Para quienes buscan salir de la rutina y adentrarse al aire fresco del campo con la tranquilidad de la naturaleza, en la ciudad de Quyquyhó, departamento de Paraguarí, existe una muy buena opción. Se trata del Q Hotel de Pueblo, ubicado a 170 kilómetros de Asunción, cuya arquitectura mantiene el estilo rupestre del año 1910 y ofrece una amplia área de árboles frutales y jardines.
Su gerente, Fabricio Vázquez, comentó que es un hotel con capacidad para albergar a pocas personas, ya que busca otorgar un ambiente de exclusividad y serenidad a sus huéspedes. El establecimiento cuenta con dos habitaciones y un total de 10 camas disponibles, así como dos baños.
Q Hotel de Pueblo posee una huerta, espacios con hermosas vistas, hamacas para relajarse, leer y compartir un momento de paz en la apacible ciudad de Quyquyhó.
“Es un hotel para pocas personas, donde se busca otorgar tranquilidad a sus visitantes. La infraestructura resalta por ese aire antiguo con columnas. En la ciudad contamos con varios lugares turísticos para que los visitantes los conozcan y pasen un gran momento en familia”, comentó Vázquez.
El establecimiento es propiedad de la historiadora Milda Rivarola desde el año 2010. El costo por persona es de G. 170.000 con desayuno incluido, que consiste en el popular cocido con leche y mbeju. Los interesados pueden realizar sus reservas comunicándose al número (0981) 957-372.
Cómo llegar a la ciudad
Para llegar, yendo desde Asunción, se debe tomar la Ruta PY01 e ir pasando las principales ciudades, incluso Paraguarí, capital departamental. Se continúa hacía el Sur hasta llegar al distrito de Caapucú. En esta localidad se toma un camino pavimentado, un ramal de aproximadamente 29 km que conduce directo a Quyquyhó.
Puede interesarle: Cabaña Urunde’y hará su primera expo caprina boer en Loma Plata
Dejanos tu comentario
Avioneta incautada: “No observé ninguna situación de violencia”, afirma fiscal
El fiscal Óscar Fernández sostuvo que con la apertura de la caja fuerte se podrá decidir el futuro de los pilotos de la aeronave incautada en la ciudad de Quyquyhó. Adelantó que no observó ninguna situación de violencia en ellos, pese a que habían denunciado ser víctimas de un supuesto secuestro.
“Este es un hecho que aconteció el día sábado en el horario de la mañana, donde la avioneta fue contratada a los efectos de transportar una caja fuerte al departamento de Canindeyú, donde debía haberse realizado la entrega”, relató al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“Yo ordené la detención de los mismos porque conforme a sus manifestaciones el tema del secuestro, yo accedí a una filmación que obtuvieron los oficiales que están a cargo de la investigación. Y realmente yo no observé ninguna situación de violencia o fuerza, o atraco relacionado así a un tipo de secuestro. O sea, esa imagen no me coincide con la declaración de los pilotos”, remarcó.
El agente del Ministerio Público indicó que llegando al lugar el piloto y el copiloto descendieron de la aeronave y supuestamente fueron secuestrados por cuatro personas de nacionalidad brasileña.
Te puede interesar: Triple crimen: no descartan que niña haya sido víctima de abuso sexual
“Dos de ellas suben en el avión y dos de ellas quedan en el vehículo que posteriormente fue abandonado e incinerado”, describió. Siguió contando que una vez en el aire ambos fueron obligados a dirigirse a Bolivia, pero por el camino el piloto alertó que iba a quedar sin combustible.
Entonces, se dirigen hacia Concepción donde quisieron descender y el piloto nuevamente advirtió que hay un destacamento militar por lo que iba a ser imposible cumplir la orden de aterrizaje en ese sitio.
“Entonces vuelven a la ciudad de Paraguarí donde descienden en la parte de Quyquyhó (María Antonia) en una estancia. Cuando ellos bajan, vecinos alertan a la Policía de la zona a los efectos de que puedan proceder y se constituye en el lugar”, subrayó.
Supuestamente en el lugar, los pilotos fueron llevados hacia una zona boscosa y sus captores huyeron, conforme declararon los afectados.
Varias hipótesis
Así también, el agente fiscal Fernández indicó que hay varias hipótesis en torno a la caja fuerte incautada y que debe ser revisada con autorización judicial. Se sospecha que podría contener cocaína o dinero en efectivo, o lingotes de oro. La apertura debe ser autorizada por la juez penal de garantías de Quiindy.
Leé también: Presentan actividades en recordación de la tragedia del Ycuá Bolaños
Dejanos tu comentario
Fiscalía verificará misteriosa caja fuerte que transportaba avión incautado en Quyquyhó
El fiscal Óscar Fernández dio detalles de las investigaciones en torno a la avioneta incautada el día de ayer sábado en la ciudad de Quyquyhó y la misteriosa caja fuerte que transportaba. Llamó la atención las versiones dadas por los pilotos que alegaron que fueron secuestrados.
