El mercado del petróleo se vio sacudido a nivel mundial. La escasez del suministro y la fuerte demanda repercutieron en los precios. Desde el año 2018 no se había registrado un incremento como el experimentado hasta la fecha.
Sin embargo, desde la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se anunció que, gracias a la producción de 400.000 barriles diarios alcanzados este mes, se pudo cubrir parte de la gran demanda existente por el crudo a nivel global.
Lea también: BCP mantiene pronóstico del PIB en 4,5% y eleva el de inflación a 6,7%
Con esto el escenario se muestra favorable y podría repercutir de manera positiva en el país, traduciéndose en una reducción de los precios para los próximos meses. De igual manera, esta reducción está supeditada a factores como la cotización del dólar a nivel local y, por ende, el precio del combustible en el mercado internacional.
A nivel mundial se experimentan importantes subas no solo del petróleo, sino del gas natural y del carbón. Todo este contexto se genera a partir de la crisis energética que afecta a las grandes corporaciones y naciones proveedoras de la materia prima, como lo es China, cuyas regulaciones en cuanto a producción repercutieron de manera directa dentro del mercado global.
El precio del petróleo se disparó a US$ 85 por barril, por primera vez en siete años. En lo que respecta al mercado local, se alcanzó una suba de G. 1.800 por litro. En cuanto al gasoil, el incremento fue del 39%, tomando como parámetro el mes de febrero, cuando el precio oscilaba los G. 4.530. Hoy se cuenta con un pico histórico de G. 6.330 por cada litro de gasoil.
Puede interesarle: El rubro de la yerba mate generó un movimiento económico de US$ 102 millones
Dejanos tu comentario
Petropar redujo G. 270 el precio de los combustibles
Desde ayer los precios de todos los combustibles de Petropar costaron G. 270 menos. El anuncio lo hizo el presidente de la República, Santiago Peña, a través de las redes sociales. “Reafirmamos nuestro compromiso con un Paraguay que avanza, cuidando el bolsillo de su gente y apostando por el trabajo y el progreso”, expresó el mandatario.
Todos los combustibles de Petróleos Paraguayos (Petropar) bajaron G. 270 por litro, quedando la nafta de 97 octanos en 7.710, la de 93 octanos en G. 6.360 y la de 88 en G. 5.860. Los combustibles diésel quedan en G. 6.920 y G. 8.720 por litro, para la común y la aditivada, respectivamente.
“Porque el Paraguay y vos no se detienen, bajamos 270 guaraníes en todos los combustibles de Petropar. En el mes de la independencia, reafirmamos nuestro compromiso con un Paraguay que avanza, cuidando el bolsillo de su gente y apostando por el trabajo y el progreso”, escribió Peña en sus redes sociales. El gerente general de Petropar, William Wilka, recordó al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media que se trata de la novena reducción que realizó la estatal desde agosto de 2023, lo que implica un acumulado de G. 1.970 de reducción. Agregó que la estatal permanentemente monitorea el mercado en busca de ofertas.
“Hicimos dos compras importantes el mes pasado, una de ellas terminó de llegar esta semana y nos permitió trasladar este beneficio a la ciudadanía de forma inmediata. El combustible es un commodity con un mercado bastante volátil y con una tendencia nuevamente al alza, es importante recalcar que en la última semana tuvo una baja, pero el viernes tuvo un repunte significativo, pero como hicimos una compra muy buena pudimos trasladar este beneficio a partir de la fecha”, dijo. Recordó que la política de stock de Petropar es de 3 meses y cuentan con compras que realizaron hace 50 días y que están llegando al país.
Mencionó que existen varios factores que afectan a la estructura de precios final de los combustibles, tales como la bajante de los ríos, la suba del tipo de cambio, entre otros.
OTROS EMBLEMAS
Varias otras marcas también se sumaron a la reducción. La empresa reconocida mundialmente, Shell, anunció una reducción de G. 270 en los precios de sus naftas y diesel en todas las estaciones de servicio del país, acercando la mejor tecnología en combustibles Shell a todos los paraguayos, con precios competitivos. La baja corresponde a sus tres tipos de naftas y dos tipos de diesel: Shell V-Power Nafta, Shell Formula Super y Shell Formula Regular; Shell V-Power Diesel y Shell Evolux Diesel y están vigentes desde ayer. Los precios sugeridos a los operadores quedan de la siguiente manera en naftas: Shell Formula Regular: G. 5.860; Shell Formula Super: G. 6.360; Shell V-Power: G. 7.710; Alcohol carburante/Shell Alcohol: G. 5.020. En diesel: Shell V-Power Diesel: 8.720 y Shell Evolux Diesel: 6.920.
