Las lluvias registradas en gran parte del país durante las últimas dos semanas han aportado un alto grado de humedad al suelo, por lo que existe una buena germinación y desarrollo inicial en la siembra de la soja, explicó el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo.
El referente del sector productivo explicó que existen zonas productivas donde la humedad del suelo es excelente para la siembra de la semilla de la oleaginosa.
“La situación de alto nivel de humedad del suelo en la siembra favorece en una mejor calidad del producto y también en el rendimiento por hectárea”, explicó el presidente de la UGP.
Agregó que, durante la campaña 2020/2021, la cosecha de granos de soja fue de unos 10 millones de toneladas y fueron utilizadas poco más 3.700.000 hectáreas en diversas zonas del país.
Exportaciones a setiembre
Las exportaciones de la oleaginosas al cierre del mes de setiembre permitieron ingresar al Paraguay un total de US$ 2.591 millones, lo que representa un 42,3% más que el mismo periodo del año pasado, según el informe de Comercio Exterior.
En cuanto a volumen de envíos, de enero a setiembre fueron exportados un total de 5.568 toneladas, lo que implica una merma del 3%, teniendo en cuenta que durante el mismo periodo de año pasado los envíos fueron de un total de 5.738 toneladas.
Lee también: Agentes económicos prevén una inflación de casi 6% para este año
Dejanos tu comentario
Agricultura paraguaya multiplicó por ocho su producción en 30 años, destacan
La agricultura paraguaya se transformó en las últimas tres décadas. Según datos comparativos del censo de 1991 y la producción actual, nuestro país pasó de cosechar 2 millones de toneladas de granos a superar las 18 millones de toneladas, comentó el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo.
El titular del gremio remarcó que la producción se multiplicó por ocho en apenas 30 años, un salto que refleja el peso que fue ganando el agro en la economía nacional.
También resaltó que este crecimiento no fue de la noche a la mañana, sino que requirió años de trabajo, inversión y capacitación. “En los 80 llegó la mecanización, en los 90 se consolidó la siembra directa y en los 2000 entró la biotecnología. Con esos tres disparadores, la producción empezó a crecer de manera muy rápida en volumen”, explicó a la 1000 AM.
Leé también: Mitic se convierte en facturador electrónico y digitaliza procesos del Estado
Héctor Cristaldo expuso que estos datos marcan un antes y un después en el campo paraguayo, ya que de ser un productor limitado y más dependiente de cultivos tradicionales, Paraguay pasó a posicionarse como un jugador relevante en la región y en el mundo.
El avance se sostuvo en la incorporación de tecnología, pero también en el empuje de productores que apostaron por modernizar sus sistemas de trabajo y generar escala. Sin embargo, el potencial aún no está agotado. Cristaldo señaló que nuestro país sigue enfrentando trabas burocráticas que frenan la dinámica productiva.
“Necesitamos desburocratizar trámites, hacer bien las cosas y dar condiciones para que la gente pueda ir desarrollando este proceso que lleva Paraguay”, enfatizó. El gremialista sostuvo que todavía hay mucho por crecer en el Chaco y en la Región Oriental.
Para el sector productivo hoy el desafío es mantener el ritmo de innovación y apertura, de manera a seguir multiplicando el volumen agrícola. Lo cierto es que, en tres décadas, la agricultura paraguaya dejó de ser de baja escala para convertirse en uno de los motores más firmes de la economía nacional.
Dejanos tu comentario
Siembra de arroz tuvo expansión en varios departamentos
La superficie dedicada a la siembra del arroz aumentó aproximadamente en un 75 %, entre las zafras 2013/2014 y 2024/2025, con una expansión relevante en departamentos como San Pedro, Guairá, Paraguarí, Central, Ñeembucú y Presidente Hayes, según informó la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
Señalaron que la producción se incrementó aproximadamente en la misma proporción (en un 70 %) en tanto que los rendimientos promedios se mantuvieron entre las 5,5 toneladas a las 6,5 toneladas en las últimas 12 zafras. La producción nacional del arroz se destinó principalmente al mercado externo, llegando a más de 30 países.
Para nuestro país, el desafío hacia adelante será “sostener la competitividad mediante la innovación tecnológica, la diversificación de mercados y la adopción de prácticas sostenibles” que permitan mantener el arroz como un rubro estratégico en la seguridad alimentaria y en la generación de divisas.
En cuanto al resumen del panorama de mercado internacional, señalaron que el comercio del grano es aún relativamente pequeño y cuenta con transacciones anuales menores al 12 % de la producción mundial, mientras que las disponibilidades exportables y los principales importadores se concentran en el continente asiático.
El gremio detalló que de acuerdo a estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), se estima que la producción mundial de arroz para el periodo 2025/2026 es de 541,6 millones de toneladas.