“Se comunica a las Fiscalía aproximadamente a las 17:00 horas y posteriormente nos constituimos en el lugar a los efectos de verificar el hecho. Y encontramos una avioneta en una compañía de Quyquyhó y estaban dos pilotos que manifestaron que salieron el aeropuerto Silvio Pettirossi con destino a Canindeyú, donde tenían que encontrarse con algunas personas. Al aterrizar ellos manifiestan que fueron secuestrados”, señaló a las 1080 AM.
Dijo que los pilotos declararon que fueron obligados a dirigirse hacia Bolivia, pero cuando indicaron a los secuestradores que no podrían llegar, tuvieron que hacer un aterrizaje en la ciudad de Quyquyhó.
Te puede interesar: Horror en Capiatá: hombre mató a su esposa, a hijastra y suegra
“Supuestamente ellos fueron maniatados, fueron llevados a una zona boscosa. Y a través de informaciones que pudieron brindar los vecinos, los policías se apersonaron y estas personas que tenían tono brasileño, huyeron. Y dejaron varias evidencias”, manifestó.
El agente afirmó que encontró “inconsistencias en la declaración de los pilotos”, por lo que se ordenó la detención, así como la incautación del avión y la caja fuerte. “Vamos a ver si en el trascurso de mañana podemos conseguir la autorización judicial a los efectos de verificar cuál es el contenido de la caja fuerte”, puntualizó.
El fiscal comentó que los pilotos mencionaron que se manejaban por intermediarios. “Hay unas empresas que fueron contratadas a los efectos de transportar esta caja fuerte. Pero ellos no sabían quiénes eran las personas, todo se manejó por intermediarios. Cuando fueron al lugar tampoco sabían quiénes eran las personas que tenían que recibir y ahí supuestamente fueron secuestrados. Ese es el testimonio de los pilotos”, acotó.
Dejanos tu comentario
Emprender no es solo sentido común: las claves que Jonatan Loidi propone para no fracasar
“Emprender no es algo que puede ser solo administrado con el sentido común”, con esta frase, el reconocido conferencista internacional, Jonatan Loidi, resumió un aspecto fundamental para quienes están emprendiendo y los que en un futuro piensan seguir este camino.
Loidi fue abordado por La Nación/Nación Media sobre el emprendimiento y los desafíos que esto implica en la sociedad actual, en el marco de su conferencia magistral titulada “El camino del 5 %”.
El experto consideró que con el solo hecho de emprender, de no depender de los demás, las personas ya demuestran rasgos de lo que él llama el “5 %”: un grupo de los que hacen más que el resto para destacarse, para sobresalir y dejar atrás lo que el 95 % del mundo o la sociedad no se anima a hacer.
Leé también: De vender flores a empresario millonario: la inspiradora historia de Robert Edmiston
Conocimiento
“Lo que les recomendaría es que no subestimen el conocimiento. Emprender no es algo que puede ser solo administrado con el sentido común. Me parece que es importante para el emprendedor, que muchas veces tiene ganas, tiene esfuerzo, tiene una idea, pero a veces, no se rodea de profesionales”, manifestó.
En este sentido, remarcó la importancia de invertir en conocimiento propio y de terceros. “De esa manera, tratar de bajar la dura taza de muerte que tienen los emprendimientos en Latinoamérica, que dice que solo el 5 al 10 % superará los 5 años de vida”, manifestó.
Actitud positiva
En el mundo del emprendimiento es importante tener conciencia y seriedad para tener éxito, perdurar en el tiempo y no quebrar. “Después tratar de tener una actitud ganadora, tratar de tener una actitud positiva, tratar de tener una actitud humilde, sincera, abierta. Me parece que es lo que va a preparar el camino para que finalmente después de mucho tiempo y mucho esfuerzo logren tener éxito”, explicó a LN.
En este sentido, recordó que el camino del emprendedurismo es difícil y en algunos casos hasta “hostil”, por ende los que decidan seguir este camino deben tener mucha fortaleza para enfrentarse a los nuevos desafíos. “Como incentivo tiene generar trabajo y con el trabajo uno ayuda a familias, a personas, ganar dinero y desarrollar sus sueños”, señaló.
Resiliencia
Para Loidi, la resiliencia ya no es una opción ni una moda, es una obligación cuando uno empieza a emprender. Aunque parece poco probable, uno tiene que estar preparado para que tal vez cambie el modelo de su negocio, capaz por factores externos como por ejemplo una guerra, una pandemia o un cambio político.
“No hay que enamorarse de lo que uno hace. Hay que enamorarse de emprender, hay que enamorarse de cambiar. Lo que uno hace hoy, uno disfruta y funciona, pero mañana ya no y tiene que desenamorarse del desapego, soltar e ir por otro. Hay que cambiar. La habilidad del cambio requiere ir suelto de equipaje. Entonces, si vos estás muy atado a un paradigma, por más que haya funcionado, tenés que cambiar”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Sepa las 6 claves para emprender en software y escalar globalmente
Paraguay en los últimos años demostró su talento, creatividad y capacidad de adaptación, que permitieron generar soluciones tecnológicas
Emprender en Paraguay ya no es un acto de valentía aislado, es una apuesta estratégica, según explicó a La Nación/Nación Media Vanessa Cañete, presidenta de la Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft), quien aseguró que Paraguay en los últimos años demostró su talento, creatividad y capacidad de adaptación, que en su conjunto permitieron que se puedan generar soluciones tecnológicas con un impacto real, no solo a nivel interno sino también en el plano regional.