El gas no tendrá reducción, de momento
Desde Petropar explican que es por tener como proveedora a Argentina que prioriza abastecer su mercado interno.
El precio del gas no tendrá reducción por el momento, según afirman desde Petropar. Explican que se debe a que solo tienen como proveedora a Argentina, país que, ante la cercanía del invierno, prioriza su producción para abastecer su mercado interno. Desde Bolivia no se está importando este energético, que tiene precios volátiles, según afirman desde la estatal.
El gerente general de Petropar, William Wilka, manifestó que, a diferencia de los combustibles, no hay condiciones propicias para reducir el precio del gas. Recordó que Paraguay importa este producto de Argentina, donde actualmente se está priorizando la producción para el consumo interno de cara a la llegada de la temporada de invierno, que dispara la demanda de este producto.
“El gas todavía no vamos a tocar. Hay una situación especial: el mercado argentino es el único que está abasteciendo; de Bolivia no se está trayendo gas, y con la llegada del invierno hay una prioridad de abastecer el mercado argentino y exportar los excedentes. Hay un solo proveedor, y eso genera un poco de retraso en las cartas y precios un poco volátiles”, explicó a la 1020 AM.
Actualmente, los precios del gas en Petropar se ubican en G. 6.970 por kilo o G. 4.042 por litro en sus distintas estaciones de servicio. Insistió en que esperarán a controlar cómo llegarán las últimas cargas adquiridas y luego analizarán el mercado para evaluar modificaciones en caso de que haya condiciones propicias.
Dejanos tu comentario
Urge implementar la diversificación energética en Paraguay, afirma experto
El especialista en energía renovable Juan Cabral señaló que en Paraguay se debe implementar de manera inmediata la diversificación energética. El experto indicó que ya no se puede hablar de una crisis energética a largo plazo, ya que existen señales claras de que esa crisis ya está instalada en el mundo.
“Yo no utilizaría la palabra posible, porque ya se demostró cómo colapsó el sistema en Europa por la falta de energía. En estos días se estuvo hablando de la diversificación de la matriz energética, pero no es algo de estos días nomás, sino que el tema de la diversificación en la materia energética ya se viene mencionando desde hace rato, hace falta llevar a los hechos”, indicó Cabral en entrevista para La Nación/Nación Media.
Podes leer: Peña recibe invitación oficial de Emiratos Árabes Unidos para visita bilateral
Recordó que el presidente de la República, Santiago Peña, recientemente promulgó el decreto de la normativa que regula el fomento, generación, producción, desarrollo y la utilización de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales no hidráulicas, y que también sigue vigente la Ley de Biocombustibles, que engloba al etanol (de maíz y caña) y biodiésel.
“Tenemos que tener en cuenta que todos los soportes jurídicos hay, solo hay llevar al campo de la acción, no solo de la planificación”, apuntó el especialista en diálogo con LN.
Así mismo, indicó que en cuanto a la diversificación en materia energética, no solamente hay pensar en la energía eléctrica, o las miniusinas como una solución, sino en otras alternativas, como la energía solar o eólica. “Puede ser en Pedro Juan Caballero, que en la terraza de la República sopla más fuerte el viento, y sin dejar de lado el tema de biocombustible”, señaló.
Potenciar el Chaco
El especialista también habló de utilizar y potenciar el Chaco, donde pueden ser instaladas plantas de energía alternativa, y esto traerá consigo oportunidades de inversión de desarrollo para esa región del país.
“Con inversiones de plantas solares en la zona, ¿por qué la importancia?, porque las empresas no se van a instalar ahí por más de que tenga un triple 10 de impuesto, o haya políticas de atracción de inversiones. No se van a instalar las industrias si no hay una garantía de tener energía constante. Aprovechar el potencial que tiene Paraguay de ser el centro de Sudamérica, de tener la tercera flota naviera más grande del mundo, está la ruta Bioceánica de salida del Atlántico al Pacífico y viceversa. Hay mucho por proyectar”, expresó.
Biocombustibles
Habló de la diversificación en la producción de biocombustibles, teniendo en cuenta que Paraguay cuenta con un importante potencial de producción en granos y caña de azúcar, que en su gran mayoría terminan en la exportación.