Dejanos tu comentario
Avanzan en herramientas clave para el sistema de identificación de la soja
La implementación del Sistema de Identificación de Soja y Derivados con destino a la Unión Europea (SISE-UE) continúa avanzando en el país. En las últimas semanas, varios gremios trabajaron de manera conjunta con los actores de la cadena productiva para desarrollar herramientas clave que faciliten la adhesión al sistema.
Entre ellos se encuentran cláusulas comerciales sugeridas para contratos, a fin de brindar mayor seguridad y uniformidad en las operaciones. Además, procedimientos y documentos que permitirán contar con un marco claro, transparente y previsible para todos los actores de la cadena.
Esto fue informado a través de un comunicado emitido por:
- la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco)
- la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro)
- la Unión de Gremios de la Producción (UGP)
- la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod)
Señalaron que el trabajo colaborativo busca ofrecer un entorno robusto que permita avanzar con el proceso de adhesión voluntaria al SISE-UE, incentivando a los productores a informarse sobre los aspectos técnicos y operativos del sistema, así como sobre las exigencias y compromisos que implica su adopción.
“Adherirse voluntariamente al SISE es una oportunidad para mantener abiertas las puertas en el mercado europeo y acompañar los requerimientos de este destino, de modo a tener más información respecto de los productos y su origen”, mencionaron en la misiva.
Te puede interesar: Juegos Panamericanos dinamizaron la economía y el empleo, destacan
En caso de contar con dudas sobre los compromisos o sobre cómo cumplirlos, “les sugerimos a los productores que recurran a su asesor técnico o gremio. Con la información clara podrán decidir cumplir los compromisos con confianza”, subrayaron. Al decidir sumarse, solo deberán autorizar la verificación de sus parcelas productivas, en las que se inicia el proceso de adhesión.
“Nuestro objetivo es trabajar de manera conjunta entre todos los actores que integramos la cadena de valor de la soja para consolidar un sistema que facilite el acceso de la soja y sus derivados a los mercados internacionales”, expresaron, a fin de dar cumplimiento al marco legal de nuestro país en lo referente a los requisitos de ingreso al mercado de la Unión Europea.
Te puede interesar: Juegos Panamericanos dinamizaron la economía y el empleo, destacan
Dejanos tu comentario
Producción frutihortícola crece y apunta al autoabastecimiento local
Paraguay avanza con pasos firmes en la producción frutihortícola, alcanzando volúmenes significativos, una creciente inserción en mercados de exportación y una mayor integración de rubros, lo que consolida su capacidad de abastecer al mercado interno, según destaca la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
En un reciente boletín, la UGP señaló que el sector frutihortícola impulsa la competitividad de los productores nacionales, en especial de la agricultura familiar, que representa el 73 % de la población económicamente activa del ámbito rural.
De esta manera, afirman que el rubro frutihortícola se posiciona como un eslabón clave dentro del sistema productivo paraguayo, que no solo garantiza alimentos frescos en los hogares, sino que también genera ingresos y abre oportunidades de comercialización directa.
Leé también: Dinac invertirá USD 14 millones para potenciar el aeropuerto de Encarnación
La UGP señala que las estimaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) refieren que el país se encuentra próximo al autoabastecimiento en varios rubros esenciales de la canasta familiar, y que en los últimos dos años la productividad de cultivos estratégicos como tomate, papa, cebolla y ajo registró un incremento promedio del 25 %.
Además, en segmentos específicos, como el de hortalizas de hoja, la producción es íntegramente local, mientras que en raíces y tubérculos, entre ellos mandioca, zanahoria y remolacha, se cubre más del 80 % de la demanda nacional.
En cuanto a la fruticultura, la UGP señala que en el último Censo Agropecuario, realizado en 2022, se detalla que Paraguay destina 82.251 hectáreas a cultivos permanentes, siendo los más destacados la banana con 15.960 hectáreas, la piña con 5.121 hectáreas, el naranjo dulce con 5.011 hectáreas y el naranjo agrio con 2.780 hectáreas, entre otros.
El gremio puntualiza que los distintos actores del sistema productivo apuestan a la diversificación e integración de rubros con el objetivo de cubrir plenamente la demanda interna y avanzar hacia el autoabastecimiento para garantizar la sostenibilidad del sector. En términos de exportación, recuerdan que en 2024 Paraguay alcanzó un hito histórico al exportar tomates, cebolla, zanahoria y locote, por primera vez.
El comercio internacional de productos hortícolas destinados a Argentina movió G. 14.000 millones, mientras que los enviados a Chile y Brasil generaron G. 274.000 millones, según datos del MAG. Los rubros destacados en la exportación total de productos frutihortícola son la banana, naranja y piña.
Te puede interesar: BCP mantiene invariable su tasa de política monetaria