Cañete afirmó que todo parte de una premisa fundamental: una startup solo tiene sentido si resuelve un problema concreto. En una nueva entrega de Ellos Saben citó 6 claves a tener en cuenta a la hora de emprender en Paraguay en un ámbito competitivo en demasía y constantemente en evolución e innovación.
1- Identificar el problema
Antes del código, del logo, del pitch, incluso antes del modelo de negocio, está el problema, la razón de existir de una startup. Y es ahí donde comienza todo: ¿qué problema estás resolviendo? ¿A quién le afecta? ¿Por qué ahora? ¿Qué soluciones existen y por qué no son suficientes?
Este enfoque centrado en una necesidad es la base para los dos tipos de empresas que se conocen en este sector: empresas de servicios de software y empresas que desarrollan productos tecnológicos escalables (conocidas como startups).
2- Respuesta a una demanda establecida
Muchas empresas de software paraguayas han crecido ofreciendo servicios tecnológicos a medida. Los servicios de consultoría informática, desarrollo de software, experiencia de usuario, ciberseguridad, etcétera, responden a una demanda global establecida y a una demanda local en expansión. Este camino tiene ventajas claras: inversión inicial más baja, validación más rápida, flujo de ingresos más inmediato.
La creciente demanda de servicios en áreas como innovación/transformación digital, inteligencia artificial, automatización, computación en la nube y ciberseguridad abre nuevas oportunidades para las empresas de software. Como resultado, las empresas de servicios de software encuentran cada vez más espacios donde satisfacer las necesidades en dichas áreas.
3- Construir tecnología para escalar
Desarrollar un producto implica otro tipo de desafío: diseñar una solución que funcione sin intervención constante del equipo, que escale y que pueda conquistar mercados por su cuenta.
Los productos digitales deben solucionar un problema real. Crear este tipo de empresas tiene la ventaja de que genera un valor agregado y propiedad intelectual comercializable. Sin embargo, también requiere mucha inversión; es por eso que si elegimos este camino es mejor quemar todas las etapas: definición del problema, ideación, prototipado, validación, construcción, beta testing, etcétera. Al desarrollar productos digitales, es también crucial considerar las iniciativas gubernamentales, la competencia global y el estado actual de la transformación digital en el país.
Un estudio del BID en 2023, desarrollado con la Unión Industrial del Paraguay, reveló que el proceso de transición hacia la Industria 4.0 en Paraguay es incipiente, con un uso limitado de tecnologías avanzadas en las empresas industriales. Esto es bueno porque el espacio para crear y crecer es grande, y al mismo tiempo es malo porque comercializar las soluciones implica educar a los consumidores.
4- El equipo: una pieza no negociable
En cualquier modelo de negocio, ya sea ofreciendo servicios o desarrollando productos, el éxito de una startup depende en gran medida de la solidez de su equipo. Es esencial que el equipo cuente con tres pilares fundamentales: dominio del problema, dominio de la solución y capacidad comercial.
Los inversores y los clientes reconocen que un equipo equilibrado y competente en estas áreas es un indicador clave de preparación para el escalamiento. Sin esta base sólida, es probable que la startup enfrente desafíos significativos al intentar crecer y atraer inversión.
5- Inversión: el camino para escalar
En Paraguay, el ecosistema de inversión en startups ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años. Según la Asociación Paraguaya de Venture Capital (Parcapy), entre 2023 y 2024, la inversión en startups paraguayas alcanzó USD 2,15 millones, duplicando el acumulado de USD 1,1 millones registrado en los nueve años previos.
Es fundamental que los emprendedores comprendan que buscar financiamiento externo debe ser una decisión estratégica y oportuna. Es recomendable considerar la búsqueda de inversión cuando se validó el modelo de negocio y existe una demanda comprobada del mercado, cuando el producto o servicio alcanzó un nivel de desarrollo que permite su escalabilidad y cuando se requiere capital para acelerar el crecimiento, expandirse a nuevos mercados o fortalecer el equipo.
6- Conectarse al ecosistema
Integrarse al ecosistema emprendedor es una estrategia clave para acelerar el crecimiento y aumentar las posibilidades de éxito de una startup. En Paraguay, existen diversas organizaciones que agrupan y apoyan a empresas de base tecnológica, y a su vez pueden conectarte con ecosistemas regionales y globales. Estas son Cisoft, la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), la Cámara Paraguaya de Fintech.
Participar en estas cámaras y en eventos del ecosistema permite a los emprendedores conectar con mentores y expertos del sector, acceder a información actualizada sobre tendencias y regulaciones, establecer alianzas estratégicas con otras empresas y aumentar la visibilidad frente a potenciales inversores y clientes. Por lo tanto, si estás dando tus primeros pasos en el mundo del emprendimiento tecnológico, la comunidad puede ser el catalizador que impulse tu startup hacia nuevos horizontes.