“Hasta hoy somos los mayores productores de soja, los granos se exportan a Argentina, y Argentina industrializa nuestra materia prima, pudiendo producir biodiésel a la larga, nosotros hablamos de aceite de soja que es materia prima para el biodiésel, y es disminuir el consumo de diésel en consecuencia y lo mismo con el sector cañero, es tratar de producir más etanol, aunque esté el mercado interno saturado, producir alcohol de maíz y de caña”, sentenció.
Leé también: Estiman que el nuevo tren de moliendas beneficiará a 100.000 familias
Dejanos tu comentario
El dólar podría continuar con su tendencia a la estabilidad en mayo
El tipo de cambio comenzó el quinto mes del año con una cotización estable que ronda los G. 7.960. Desde la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP) afirman que es probable que en mayo la tendencia a la estabilidad continúe. El Banco Central del Paraguay (BCP) destinó entre el 1 y el 25 de abril casi USD 167 millones para cortar los picos especulativos y brindar previsibilidad a los actores económicos.
Emil Mendoza, presidente de la ACCP, afirmó que el mercado cambiario cerró el mes anterior con una relativa estabilidad y que, a pesar de que el contexto internacional presionaba a la baja al dólar, hubo factores internos impulsaron su alza, lo que terminó generando un efecto compensatorio en el tipo de cambio en nuestro país.
Lea también: Las tasas de interés activas subieron en marzo, pero con reducción interanual
“El dólar en abril debería haber bajado por el escenario internacional, pero nuestra economía empujaba a una suba. Finalmente, esas presiones se equilibraron y el mercado se mantuvo estable”, comentó a La Nación/Nación Media.
Mendoza también señaló que en abril se observaron “inversiones volátiles”, que son operaciones que ingresan al país cuando el tipo de cambio está alto, pero que se retiran cuando comienza a bajar. Ejemplificó que entidades bancarias internacionales realizan este tipo de operaciones para proteger sus reservas de la devaluación en sus países de origen.
“Estas inversiones suelen realizarse a través de las bolsas y son temporales. Cuando el dólar baja, se retiran”, explicó.
Sobre las expectativas para mayo, Mendoza afirmó que es complicado hacer previsiones debido a la incertidumbre en el plano internacional, pero que sería probable que se mantenga la estabilidad que se experimentó en abril. Explicó que es probable que Estados Unidos siga devaluando su moneda para favorecer sus exportaciones y que esto podría tener repercusión en la estabilidad que se proyecta para este mes.
“Mayo, junio y julio son meses en donde el dólar en nuestra economía normal y lentamente va para arriba, probablemente se va a compensar así como el mes pasado con la presión internacional a la baja con la presión nacional al alza”, comentó a LN.
Intervenciones del BCP
El Banco Central del Paraguay continuó en abril con su política de intervención diaria en el mercado cambiario a fin de cortar picos especulativos y mantener montos previsibles para los actores económicos. Entre el 1 y el 25 de abril, la banca matriz inyectó USD 167 millones.
Esta cifra, si bien es parcial, es inferior a los USD 190 millones que el BCP invirtió en marzo para estabilizar el tipo de cambio. A diferencia de marzo, mes en el que las intervenciones fueron aumentando en cantidad a partir de su segunda quincena, en abril se observó lo opuesto.
La inyección de dólares el 16 de abril, por ejemplo, fue de USD 10,8 millones, mientras que el 21 de abril bajaron a USD 7,5 millones hasta ubicarse en USD 4 millones el 24 de abril, según se observa en los datos del BCP.
Datos claves
- Las casas de cambio observaron en abril una leve estabilización del tipo de cambio y esperan que se replique en mayo
- La devaluación del dólar a nivel internacional, que presiona el tipo de cambio a la baja, podría equilibrar la tendencia natural al alza de nuestro país en los meses de mayo, junio y julio
- El BCP inyectó entre el 1 y el 25 de abril USD 167 millones para estabilizar el tipo de cambio
Te puede interesar: Censo digital del MEF: finaliza plazo con el 90 % de jubilados censados
Dejanos tu comentario
Atraer inversiones: Ande urge al Congreso expedirse sobre proyecto energético no hidráulico
El riesgo de que Paraguay enfrente una crisis energética dentro de unos pocos años, que nos transforme de exportadores en importadores de este sumo estratégico, hoy es una posibilidad asumida no solo por algunos expertos del sector eléctrico, sino también por gremios empresariales, medios de comunicación y autoridades del Gobierno.
