficiencia y competitividad, siempre que no se generen trabas artificiales no basadas en ciencia. Recordó el reglamento 1115 que se estuvo discutiendo durante este y el año pasado, pero sobre el cual nuestro el sector se mantuvo firme al respecto.
Lea más: Comercio bilateral entre Paraguay y Brasil fue de USD 6.073 millones a octubre
De 11.800 millones de dólares exportados el año pasado, menos de USD 500 millones se embarcaron al continente europeo. “Nosotros sí les compramos por USD 1.100 millones. Tenemos una balanza comercial desfavorable, por lo tanto si esto ayuda a nivelar va a ser beneficioso”, afirmó.
Por otro lado, manifestó que Europa es un mercado importante, pero existe preocupación por las trabas del reglamento 1115 que pretende aplicar extra territorialmente una ley europea ya que como nación se busca no frenar nuestro desarrollo ni vulnerar marcos jurídicos.
Lea también: Fortalecen puentes de oportunidades comerciales entre Paraguay y Cataluña
Dejanos tu comentario
Producción sojera vuelve a presentar zonas dividas debido a falta de lluvias
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) informó que la producción sojera vuelve a presentar una campaña muy dividida entre regiones. Esto, debido a la falta de lluvias generalizadas y en niveles importantes, que está afectando a los cultivos de soja que se encuentran en etapa de formación de vainas y llenado de granos.
Así lo indicaron en su más reciente boletín, en el que resaltaron que hay distritos, principalmente en el Norte, que reportan pérdidas, otros que debieron resembrar y siguen a la espera de lluvias. No obstante, se tienen áreas con muy buenas expectativas en caso de que el clima contribuya al buen desarrollo logrado.
Las áreas productivas de los departamentos de San Pedro, Canindeyú, Concepción y Amambay son las que presentan niveles deficitarios de humedad que están afectando a los cultivos, con perspectivas de pérdidas. “Cabe recordar que la zona viene acarreando años malos debido a las sequías sucesivas que ya impactaron en la reducción de superficie de siembra”, explicaron.
Lea también: Paraguay sigue liderando provisión mundial de chía con envíos a 73 países hasta octubre
Productores aguardan lluvias
Marcio De Souza, productor del distrito de Natalio, señaló que entre el fin de noviembre y primera quincena de diciembre se produce el llenado de granos, por lo que el sector agro necesita un aproximado de 30 mm por semana para la hidratación de las plantas, pero al no alcanzar los niveles de lluvia suficientes los granos pierden peso y calidad, afectando directamente al rendimiento. “Se registraron lluvias muy aisladas y poco uniformes en cuanto a los niveles, incluso muy por debajo de lo necesario”, dijo.
Por su parte, Joel Santacruz, de Canindeyú, expuso que ayer jueves llovió entre 25 mm y 40 mm entre las Colonias Virgen de los Milagros y Durango, pero la falta de agua ya afectó mucho a los cultivos. “La lluvia está llegando a las zonas más críticas, pero en niveles desiguales”, manifestó, agregando que se espera que las precipitaciones se mantengan en los próximos días para lograr la recuperación de los cultivos.
Lea también: Operativo aguinaldo para la agricultura familiar llega a Misiones
Dejanos tu comentario
Sector productivo está en un mes de “inflexión”
Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de Producción (UGP), se refirió a las altas temperaturas que se están registrando en el país y la manera en que afectarían los cultivos. Remarcó que son varias las dificultades que enfrentan los trabajadores del campo a la hora de proteger sus cultivos. “Estamos en un mes de inflexión si viene la lluvia tendremos buena cosecha, pero si empieza a haber déficit, podría complicarse todo, sobre todo para el norte del país, el cual ya tiene un arrastre de tres años de mala cosecha. Sería complicado así para Canindeyú, San Pedro, Amambay y Concepción”, señaló para la 1020 AM.
Afirmó que el panorama actual es ligeramente complicado, teniendo en cuenta que no se terminó de sembrar en algunos lugares, en otros se registraron faltas de lluvia, mientras que en algunos sitios se sembró y ahora comienza a hacer falta la lluvia. Diciembre es el mes decisivo, aseguró, pues definirá la producción para la cosecha de enero y febrero, explicó. Además, hizo hincapié en el impacto consecuente del campo sobre la economía del país, recordando que el 75 % de las divisas genera dicho sector. “Cuando al campo le va mal, hay una incidencia fuerte en toda la cuestión económica. Este año ingresaron USD 1.000 millones menos, solo en soja, por caída en precios con relación a los del año pasado”, ejemplificó.
ALTERNATIVAS ANTE DIFICULTADES
Hablando del sistema de regadío como una posible alternativa ante las dificultades climáticas que azotan al campo, Cristaldo observó dicha herramienta como una técnica útil, pero reconoció la existencia de varias dificultades que se deben superar antes de llegar a implementarlo. Una de ellas es dejar el prejuicio de que si se usa el agua, se acabaría.
Otra dificultad más sería el déficit en infraestructura eléctrica porque no hay suficiente electricidad para brindar energía para el funcionamiento a los equipos en las regiones donde haya falta implementación el sistema.”Tenemos también hiperregulaciones que, en lugar de facilitar el uso del agua y dar estabilidad a la producción, generan trabas. Por último, está el tema del financiamiento, así que son cuatro las variables en las cuales debemos ir pensando como país y ver la manera de encaminar las soluciones”, puntualizó.
Remarcó que si se tuviera entre 500 mil a 800 mil hectáreas bajo riego no se tendrían los picos de caída en producción, de la manera en que pasó en 2022. En lugar de tener 10 millones de toneladas, se había llegado solo a cuatro millones de toneladas, lo cual había cambiado con el sistema de regadío, pues al menos se habría cerrado el año con siete millones de toneladas.