Desde el Poder Ejecutivo aseguran que se están proyectando las iniciativas adecuadas para evitar que eso ocurra y que sigamos siendo un país con excedente de energía eléctrica.
“Bueno, por un lado celebro que este sea un tema de debate, que todos los sectores estén discutiendo sobre la necesidad de buscar nuevas fuentes de generación de energía eléctrica, porque definitivamente no podemos hablar del desarrollo de un país si es que se llega a una situación de crisis energética”, dijo el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, en una entrevista con el programa “Fuego Cruzado” emitido por el canal GEN/Nación Media.
Las afirmaciones de Sosa surgieron tras el informe lanzado días atrás por el sector empresarial donde alerta sobre un déficit de energía para 2030 si no se amplía la matriz energética con al menos una planta termoeléctrica a gas natural.
“De hecho, anteriormente se pensaba que Itaipú y Yacyretá eran inagotables, entonces nunca se hablaba de esto. Por eso celebro que se ponga sobre la mesa esta situación, y lógicamente también celebro que la demanda de energía eléctrica en Paraguay haya aumentado mucho en los últimos tiempos”, dijo.
Leé también: “El PLRA antes de hacer alianzas debe contar con identidad propia”, critican
El titular del ente acotó que “para tener una idea, a pesar de que son demandas temporales, el año pasado nosotros tuvimos un crecimiento de consumo de 18 % único a nivel global, es decir, no existió en ningún país del mundo que haya crecido 18 % en consumo de energía eléctrica en un año. Eso también dice muchas cosas. Por un lado, que nuestro sistema está preparado para poder soportar ese aumento de demanda, y por otro lado acelera, digamos, la necesidad de contar con nuevas fuentes de generación”.
Asimismo, Sosa recordó que la Ande es una de las pocas instituciones que cuenta con un plan maestro de obras, con una proyección a mediano y largo plazo. “En cuanto a las proyecciones, tenemos un horizonte de 20 años para la generación de energía, que va desde el año 2024 al 2043 y en transmisión y distribución, tenemos una proyección de 10 años que va desde el año 2024 a 2033, a los efectos de evitar que haya una crisis energética o eléctrica", comentó.
¿Cuáles son las opciones que se barajan y qué avances existen al respecto?, fue la consulta lanzada desde Fuego Cruzado, ante el riesgo de que Paraguay enfrente una crisis energética.
Sosa detalló que entre las opciones más factibles se encuentra la construcción de una planta de energía solar fotovoltaica de 140 megavatios en el Chaco. “En total tenemos cuatro opciones, pero la primera sería los paneles solares, que son bancos de baterías de potencia. Definitivamente desde la Ande consideramos que tenemos que empezar ahora con esta opción, que es una decisión soberana, depende solamente de nosotros”, refirió.
Señaló que para llevar adelante este proyecto en el ámbito internacional, su institución se encuentran trabajando conjuntamente con el Banco Mundial. Mientras que a nivel nacional, el trabajo es desarrollado con el Ministerio de Industria y Comercio así como el Viceministerio de Minas y Energía.
“Estamos terminando prácticamente el pliego de base y condiciones para que este año comencemos a licitar 140 megavatios de generación fotovoltaica, es decir, generación solar en el Chaco paraguayo, inclusive ya tenemos identificado el terreno en Loma Plata. Solamente está faltando que se concrete la modificación solicitada a la ley 6977, para que sea más viable la inversión privada“, puntualizó Sosa.
El pasado año el gobierno del mandatario Santiago Peña, remitió al Congreso Nacional el proyecto que plantea la modificación parcial de la Ley N° 6977/2023 “Que regula el fomento, generación, producción, desarrollo y la utilización de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables no convencionales no hidráulicas”.
Mediante este planteamiento se apunta a ampliar los plazos de contratos y licencias hasta 30 años, para que el sector privado invierta en nuevas fuentes de generación. Actualmente, el límite es de 15 años.
“Es la primera vez que vamos a realizar este tipo de licitación. Existen muchos interesados, por tal motivo, en base a esas empresas internacionales interesadas, es que estamos solicitando esta modificación de la ley para que ellos puedan tener el tiempo necesario de recuperar su inversión y para que la tarifa resultante de la licitación sea más competitiva. Entonces, esta es una de las modificaciones que se está solicitando al Congreso Nacional, y yo estoy seguro que en estos días se va a tratar“, mencionó.